Mostrando entradas con la etiqueta #caricaturistasantandereanos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #caricaturistasantandereanos. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de diciembre de 2022

BARAJAS ORTIZ, Arquímedes

Artista plástico
Nació en Bucaramanga
Artista autodidacta. Además de la escultura y la pintura, sus intereses se extienden a la música y la escritura, por lo que se considera un artista integral y resultado de la influencia de sus padres: músico y pintora.
Interesado inicialmente en el teatro, a los 15 años acompañó al grupo La esfera y a los 22 se definió por la pintura. Recibió clases particulares con Jaime Pinto y Guillermo Espinosa. 
En su obra utiliza una técnica mixta en acrílico sobre lienzo que muestra una moderna abstracción.
Desde el 2020 esta radicado en Valledupar.

Exposiciones:
1977. Club Miramar. Ecopetrol. Barrancabermeja
1978. Sala Alejando Galvis Galvis. Vanguardia Liberal. Bucaramanga
1979. Club de Profesionales. Bucaramanga
1979. Teatro Fundadores. Manizales
1979. Club Miramar. Ecopetrol. Barrancabermeja
1980. Sala Laboratorios Boehringer Ingelheim. Bogotá
1981. Sala la 70. Colmena. Medellín
1981. Gobernación del Quindío. Armenia
1983. Sala Ahorramas. Bucaramanga
1983. Banco Colombo-americano. Barranquilla
1984. Museo El Castillo. Medellín
1985. Capilla Los Dolores.  Bucaramanga
1986. Galeria Lafoné. Barranquilla
1987. Sala Club La Macarena. Rionegro
1989. Sala Colsalud. Bogotá
1990. Hotel Intercontinental. Cali
1991. Club Campestre. Medellín
1992. Salle Paul Rivet Institut des Hautes Etudes L’amerique Latine. París, Francia
1992. Hotel Las Lomas. Rionegro
1992. Hall Camden College. Londres, Inglaterra
1993. Sala Afidro. Bogotá
1993. Universidad Libre. Bogotá
1996. Congreso de la República. Bogotá
1996. Callejón de las Estrellas. Valledupar
1996. Sala de Artistas Latinoamericanos Tokio, Japón
1996. Pinceladas colombianas. Plaza San Pedro. Monterrey, México
1997. Casa de la cultura Muchaiza. Cerrejón. La Guajira
1998. Club del Comercio. Bogotá
1998. Jardines del arte. Ciudad de México, México
1998. Instituto de Bellas Artes. Festival Vallenato. Valledupar
1999. Embajada de Colombia. San José, Costa Rica
1999. Galería Madelein. Coral Gables. Miami, EE.UU.
1999. Arte Calipso. Miami, EE.UU.
2001. Hotel Dann Carlton. Bucaramanga
2001. Galería de La Aduana. Barranquilla
2003. Galería Comfamiliar. Taller Jorge Serrano. Barranquilla
2004. Subasta de artistas para los artistas. Bucaramanga
2012. Biblioteca Rafael Carrillo. Valledupar
2019. Festival de la música vallenata en guitarra. Codazzi
2020. La gran subasta de arte. Fundación Nuestra Casa. Barranquilla 
2021. Retorno. Individual. Club ABC. Barranquilla
2021. Retorno. Individual. Club Campestre. Valledupar
2022. Centro Comercial Guatapurí. Valledupar
2022. Retorno. Individual. Exposición en gran formato. Plazoleta Juan Valdez. Valledupar
2023. Musas. Individual. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2024. Musas. Individual. Club Infantas. Barrancabermeja
2024. Expo anual de arte. Café Ivanna. Mesa de los Santos. Los Santos


Fuente:
https://elpilon.com.co/el-pintor-arquimedes-barajas-expone-su-obra/
www.arquimedesbarajas.com
Vanguardia liberal - Dominical; febrero 1 de 1987. Revista Interiores, edición No 19
https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/659/635
https://panoramacultural.com.co/artes-plasticas/216/las-obras-de-arquimedes-barajas-brillan-en-valledupar
https://www.blogger.com/profile/07352846784214444426


