Mostrando entradas con la etiqueta #artenaif. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #artenaif. Mostrar todas las entradas

sábado, 25 de enero de 2025

NAVAS DÍAZ, Luis Alfredo

Pintor y artesano
Nació en Bucaramanga en 1966
Conocido como El Negro Navas. Es un artista marginal que se gana la vida vendiendo sus obras por las calles del municipio de Piedecuesta. Hombre alegre y enigmático que recolecta basura en sus paseos habituales para convertirla en obras de arte.
En 2020 se realizó el documental El pintante basado en su actividad artística.
Se inscribe en el arte naif.

Exposiciones individuales:
2011. Parque principal. Piedecuesta
2012. Cíclope Negro Navas. La Cantera. Piedecuesta
2017. Exposición individual. Parque la Libertad. Piedecuesta
2023. El santo canchón yo. Biblioteca Eloy Valenzuela. Alcaldía municipal. Piedecuesta

Exposiciones colectivas:
2009. Seis nuevos artistas seis nuevas propuestas. Ramírez Sánchez Galería. Bucaramanga
2010. ¿Y de la modernidad que quedó? Ramírez Sánchez Galería. Bucaramanga
2019. Festival Cuadrarte. Artistas piedecuestanos. Alcaldía Municipal. Piedecuesta
2022. Salón Departamental de Artes Visuales. Santander para el mundo. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2023. Gabinete regional. Centro Cultural del Oriente. Bucaramanga
2024. Cuadrarte. Festival internacional de pintura a la calle. Piedecuesta 


Fuente:
https://elpintante.wordpress.com/acerca-de/ 

sábado, 5 de febrero de 2022

VILLAMIZAR GÉLVEZ DE TARAZONA, María del Carmen

Pintora y escritora
Nació en Arboledas, Norte de Santander, en 1932 y murió en Bucaramanga en 1911.
Perteneció al taller de Luis Roncancio en 1978, y de 1990 a 1997 realizó cursos con artistas como Julio César Osorio, Horacio Santamaría, Efraín Saldaña, Cristóbal Fonseca, Cecilia Martínez y Pablo Hernández.
Era una pintora esencialmente primitivista que trabajó el tema religioso.

Exposiciones individuales:
1992. Alumnos. Comfenalco. Bucaramanga
1994. Alumnos. Comfenalco. Bucaramanga
1995. Instituto de Cultura de Santander. Casa Luis Perú de la Croix. Bucaramanga
2008. Creemos. Galería Mario Hernández Prada. Bucaramanga

Exposiciones colectivas:
1999. IV Salón Domingo Moreno Otero. Salón central de provincia. Bucaramanga
2000. Pinceladas. 109 años de la Policía Nacional. Bucaramanga
2000. Homenaje al señor gobernador. Casa de la cultura. Los Santos
2000. I Bienal de Arte Canino y Felino. Realston Purina Colombiana. Bogotá
2002. Doce reconocidos maestros. Occidental Petroleum. Bogotá
2003. I Feria de Artistas de Santander. Cenfer. Girón
2004. I Salón BAT de arte popular. Museo Nacional. Bogotá
2007. I Salón Nacional de Pintura Arte y Periodismo. Museo de Arte Moderno y Hotel Dann Carlton. Bucaramanga


Fuente:
PRADA HERNÁNDEZ, Carlos. Caminos recorridos. SYC Editorial. Bucaramanga. 2020