miércoles, 1 de enero de 2020

ALMEYDA REMOLINA, César Augusto

Caricaturista y periodista 
Nació en Rionegro el 1 de octubre de 1956. 
Artista autodidacta. Conocido con el nombre artístico de Kekar. 
Es el segundo de ocho hermanos, hijo de Josefina Remolina y Samuel Almeyda. Desde muy pequeño dibujaba, mientras vivía su niñez y juventud en Capitanejo. Estudió bachillerato en el Liceo Moderno del Norte, de Barranquilla.
En septiembre de 1975 publicó su primera caricatura en el diario Vanguardia Liberal. Su trabajo ha aparecido en las revistas Cromos, Diners, Educación y Cultura, Economía Colombiana y Nueva Frontera y en los periódicos bogotanos El Tiempo y El Espectador y, en El Mundo, de Medellín. Publicó los libros Kekarajadas, en 2007, y El Desandar de mis andares, en 2018. 
En 2024, el realizador santandereano Frank Rodríguez, produjo el documental Kekar, la resistencia de la caricatura en Colombia, destacando el aporte del artista. 
La temática de su obra esta esencialmente centrada en lo político. 

Exposiciones:
1983. Sala Alejandro Galvis Galvis. Vanguardia Liberal. Bucaramanga
1984. Encuentro de caricaturistas. Museo de Arte Contemporáneo Minuto de Dios. Bogotá
2010. Caricaturas retrospectiva. Sala Jorge Mantilla Caballero. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2010. Arte e independencia. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2011. Hitos históricos de Santander. Colectiva. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2013. Caricaturas. Fusader. Bucaramanga
2013. Caricatura. Centro cultural El Solar. Bucaramanga
2015. Caricaturas. Casa de la cultura Piedra del Sol. Floridablanca
2017. VI Festival de Expresiones Rurales y Urbanas. Exposición de caricatura Megaminería. Barrio La Joya. Bucaramanga
2018. Festival Internacional de Caricatura. Colectiva. Casa de la cultura Luis Roncancio en San Gil y Casa de la cultura Emilio Pradilla González en Barichara
2023. Exposición retrospectiva de caricaturas. Individual. Centro cultural El Solar. Bucaramanga
2023. Salas Abiertas diez años volando juntos. Salón de Arte Gráfico. La caricatura como género singular. Colectiva. Casona Unab. Bucaramanga

Premios y reconocimientos:
1976. Finalista del V Salón Internacional de Humor. Piracicaba. Brasil
1983. Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar a la mejor caricatura. Bogotá
2014. Premio Departamental de Periodismo Luis Enrique Figueroa Rey. Modalidad Mejor Trabajo Deportivo en Prensa. Gobernación de Santander. Bucaramanga


Fuente:
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1371889
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/cari/cari2m.htm


lunes, 30 de diciembre de 2019

CÉSPEDES Mantilla, Luis Antonio

Pintor y caricaturista
Nació en Piedecuesta en 1897 y murió en la misma ciudad en 1976.
Inició sus estudios de pintura y dibujo en Bucaramanga en la Escuela de Artes y Oficios, y los continuó en Bogotá. Hizo también algunos estudios de dibujo por correspondencia, con una academia de Buenos Aires. 
Posteriormente regresó a la capital de Santander para desempeñar el cargo de jefe de la sección de pintura de la fábrica Villamizar Hermanos, y representó al gremio de pintores de Santander frente al Directorio Obrero del Departamento. 
En 1924 realizó su primera exposición de pintura que le abrió las puertas para ser recomendado para una beca en la Universidad de París. Después de fallidos intentos por viajar, se vinculó a la revista Tierra Nativa, donde publicó ilustraciones y caricaturas. La revista había sido fundada en 1926 como una publicaciòn gráfica semanal, por J. M. Salazar Álvarez, y circuló por todo el país y el exterior. 
En 1942 fue profesor de dibujo decorativo en la Academia de Bellas Artes de Bucaramanga. Trabajó además la pintura y la caricatura, y en 1946 publicó un libro de versos titulado Primicias de abril. 
Mirando globalmente su obra como caricaturista, el tipo de trabajo en que se destaca durante toda su vida es el de carácter publicitario. 
En 1941 diseño el escudo de la ciudad de Piedecuesta.