viernes, 27 de diciembre de 2019

NOSSA CUADROS, Hernando

Pintor
Nació en el Socorro el 18 de mayo de 1957.
Hijo de José Facundo Nossa Lamus y Lucila Cuadros Hijuelos. Artista autodidacta. Egresado del colegio Virrey Solís; en 2004 se graduó en la Escuela de Artes, Administración, Finanzas y Salud.
Ha sido gestor cultural, vinculado al Museo de Arte Moderno de Bucaramanga, fundador y presidente de la Fundación Museo Arte Naif de Colombia, socio fundador de la Fundación Artistas Plásticos de Santander, Urantaia y jurado del Salón Central de Provincia y, en 1999, del IV Salón de Arte Domingo Moreno Otero de Bucaramanga.
Algunas de sus obras han sido la imagen gráfica de eventos como las versiones II y VIII del Festival Luis A. Calvo de Música Andina Colombiana de la Universidad Industrial de Santander, en 1992 y 1998, respectivamente; del 367 Aniversario del municipio de Girón, en 1998; del IV Festival de Baile por Pareja de la Zona Andina en Bucaramanga en 2000, y, en ese mismo año, del VII Concurso Nacional de la Canción Inédita José A. Morales; y en 2003 de Urantaia La Marca del Jaguar de la Fundación de Artistas Plásticos de Santander. 
En 1994 y 1998 su obra se utilizó como imagen de las tarjetas navideñas de Unicef y el Club Rotario de Bucaramanga y en 1996 creó el logosímbolo de la empresa Café Gualilo, de Bucaramanga. 
En 2000 y 2002 realizó los almanaques de la Empresa de Licores de Santander. Es el autor de murales como Alegoría cartagenera, para el Edificio Cartagena Scape Plaza, en Cartagena; Cumpleaños Policía Nacional para el Casino de Oficiales de la Policía Nacional en Bucaramanga y Congregazione Per iI Clero en Citta del Vaticano para la oficina del Cardenal Darío Castrillón Hoyos, en Roma.
Es considerado como un artista ingenuista.

Exposiciones:
1978. Casa de la cultura Horacio Rodríguez Plata. Socorro
1980. Galería Arte Pluma. Bucaramanga
1981. Cámara de Comercio. Bucaramanga 
1987. I Encuentro de Artistas Socorranos. Socorro 
1991. II Salón Internacional de Formato Mínimo. Galería Clepsidra. Bogotá
1992. Galería los Navas. Bogotá
1992. Galería Actualidad. Bucaramanga
1993. I Salón Departamental de Arte Domingo Moreno Otero. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga 
1996. Bazarte. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
1997. Hecho en Santander. Universidad Cooperativa de Colombia. Bucaramanga 
1997. Homenaje Policía Nacional. Colectiva. Casino de Oficiales. Bucaramanga
1997. Artistas de Urantaia. Colectiva. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga
1997. II Exposición Pintores Santandereanos. Casino de Oficiales. Ejército Nacional.
Bucaramanga 
1997. Arte Naif. Provincia de Soto. Casa de la cultura Francisco Mantilla de los Ríos. Girón
1998. Arte por los niños. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
1998. El encanto del arte naif. Colectiva. Sala Rafael Prada Ardila. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga
1998. VII Bienal de Arte Sacro. Palais de Glace. Buenos Aires, Argentina 
1999. 20/20. Galería Actualidad. Bucaramanga
1999. Pintura épica. Biblioteca Departamental David Martínez Collazos. Bucaramanga 
1999. Inauguración Sala Fe y Cultura. Colectiva. Catedral de la Sagrada Familia. Bucaramanga
1999. II Feria del Libro del Oriente Colombiano. Cenfer. Girón 
1999. Arte Naif III Milenio. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga 
2000. I Bienal Arte Canino y Felino. Galería Carrión Vivar. Bogotá
2000. Carta de presentación. Club Campestre El Laguito. Bucaramanga 
2000. Girón al encuentro de la cultura. Girón
2000. Pinceladas de esperanza. 109 años Policía Nacional. Casino de Oficiales. Bucaramanga 
2001. Reflexiones de paz. Colectiva. Dirección General de la Policía Nacional. Bogotá
2001. Lanzamiento del libro Colombia Arte. Colectiva. Edición Internacional. Sala Enrique Pérez Hoyos. Museo del Chicó. Bogotá
2002. Ángeles colgantes II. Colectiva. Centro comercial Cañaveral. Floridablanca
2002. Doce reconocidos maestros. Occidental de Colombia. Bogotá
2002. Colectivo pictórico a seis manos: La Marca del Jaguar. Sala Gregorio Vázquez de Arce y Ceballos. Biblioteca Nacional. Bogotá
2002. Figurativo vs abstracto. La Colección Galería. Bogotá 
2003. I Feria de Artistas del Oriente Colombiano. Cenfer. Girón
2004. I Salón BAT de arte popular. Museo Nacional. Bogotá
2005. Unarte. Universidad Nacional Abierta. Caracas, Venezuela
2005. Cinco de Urantaia. Universidad Nacional Abierta - Unarte. Caracas, Venezuela
2006. Dolmen de Dalí. Madrid, España
2007. II Salón BAT de arte popular. Museo Nacional. Bogotá
2010. Telas de colores. Muestra pictórica del bicentenario. Colectiva. Academia de Historia. Piedecuesta
2011. Hitos históricos de Santander. Colectiva. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2012. Artistas florideños en Cartagena. Fundación de Artistas Cartageneros. Cartagena
2013. IV Salón BAT de arte popular. Exposición Regional Oriente. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2015. Cuarenta años, cuarenta artistas. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2016. Colección Básica MAMB. Colectiva. Clínica Foscal Internacional. Floridablanca
2016. Mundos ingenuos. Colectiva. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2019. XI Baricharte Internacional Instituto técnico Aquileo Parra. Barichara
2020. Mundo ingenuos. Exposición colectiva virtual Naif Art Studio. New York, EE.UU.
2020. Encima de la niebla. Exposición Mundos Ingenuos virtual colectiva.
2021. Bienal del Salón del Arte Naive e Intuitivo. Colectiva virtual. Museo del Arte Naive. Bulgaria
2021. Semana santa con arte y la fe viva. Colectiva. Iglesia del Perpetuo Socorro. Piedecuesta