Exposiciones individuales:
1924. Primera muestra individual. Bucaramanga

Exposiciones colectivas:
1942. Exposición de alumnos y maestros. Academia de Bellas Artes. Bucaramanga


Fuente:
GONZÁLEZ, Beatriz. Caricatura en Bucaramanga. Biblioteca Luis Ángel Arango. Blaa virtual


sábado, 28 de diciembre de 2019

GREÑAS GREÑAS MUTIS, Alfredo

Dibujante, grabador y tipógrafo. 
Nació en Bucaramanga el 9 de marzo de 1857, murió en San José de Costa Rica el 16 de septiembre de 1949.
Hijo de Pablo Greñas Mutis y María Nepomuceno Greñas. A pesar de pertenecer a una familia conservadora se alistó en las filas liberales en la guerra civil de 1876, en defensa del gobierno de Aquileo Parra. Pertenecía al batallón conformado por estudiantes voluntarios denominado Alcanfores pues se decía que se evaporarían ante la presencia del enemigo. 
A los 24 años, en 1881, ingresó a estudiar grabado en la Escuela de Bellas Artes de Bogotá, fundada por Alberto Urdaneta, y donde fue alumno del profesor español Antonio Rodríguez. Un año después empezó a colaborar en el Papel Periódico Ilustrado y, cuando este fue cerrado, en 1888, pasó a trabajar con la revista Colombia Ilustrada. Durante esta época fundó la imprenta El Progreso en la que publicó una hoja dedicada a la divulgación del arte. Cuatro años después se inició en la gráfica y publicó en un semanario clandestino llamado El Posta, en donde mostró lo que habría de ser su fuerte militancia política durante toda su vida, 
Fue miembro fundador de El Zancudo, en el cual hacían fuertes críticos al gobierno de Rafael Núñez y a la Regeneración. En el transcurso de su vida fundaría otra veintena de periódicos, como El Demócrata y El Barbero, varios de ellos cerrados por órdenes del gobierno, hasta que fue desterrado por Núñez.
En 1889 fundó un taller de dibujo y grabado en Bogotá donde realizaba diferentes trabajos. 
En 1893 fue acusado de haber instigado la revuelta de artesanos, y luego de pasar un tiempo en la Penitenciaría Central de Bogotá, fue enviado a las bóvedas de Cartagena, y finalmente desterrado. En su viaje hacia Estados Unidos, hizo escala en Costa Rica y se radicó en ese país. Es considerado el padre del periodismo costarricense y fue propietario del periódico La Prensa Libre.
Utilizó los recursos clásicos de los caricaturistas como el costumbrismo y el zoomorfismo. 
Para Greñas, la caricatura fue instrumento de lucha política por las libertades del ciudadano y contra la censura de prensa, y medio de expresión de sus ideas radicales, las que adoptó desde los 19 años cuando se enlistó en las filas radicales.
Era un buen retratista y paisajista. 

Exposiciones: 
1882. Concurso interno. Escuela de Bellas Artes. Bogotá
1883. Concurso en homenaje al Libertador. Escuela de Bellas Artes. Bogotá
1884. Concurso interno. Escuela de Bellas Artes. Bogotá
2022. El centro con las salas abiertas. El tigre no es como lo pintan Itinerante. Área cultural Banco de la República. Bucaramanga, Manizales, Ibagué, Bogotá

Premios y reconocimientos:
1882. Primer premio. Grabado La caridad. Concurso interno. Escuela de Bellas Artes. Bogotá
1883. Primer premio en grabado. Concurso en homenaje al Libertador. Escuela de Bellas Artes. Bogotá
1884. Segundo premio por un estudio de la cabeza de Arquímedes y el grabado de sólidos. Concurso interno. Escuela de Bellas Artes. Bogotá


Fuente:
http://www.artecostarica.cr/artistas/grenas-alfredo
http://www.banrepcultural.org/la-caricatura-en-colombia/texto11.html
ORTEGA RICAURTE, Carmen. Diccionario de Artistas en Colombia. Editoria Arco. 1965
Folleto: Arte Colombiano del siglo XX. Centro Colombo Americano. 1980
www.colarte.com
https://bogotart.co/artistas/alfredo-grenas-el-caricaturista-olvidado/
https://es.wikipedia.org/wiki/Alfredo_Gre%C3%B1as