Fuente:
Revista Reflexión Política. Unab. Obra Hernando Nossa. Año 16 Nº 31, junio 2014. Bucaramanga

miércoles, 25 de diciembre de 2019

PARRA SERRANO, Luis Ernesto

Pintor
Nació en Bucaramanga el 1 de marzo de 1926, murió el 8 de marzo de 2015 en su ciudad natal.
Hijo de Luis Felipe Parra Franco y Ana Serrano Serrano. Artista autodidacta conocido como Parrita. 
De 1933 a 1940 estudió primaria y bachillerato en el colegio Santa Rosa de Lima, de Bucaramanga. Dos años después de graduarse inició trabajos en la imprenta Editorial Marco A. Gómez, hasta 1944. Cinco años después creó el taller de ebanistería en su propia casa, que funcionó hasta 1953. 
En 1962 se vinculó a la compañía de retratos colombo venezolana La Artística Colombo Americana, con la que recorrió buena parte del país. Desde 1972 y durante treinta años trabajó como agente viajero independiente, vendiendo su producción a través de su propia compañía La Artística del Renacimiento: retratos iluminados, retocados de la copia en blanco y negro con pincel, aerógrafo y ampliadas con la ayuda de un calcógrafo.
Su trabajo estético gira alrededor del arte popular con manejo del collage pop. Sus obras se encuentran en colecciones privadas y particulares en Colombia, Venezuela, España, París y los Estados Unidos. 

Exposiciones individuales: 
1980. Arte embotellado. Instituto Colombiano de Cultura. Bogotá
1981. El rincón alquímico. Galería 70 Marlene Hoffmann. Bogotá
1981. Colegio Fundación UIS. Floridablanca
1981. Cámara de Comercio. Bucaramanga
1983. Cálida y viva evocación hace mi imaginación con admiración al Bicentenario del Libertador. Casa Luis Perú de la Croix. Bucaramanga
1983. Centro de Arte Euroamericano. Caracas, Venezuela 
1983. Bolívar otras imágenes. Ensamblajes. Fondo Cultural Cafetero. Bogotá
1983. Galería Arte Autopista. Medellín 
1985. Museo de Artes y Tradiciones Populares. Bogotá
1985. Temas del cine universal. Ensamblajes. Museo de Arte Moderno. Cartagena 
1987. Parra Francia. Alianza Francesa. Bucaramanga
2003. Orfebre de sueños reales. Retrospectiva. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2015. Luis Ernesto Parra “Parrita”. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga

Exposiciones colectivas:
1978. II Salón Regional de Artes Visuales. Casa de la cultura. Cúcuta
1978. II Salón. Galería La Oficina. Medellín
1979. XXVII Salón de Artistas Nacionales. Museo Nacional. Colcultura. Bogotá
1980. III Salón Regional de Artistas. Zona nororiental. Casa Luis Perú de la Croix. Bucaramanga
1980. Federación de Cafeteros. Bucaramanga 
1980. Cámara de Comercio. Bucaramanga
1980. Club de Profesionales de Santander. Bucaramanga 
1981. XXVIII Salón Nacional de Artes Visuales. Museo Nacional. Bogotá
1981. Naive. Nueve artistas miniaturas. Galería El Callejón. Bogotá 
1981. Antología 365 años de pintura en Santander. Casa Luis Perú de la Croix. Bucaramanga
1981. Artistas de Bucaramanga. Unicentro. Bogotá
1981. Galería Banco Central Hipotecario. Bogotá
1981. Adán y Eva y el paraíso terrenal. Galería Iriarte. Bogotá
1982. Subasta. Paz en las Malvinas. Fundación Gilberto Alzate Avendaño. Bogotá
1983. I Salón de Artes Visuales. Cúcuta
1983. I Salón Fusader de arte novel. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga
1983. Club de Oficiales. Bogotá
1983. Museo de Bellas Artes y Arte de Taller Arte de la Calle. París, Francia
1984. La pintura y la escultura colombiana en el traje. Centro del Mueble Internacional. Medellín
1984. IV Salón Regional de Artes Visuales. Zona nororiental. Casa de la cultura. Pamplona
1985. Tres artistas de Santander. Casa de la cultura. Piedecuesta
1985. El Grupo de Santander. Sala Cultural Suramericana. Medellín
1985. XXIX Salón Nacional de Artistas Visuales. Museo Nacional. Colcultura. Bogotá 
1986. XXX Salón Anual de Artistas Nacionales. Museo Nacional. Colcultura. Bogotá
1986. Casa de la cultura Francisco Mantilla de los Ríos. Girón
1986. I Salón de Artes Plásticas Fray Angélico. Universidad Santo Tomás. Bucaramanga
1987. Dos generaciones. Club Campestre. Bucaramanga 
1987. V Salón Fusader de arte novel. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga
1987. MAC 20 años. Museo de Arte Contemporáneo del Minuto de Dios. Bogotá
1987. Cuatro pintores de Santander. 96 Aniversario Policía Nacional. Teatro coliseo Peralta. Bucaramanga
1987. Artistas santandereanos. Auditorio Crisanto Luque. Contraloría General de la República. Bogotá
1987. El cartel cinematográfico. Cine club El Hormiguero. Casa Luis Perú de la Croix. Bucaramanga
1987. A los días de Francia. Alianza Francesa. Bucaramanga
1987. XXXI Salón Anual de Artistas Colombianos. Aeropuerto Olaya Herrera. Medellín 
1990. I Salón Kiwanis de Artistas Santandereanos. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga
1992. V Salón Regional de Artistas. Zona 2. Museo de Arte Moderno y biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga
1992. Artistas santandereanos en la década de los setenta. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
1993. Artistas santandereanos de la década de los setenta. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
1994. Arte y salud. Encuentro vital. Artistas santandereanos. Hospital San Juan de Dios. Piedecuesta
1995. Inauguración Galería Wilckelmann. Bucaramanga
1995. Cien años del cine. Homenaje al maestro Parra. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
1996. Presencia visual. Artistas santandereanos. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga
1997. VII Salón Regional de Artistas. Zona nororiental. Museo de Arte Moderno y biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga
1998. Encabezados. Café Converso. Bucaramanga
1999. Trece artistas fundadores. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2001. Bucaramanga continental. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga 
2001. Capítulos ilustrados del Quijote. Banco de la República. Bucaramanga
2004. I Salón BAT de arte popular. Museo Nacional. Bogotá
2008. II Salón BAT de arte popular. Muestra regional. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2008. Diario natural. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2009. Puentes de azúcar. Intercambio artístico y cultural Cuba- Santander. Biblioteca Provincial José Martí. Santa Clara, Cuba
2010. Arte e independencia. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2012. Cuando llegaron los santos. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2015. XXXII Salón de Artes Visuales Ciudad de Málaga. Sala Jorge Mantilla Caballero. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2016. III Bienal de Arte Macpo. Museo de Arte Contemporáneo y Modernista. Hotel San Juan. Girón