viernes, 27 de diciembre de 2019

HERNÁNDEZ PRADA, Mario

Pintor, escultor, caricaturista, dibujante y escritor
Nació en Piedecuesta en 1923. Murió en Girón el 28 de noviembre de 2005.
Hijo de Lázaro Hernández y Ana María Prada Gómez. Hizo estudios secundarios en el colegio Santander, en Bucaramanga.
Proveniente de una familia de artistas, inició a pintar a los siete años. A los trece años estudió en la Academia de Bellas Artes del norte santandereano Martín Quintero Pacheco. Realizó estudios de pintura en la Academia de Bellas Artes de Santander con Óscar Rodríguez Naranjo y, desde 1944, en la Escuela de Bellas Artes de Bogotá junto a Alejandro Obregón, Enrique Grau, Eduardo Ramírez Villamizar, Julio Castillo, Manuel Hernández y Alipio Jaramillo, y conformó el grupo Los cuadernícolas. 
En 1946, expuso en el VII Salón de Artistas Colombianos con la obra, Retrato de una generación, la cual causó polémica y fue considerado un cuadro surrealista.
De 1949 a 1962 se desempeñó como dibujante los periódicos El País de Cali, El Espectador y El Tiempo de Bogotá, y Vanguardia Liberal de Bucaramanga.
Regresó a Bucaramanga hacia 1962 y se vinculó como profesor de diseño del colegio Nuestra Señora del Pilar. Un año después enseñó diseño, escenografía y teoría del color en la Escuela de Delineantes de Arquitectura de Santander, cátedra que desempeñó hasta 1965. Fue director de la Academia de Bellas Artes de Santander de 1963 a 1969, asumiendo la tarea de reestructurar su orientación académica. Renunció al anterior cargo para crear el Instituto Santandereano de Cultura, Insac.
Fue miembro fundador del Museo de Arte Moderno de Bucaramanga en 1989. 
Su obra se destaca por la propuesta cromática y básicamente por el trabajo en óleo. Además, dedicó varios años a madurar muchos textos en los cuales presentaba su filosofía frente a la vida. En Cuentos de nunca acabar, novela filosófica publicada en 1994, presenta una profunda reflexión frente al concepto cosmogónico de la vida, un texto clave para entender de una manera más clara el concepto de Hernández Prada.
Vivió y trabajó en Girón, hasta su fallecimiento.

Exposiciones individuales:
1949. Primera exposición individual. Las Galerías. Bogotá 
1963. Club de Profesionales de Santander. Bucaramanga 
1966. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga
1967. Gallery Arts Council. Hains Community Center. Winston Salem, EE.UU.
1969. Óleos. Centro Colombo Americano. Bucaramanga 
1970. Cristo, la materia, el hombre. Itinerante. Hamburgo, París, Luxemburgo, Roma, Bruselas, Madrid y Bonn
1970. Alianza Francesa. Bucaramanga
1972. Pinturas. Centro Colombo Americano. Bucaramanga
1974. Consulado General de Colombia. Hamburgo, Alemania
1974. Galería Internacional Paesi Nuvoi. Roma, Italia
1982. Arte cósmico. Grove Isle Art Gallery. Miami. Florida, EE.UU.
1988. Píldoras conceptivas. Restaurante Manhattan. Bucaramanga
2004. Hernández Prada. Cámara de Comercio. Bucaramanga
2006. Homenaje a un fundador. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2007. Retrospectiva Homenaje. Casa Cultural Mexicana. Bucaramanga
2020. Vida y obra de Hernández Prada. Exposición virtual. Museo de Arte Moderno y Universidad de Santander. Bucaramanga
2021. Vida y obra de Hernández Prada. El centro con las alas abiertas. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga

Exposiciones colectivas:
1946. I Salón de Artistas Contemporáneos Colombianos. Galería de Arte. Bogotá
1946. VII Salón Anual de Artistas Colombianos. Biblioteca Nacional. Bogotá
1947. I Salón de pintores jóvenes colombianos. Biblioteca Nacional. Bogotá
1947. Pintores santandereanos. Capilla de Nuestra Señora de los Dolores. Bucaramanga
1963. I Anual de Pintores Santandereanos. Banco de la República. Bucaramanga
1964. V Salón Nacional de Pintura. Sociedad Amigos del Arte. Santa Marta
1965. I Salón santanderino de pintura. Bucaramanga
1966. Concurso inaugural. Galería de Arte Glottmann. Bucaramanga
1968. Club de Profesionales de Santander. Bucaramanga
1970. Artistas santandereanos. Club Militar. Bogotá
1982. Subasta. Paz en las Malvinas. Fundación Gilberto Alzate Avendaño. Bogotá
1985. II Salón Provincial de Artes Plásticas. Asociación de Universitarios de García Rovira. Málaga
1991. Artistas santandereanos de la década del sesenta. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2011. Ver, sentir y expresar. Colectivo Novena Metáfora. Museo de arte San Juan de Nepomuceno de la Universidad del Magdalena en Santa Marta y Pinacoteca de La Aduana en Barranquilla
2011. Color y música. Colectivo Novena Metáfora. VI Festival Coral Santander. Sala Rafael Prada Ardila. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga
2012. Testimonio artístico. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2012. Pintatón. Centro vacacional Acuarela. Mesa de Los Santos. Los Santos
2014. Ocho artistas de colección. Galería Cuatro Colectivo Artístico. Girón
2014. Sincretismo al pincel. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2016. Gran angular. Percepción histórica del arte santandereano. Galería Tótem. Bucaramanga
2016. Colección Básica MAMB. Clínica Foscal Internacional. Floridablanca
2017. Capítulos ilustrados del Quijote. Servicio Nacional de Aprendizaje. Girón
2018. Capítulos ilustrados del Quijote. Universidad Cooperativa de Colombia. Bucaramanga
2018. Artistas santandereanos. Día de la santandereanidad. Gobernación de Santander. Bucaramanga
2019. Treinta años. Treinta artistas Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2020. Homenaje a los artistas santandereanos. Virtual. Universidad de Santander y Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2020. Artistas rinden homenaje a Grau. Museo Casa Grau en Bogotá, Museo de Arte Moderno en Bucaramanga y Espacio virtual compartido JRM
2020. Artistas rinden homenaje a Ángel Loockartt. Virtual. Espacio compartido JRM
2021. Exposición Internacional. Itinerante. Galería Arte de Guayaquil, Ecuador; Tlaquepaque Arte en Guadalajara, México; Galería Armando Reverón en Caracas y Galería de Arte Contemporáneo en Táchira, Venezuela
2022. Vientos de agosto. Museo Casa Grau. Bogotá
2023. La noche de los mejores. Cuatro Colectivo Artístico. Girón
2024. Línea de tiempo. Colección 35 años. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga

Premios y reconocimientos:
1964. Segundo premio. V Salón Nacional de Pintura. Sociedad de Amigos del Arte. Santa Marta 
1965. Primer premio. I Salón Santanderino de Pintura. Bucaramanga
1966. Primer premio. Concurso inaugural. Galería de Arte Glottmann. Bucaramanga


Fuente:
Catálogo: Artistas santandereanos de la década de 1960. Banco de la República. Bucaramanga
Mario Hernández Prada vida y obra. Casa del Libro Total. Bucaramanga
ROMERO DÍAZ, Joaquín. Galería Gráfica Santandereana. Bogotá. 1992
https://www.ellibrototal.com/ltotal/?t=1&d=1671
https://museodeartemodernodebucaramanga.com/vida-y-obra-de-mario-hernandez-prada/

LAVERDE PINEDA, Henry

Caricaturista 
Nació en Bucaramanga el 21 de septiembre de 1941 y falleció en Bogotá el 30 de octubre de 1992.
Sus padres fueron Mario Laverde Acero, fotógrafo, y Zoraida Pineda. 
En 1956 estudió dibujo en la Escuela de Bellas Artes de Bucaramanga y un año después asistió a la de Bellas Artes de Barranquilla. En 1958 ingresó a la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Nacional, en Bogotá, donde estudió escultura con Otto Sabogal y José Domingo Rodríguez. 
Sus primeras caricaturas datan de agosto 29 de 1959. Con el seudónimo de Henry, comenzó a dibujar para diversas publicaciones como: Semana, La República, Política, El Mundo, de Caracas, y Avance, periódico de los cubanos exilados en Miami. En 1960 o 1961 empezó a trabajar para el diario El Tiempo, en 1964 para Vanguardia Liberal y en 1965 para El Colombiano.
En 1962 por invitación del Departamento de Estado de los Estados Unidos asistió al Seminario Internacional de Caricaturas en Washington D.C., y en 1963 invitado por la República Federal Alemana, visitó Colonia, Hamburgo, Berlín, Múnich, Frankfurt y Bonn. También visitó Londres, París y Madrid, en donde tuvo oportunidad de conocer los principales rotativos de Europa, la BBC de Londres y otros sitios relacionados con sus actividades periodísticas.
Fue fundador de varias academias de caricatura, entre ellas la de Medellín en 1967 y, la Academia de Arte Henry, la de Bogotá en 1976.
En el año 2000 fue reconocido como uno de los mejores caricaturistas colombianos del siglo XX. Sus dibujos se basan en hechos de la política nacional e internacional, con un estilo que utiliza las líneas gruesas y expresivas con técnicas de plumilla, lápiz, pastel, acuarela, óleo y madera.