Premios y reconocimientos:
1978. Segundo premio. II Salón Regional de Artes Visuales. Casa de la cultura. Cúcuta
1980. Quinto premio. III Salón Regional de Artistas. Zona nororiental. Casa Luis Perú de la Croix. Bucaramanga 
1981. Mención. XXVIII Salón Nacional de Artes Visuales. Museo Nacional. Bogotá
2001. Condecoración. Decreto de Honores y Medalla de Ciudadano Meritorio. Alcaldía de Bucaramanga
2004. Mención. I Salón BAT de arte popular. Museo Nacional. Bogotá


Fuente:
Catálogo: Exposición retrospectiva. Luis Ernesto Parra. Orfebre de sueños reales. Banco de la República y Museo de Arte Moderno de Bucaramanga. 2003
http://www.banrepcultural.org/
Catálogo. I Salón BAT de Arte Popular. Fundación BAT. Bogotá. 2004

PIMIENTO ARDILA, Leonardo

Pintor
Nació en Bucaramanga el 8 de enero de 1970.
Hijo de Jorge Pimiento e Inés Ardila. Estudio en el colegio cooperativo Comfenalco del que se graduó en 1987. 
En 2003 se desempeñó como instructor de dibujo y pintura en zonas desplazadas de Santander, a través de la organización Visión Mundial de Bucaramanga.
Es un pintor autodidacta, cuya técnica es básicamente el acrílico sobre lona. El artista define su estilo como ingenuismo mágico.

Exposiciones individuales:
1995. Artista santandereano. Casino de Oficiales. Batallón Ricaurte. Bucaramanga
1998. Festival Luis A. Calvo de Música Andina. Sala Rafael Prada Ardila. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga
2006. En un Día Normal. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2012. Ingenuismo mágico. Fusader. Bucaramanga

Exposiciones colectivas:
1988. Arte joven de Girón. Casa de la cultura Francisco Mantilla de los Ríos. Girón
1989. Encuentro Artístico Departamental. Barichara
1993. Primitivistas. Galería Actualidad. Bucaramanga
1994. Muestra de primitivistas. Galería Actualidad. Bucaramanga
1996. El encanto del arte Naif. Sala Rafael Prada Ardila. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga
1999. Inauguración Sala Fe y Cultura. Catedral de la Sagrada Familia. Bucaramanga
2001. Pinceladas de esperanza. 110 años Policía Nacional. Casino de Oficiales. Bucaramanga
2001. Feria del Libro. Cenfer. Girón
2002. Próceres de la Independencia. Casa Luis Perú de la Croix. Bucaramanga
2004. I Salón BAT de arte popular. Museo Nacional. Bogotá
2004. II Feria de Artistas del Oriente Colombiano. Cenfer. Girón
2005. Ingenuismo mágico de Santander. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2006. Café Gallery Projects. Londres, Inglaterra
2011. Santander en movimiento. Itinerante. Casas de la cultura de Bucaramanga, Girón, Barrancabermeja y Socorro, Comfenalco en San Gil, Casa de los Fundadores en Tunja, Bogotá y Cartagena
2011. I Subasta de Arte. Fundación Colombianitos. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2012. III Exposición de Artes Plásticas. Capilla Santa Bárbara. Barichara
2013. IV Salón BAT de arte popular. Exposición Regional Oriente. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2014. Seis de seis. Concejo Municipal. Bucaramanga
2016. Mundos ingenuos. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga


Fuente:
www.leonardopimiento.com

PINZÓN MARTÍNEZ, Alejandro Augusto

Pintor
Nació en Charalá el 26 de febrero de 1971.
Hijo de Luis Alejandro Pinzón Pinzón y Nelly Martínez Poveda. Encontró su interés por la pintura en su ambiente familiar, a través de la lectura de los libros que había en su casa. 
Estudió en el colegio José Antonio Galán, en Charalá, donde fortaleció su atracción por el arte, y en 1987 en el taller de pintura de Manolo Díaz.
Ilustraciones suyas han aparecido en revista Aló y Guía de Negocios, el periódico Occidente de Cali, y en la casa de la cultura de Charalá existe un mural de su autoría.
Entre 2014 y 2016 realizó varios murales con el tema de la paz, la mayoría en espacios públicos de Bogotá, como el parque temático Maloka, el Capitolio Nacional y el Concejo Distrital.
Es un artista de arte naif y su estilo es figurativo.

Exposiciones individuales:
2013. Mundos ingenuos. Bogotá
2016. Alejandro Pinzón treinta años de Arte Naif. Galería El Callejón. Bogotá
2019. Colombia Naif. Naif Arte Estudio. New York, EE.UU.
2021. Proyecto Artista Alejandro Pinzón. Museo del Barrio. New York, EE.UU.
2022. Colombia naif. Art Retail Therapy Gallery. New York, EE.UU.

Exposiciones colectivas:
1986. V Concurso Regional de Artes Plásticas. Colegio José Antonio Galán. Charalá
1987. Colegio José Antonio Galán. Charalá
1990. Galería El Callejón. Bogotá
1990. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga
1990. Charalá Cuatrocientos cincuenta años. Casa de la cultura. Charalá
1991. Centro cultural Skandia. Bogotá
1993. Galería Casa Solano. Bogotá
1993. Bulevar Niza. Bogotá
1993. Galería Bingo 100. Bogotá.
1993. Galería Actualidad. Bucaramanga
1994. Galería Actualidad. Bucaramanga
1995. I Muestra Pintores Charaleños. Charalá
1995. Sociedad de damas americanas. Bogotá
1997. Escuela de suboficiales. Fuerza Aérea Colombiana. Madrid. Cundinamarca
2001. Sala Signos y Leyes. Congreso de la República. Bogotá
2004. Galería El Callejón. Bogotá
2005. XVI Festival del Dorado. Guatavita
2005. VIII Bienal Internacional de Arte Popular Bárbaro Rivas. Museo de Arte Popular de Petare. Caracas, Venezuela
2007. Kotobuky. Co. Tokyo, Japón
2007. Shima Co. Tokio, Japón
2007. Fundación C.I.E.O. Bogotá
2007. Cien en simultánea Fundación B.A.C. Bogotá
2007. American Society. Bogotá
2008. Casa de Santander. Bogotá
2008. Artesanías de Colombia. Bogotá
2008. Noche de las artes. American Society. Bogotá
2008. Centro comercial Hoyuelos. Bogotá
2009. II Salón de Arte Religioso. Bogotá
2009. I Bienal de Arte Enrique Olaya Herrera. Colegio Enrique Olaya Herrera. Bogotá
2010. Taller de Arte Rinnova. Bogotá
2010. Artistas en busca de espacios alternativos. Bogotá
2010. Expometrópolis 2010. Bogotá
2010. Academia de Arte Arteluna. Bogotá
2010. VII Bienal Internacional de Arte de Suba. Bogotá. 
2010. Hotel Bogotá Plaza. Bogotá
2010. V Salón de Arte Religioso. Tenjo
2010. Empezar. Proyecto de Arte. Galería d´Art Disseny. Barcelona, España
2010. Exhibición Internacional de Arte Naif. Homenaje a Alejandro Pinzón. Roquebrune
2010. Bicentenario Independencia de Colombia. Charalá
2010. VI Salón de Artes Plásticas Fray Angélico. Universidad Santo Tomás de Aquino. Bogotá
2010. Tropique & Craibes. Sainte Agnes, Francia
2010. III Festival Internacional de Arte. Ciudad de Laboyos. Pitalito
2010. El arte en Charalá. Centro cultural Skandia. Bogotá
2011. Santander se revbela. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2011. Exposición Internacional Naif. Mónaco
2011. Proyecto Palonegro. Casa del Libro. Bucaramanga
2011. Puesta en valor de la obra. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2011. Vino Deco. Chateau Verez, Francia
2011. Programa el retorno. Radio Nacional de Colombia. Bogotá
2011. Feria cultural. Charalá
2011. VII Salón de Artes Plásticas Fray Angélico. Colegio Santo Tomás de Aquino. Bogotá
2011. Arte y diseño. Aniversario Steinhausen Gallery. Florida, EE.UU.
2011. Festival de arte. Balvonee, Francia
2011. Hitos históricos de Santander. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2012. Art Mónaco Auction. Mónaco
2012. Subasta Un techo un derecho. Luna Rosa. Mónaco
2012. Circo y carnaval. Mónaco
2012. Lanzamiento Museo de Arte Contemporáneo. Bahía, Brasil