Exposiciones:
1958. Concurso Francisco A. Cano. Escuela Nacional de Bellas Artes. Bogotá
1961. Setenta caricaturas. Individual. Bogotá
1962. Exposición de caricaturas. Comité de Comercio y Hotel Tequendama. Bogotá
1962. Exposición de caricaturas. Club del Comercio. Bucaramanga
1964. IV Salón de Caricaturas. Centro Colombo Americano. Bogotá
1965. Caricaturas. Centro Colombo Americano. Bogotá
1965. Exposición permanente de caricaturas en madera. Diario El Colombiano. Medellín
1966. III Salón Internacional de la Caricatura. Montreal, Canadá
1982. Exposiciones de plumillas, óleos y acuarelas. Bogotá

Premios y reconocimientos:
1958. Tercer premio. Concurso Francisco A. Cano. Escuela Nacional de Bellas Artes. Bogotá
1966. Primer premio. Categoría retrato. III Salón Internacional de la Caricatura. Montreal, Canadá


Fuente:
http://www.henrylaverde.com/index.php?option=com_content&view=article&id=53&Itemid=102

miércoles, 25 de diciembre de 2019

RINCÓN, Luis María

Caricaturista y retratista
Nació en Bucaramanga en 1913 y falleció en Bogotá, en un accidente, el 11 de diciembre de 1975. Tuvo siete hijos. 
En sus inicios, en su ciudad natal, trabajó en publicidad. Durante la década de 1930 fue ilustrador de la revista Tierra Nativa, en 1945 se vinculó al periódico El Tiempo como caricaturista e ilustrador de las páginas literarias dominicales.
Ganó una beca para estudiar en París, pero no le fue posible hacer el viaje. Fue profesor en la Escuela de Bellas Artes de Bogotá.
Sobre el género que cultivó afirmaba: "...Creo que la caricatura es superior a todas las formas pictóricas porque se puede pintar una naturaleza muerta siendo un ignorante, pero no se puede hacer una caricatura sin un motivo intelectual de inspiración". 

Exposiciones:
1953. I Salón de caricaturas. Bogotá.
1956. Exposición de caricaturas. Colectiva. Bogotá


Fuente:
http://ycuandonosvemos.blogspot.com/2011/08/luis-maria-rincon-mi-abuelo_05.html

RINCÓN BENÍTEZ, Luis Domingo

Ilustrador, diseñador gráfico, pintor, caricaturista, dibujante e investigador cultural.
Nació en Contratación el 2 de abril de 1958. Falleció en Bucaramanga el 3 de diciembre de 2024
Hijo de Antonio Julián Rincón y María Mercedes Benítez. Conocido como Domingó. 
Hizo sus estudios básicos en el instituto técnico industrial San Juan Bosco, de su ciudad natal. Asesor de comunicación, arte y cultura en instituciones de desarrollo regional y desarrollo comunitario. Asesor en planeación prospectiva para organizaciones sociales y comunitarias. 
Ilustrador del magazín cultural de Vanguardia Liberal durante quince años, donde trabajó en especial la sección de cuentos, y como periodista escribió sobre arte y pintura; además, fue colaborador de diferentes medios de prensa de la región. 
Educador en procesos culturales con comunidades vulneradas utilizando el arte relacional como herramienta educativa.