2012. Global expression. Consulado General de Colombia. New York, EE.UU.
2012. Expo New York 2012. Dante Caterers. New York, EE.UU.
2012. Expocolombia. Miami. Florida, EE.UU.
2012. Subasta Fundación teatral Julio César Luna. Hotel Sheraton. Bogotá
2012. Exposición de arte religioso. Consulado de Colombia. Coral Gables. Florida, EE.UU.
2012. Alegrarte. Namur, Bélgica
2012. Art freedom. París, Francia
2012. Hispanoamericanos. Traveling Souls. Abernathy Art Center, Annette Howell Turner Center for the Arts. Bank America Plaza y Jaqueline Casey Hudgens Center for the Arts. Atlanta. Georgia, EE.UU.
2012. VIII Salón de Artes Plásticas Fray Angélico. Universidad Santo Tomás de Aquino. Bogotá
2012. XXVIII Festival de El Dorado. Guatavita
2012. Expo. Casa Turquesa. Miami. Florida, EE.UU.
2013. Subasta pro Fundación teatral Julio César Luna. Bogotá
2013. Itinerante. Exposición 20/20. Kontemporanea arte. Bogotá
2013. Colección MAPPBARI adquisiciones 2006-2013. Caracas, Venezuela
2013. I Encuentro de Arte Vivo. El pincel y la palabra. Bogotá
2013. I Festival de arte Naif. Galerie La Spirale. Lieja, Bélgica
2013. Mujeres del mundo en primavera. Galerie La Spirale. Lieja, Bélgica
2013. IX Salón de Artes Plásticas Fray Angélico. Universidad Santo Tomás de Aquino. Bogotá
2013. Homenaje a la Pachamama. Lieja., Bélgica
2013. Festival cien visages. Lieja, Bélgica
2013. Homenaje al maestro Ángel Loochkartt. Cali
2013. Homenaje a la Pachamama. Casa de America Latina. Mónaco
2013. Arte colección obra en pequeño formato. Bogotá
2013. Salón Le toiles de L´hiver. París, Francia
2013. 20/20. Veinte artistas veinte miradas. Casa de Santander. Bogotá
2013. Colombia Artística. Outlet Collection. Rue de la Golfe. Lieja, Bélgica
2014. Desde el arte para la paz. Mural. Galería La Escalera. Bogotá
2014. VI Baricharte. Instituto técnico Aquileo Parra. Barichara
2014. XV Salón de Artes Visuales F.S.F. Bogotá
2014. II Encuentro Artístico Por los caminos del arte. Bogotá
2014. Festival internacional de bellas artes Alegrarte. Centro comercial Los Molinos. Medellín
2014. X Salón de Artes Plásticas Fray Angélico. Colegio Santo Tomás de Aquino. Bogotá
2014. Naif et singulier. Lieja, Bélgica
2014. Encuentros. Tocáncipa
2014. Biodiversidad y arte. Tocáncipa
2014. Exposition Reg'art Actuel. Namur. Bélgica
2014. Biodiversidad y arte. Ministerio de Ambiente. Bogotá
2014. Naif et singulier du monde a Miami. Miami. Florida, EE.UU.
2014. Le printems du colombiartistica. Espace 30. Lieja, Bélgica
2014. XXXI Salón Regional de Artes Plásticas. Casa de la cultura Simón González Reyes. Málaga
2014. Subasta silenciosa. Lieja. Bélgica
2014. 20 / 20, arte con visión. Exposición Internacional de Artes Plásticas. Club Atheneum World Trade Center. Bogotá
2014. Sincretismo al pincel. Casa del Libro Total. Bucaramanga 
2015. Reg´art Actuel à Visé / Belgique. Lieja, Bélgica
2015. Exposición navideña. Galería el Callejón. Bogotá
2015. Kontemporarte. Casa de la Gobernación de Nariño. Bogotá
2015. Paseo naif por el callejón. Galería el Callejón. Bogotá
2015. I Salón Internacional de Arte Naif Mundos Ingenuos. Club Atheneum. Bogotá
2015. V Bienal de Arte Naif. Bruselas, Bélgica
2015. Artistas charaleños. Charalá
2015. VIII Festival Internacional de Arte Naif. Galería Szyb Wilson. Katowice, Polonia
2015. 20 / 20, arte con visión. Exposición Internacional de Artes Plásticas. Club Atheneum World Trade Center. Bogotá