Exposiciones individuales:
2014. Diseños. Sala Rafael Prada Ardila. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga
2021. El juego de crear ilustraciones con títulos de cuentos. Sala Rafael Prada Ardila. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga

Exposiciones colectivas:
2014. VI Foro de Patrimonio Indígena. Lengüetazos de pincel amerindio. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2015. Óscar Wilde. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2018. Artistas santandereanos. Día de la santandereanidad. Gobernación de Santander. Bucaramanga
2018. Festival Internacional de Caricatura. Casas de la cultura Luis Roncancio en San Gil y Emilio Pradilla González en Barichara
2019. XI Baricharte Internacional / Becas Bicentenario. Instituto técnico Aquileo Parra. Barichara
2020. Catálogo Digital Internacional de Artistas. Latinoamérica nos une. Acovi. Bucaramanga
2022. Los hijos de las calles. Personajes populares de Bucaramanga. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2022. VIII Festival de la caricatura y el humor gráfico y concurso Noticartún. Homenaje a Coriolano Leudo Obando. Muestra virtual. Mosquera
2024. XVII Baricharte Internacional. Instituto técnico Aquileo Parra. Barichara 

Premios y reconocimientos:
2019. Ganador. Becas Bicentenario. Modalidad arte gráfico. Gobernación de Santander-Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga
2022. Mención. VIII Festival de la caricatura y el humor gráfico y concurso Noticartún. Homenaje a Coriolano Leudo Obando. Mosquera


Fuente:
Archivo periodístico. Dirección Cultural. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga


martes, 24 de diciembre de 2019

SAMPAYO MONTAÑEZ, Tulio Elías

Caricaturista, fotógrafo documental, artista digital y diseñador gráfico
Nació en Bucaramanga el 17 de noviembre de 1973.
Desde muy joven se interesó por el dibujo anatómico y la caricatura. Estudió Diseño Gráfico en la Universidad Nacional, en Bogotá, donde perfeccionó sus técnicas de dibujo y caricatura. Por su trabajo recibió la mención de Maestro del arte digital. 
Se ha desempeñado como decano de Diseño Gráfico de la Universidad Andrés Bello, profesor de dibujo en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Antonio Nariño de Bucaramanga, y de imagen digital en el Programa de Bellas Artes de la Universidad Industrial de Santander; director del Laboratorio de Imágenes Digitales de Ecopetrol, en donde creó un proceso que alcanzó la aprobación ISO 9001 y tuvo la oportunidad de poner a prueba las últimas tecnologías del momento; director de un proyecto para reproducir arte en imagen digital; director de arte digital de la Academia Guerrero de Colombia, además elabora trabajos diversos de diseño y manejo de imagen corporativa y fue fotógrafo documental de entidades como Proexport y el Ministerio de Cultura.
Ha participado en varios eventos de caricatura en el marco de la Feria del Libro de Bogotá, y su obra se ha expuesto en diversos eventos y muestras artísticas. 
Busca crear una obra que ostente el sello de lo digital como elemento inconfundible y que sea irrepetible en otro tipo de proceso. Esta conciencia permanente le ha permitido encontrar elementos particulares, que han ido apartando su obra de cualquier otro tipo de lenguaje expresivo. Uno de estos elementos obliga al espectador de la obra a usar filtros de color para descubrir una imagen detrás de otra.

Exposiciones:
2002. Miradas. Galería Santafé. Bogotá
2002. Corporales. Museo de Arte Contemporáneo Minuto de Dios. Bogotá
2005. III Feria de Artistas de Santander. I Salón de Arte Moderno y Contemporáneo. Cenfer. Girón
2005. Artware 3. Ipcna. Lima, Perú
2005. Salón de arte digital. Centro Paulo Torrente. La Habana, Cuba
2011. Cuarta promoción. Especialización de Fotografía. Museo de Arte. Universidad Nacional. Bogotá
2011. IV Festival de Artes Contemporáneas Electrónicas FACE. Museo de Arte Contemporáneo Minuto de Dios. Bogotá
2012. Periferia. Fotografía. Alcorriente Arte Galería. Bogotá
2021. Concurso Los Fotonautas. Bogotá 
2024. Ayer y mañana. Colectiva. Fábrica de la cultura. Barranquilla

Premios y reconocimientos:
2005. Primer premio. Concurso Fotografía. III Feria de Artistas de Santander. Cenfer. Girón
2009. Primer premio. Concurso de Fotografía Aualcpi. Integración América Latina y el Caribe. Bogotá
2011. Primer premio. Concurso de Fotografía Los Mártires. Bogotá
2014. Primer puesto. Mejor fotografía profesional. Fotomaratón. Bogotá
2018. Segundo puesto. Concurso: Desnudos en blanco y negro. San Diego. California, EE.UU.


Fuente:
http://www.nuestramirada.org/