2015. Les toiles de printemps. París, Francia 
2015. Arte Naif. Mónaco
2015. XXXII Salón de Artes Visuales Ciudad de Málaga. Sala Jorge Mantilla Caballero. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2016. Universo de alma ingenua. Casa de la Memoria. Museo Histórico. Espíritu Santo, Brasil
2016. Exposición de arte. Casa de la cultura José Acevedo y Gómez. Charalá
2016. IX Festival de Arte Naif. Katowice, Polonia
2016. VI rendez vous international des artistas naifs. Verneuil sur Avre, Francia
2016. Feria de empresas culturales. Corferias. Bogotá
2016. Salón Latin Art Lieja. Lieja, Bélgica
2016. Exposición Internacional de Arte Naif. Casa de Memoria. Espíritu Santo. Brasil
2016. V Festival Internacional de Arte Naif. Museo de Arte Moderno. Moscú, Rusia
2016. VI Encuentro de Artistas Plásticos Nacionales e Internacionaels. Reflejos de nuestra tierra. Homenaje a Eduardo Ramírez Villamizar. Alcaldía Municipal. Cota
2016. Mundos ingenuos. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2016. 20/20 arte con visión IV. Casa delegada de la Gobernación de Nariño. Bogotá
2017. V Festnaiv. Museo de Arte Ingenuo y Museo de Arte Moderno. Moscú, Rusia
2017. I Salón Internacional de Arte Naif. Cándidos mundos del universo naif. Centro cultural Mansión Eiffel. Lima, Perú
2017. II Exposición Internacional de Arte Naif. Mundos Ingenuos. Galería Francisco Stwartz. Ensenada, Brasil
2017. Memorias a color. Una puerta hacia la reconciliación. Museo de Arte Contemporáneo. Neiva
2018. Art in pink exhibit. Colin Powell School. New Jersey, EE.UU.
2018. Exposición internacional de Arte Naif. Gourmet Place. Vitoria, Brasil
2018. Salón de Arte Naif Neculai Popa. Galería Era. Piatra Nemant, Rumania
2018. III Encuentro Internacional de Artistas. Teatro Municipal. Fundación Sucrea. Sincelejo
2018. Fusión Hispanoamericana de Arte. Onondaga County Librería Pública. New York, EE.UU.
2018. Celebración de la herencia hispana. Centro de Artes Escénicas. Condado Unión. New Jersey, EE.UU.
2018. Huellas culturales. Consulado de Ecuador. New York, EE.UU.
2018. Muestra de Arte Latinoamericano. Castello Rufo Ruffo. Mesina. Sicilia, Italia
2018. Salón Internacional de Arte Naif Policarp Vacarciuc. Ateneul. Iaşi, Rumania
2018. V Circuito de ArteES. Vila Bela, Brasil
2018. Arte en verde. Celebración del Día del Salvadoreño Americano y Día de la Tierra. Consulado de El Salvador. Elizabeth. New Jersey, EE.UU.
2018. Exposición Internacional de Arte Naif. Pitagoras Serra. Brasil
2018. Semana Cultural. Centro Cívico Colombiano. Emlhurts. New York, EE.UU.
2018. Artistas santandereanos. Día de la santandereanidad. Gobernación de Santander. Bucaramanga
2018. Opus. I Feria del Arte Figurativo y Representacional. Melaká Art Gallery. Bogotá
2019. Fusión latinoamericana. Beauchamp Branch Library. Syracusa. New Jersey, EE.UU.
2019. Bicentenario Batalla de Pienta y Homenaje al maestro Manolo Díaz. Casa de la cultura. Charalá
2019. IV Muestra Internacional de Arte Naif. Universo del alma ingenua. Instituto Nacional de Mata Atlántica. Centro Santa Teresa. Brasil
2019. XII Festival de Arte Naif. Galería Szyb Wilson. Katowice, Polonia
2019. Mujeres en el poder. Barrio Art Space. Greenpoint Gallery. Brooklyn. New York, EE.UU.
2019. Mujeres, madres, hijas y amigas. Consulado del Ecuador. Queens. New York, EE.UU.
2019. New York Stories Art. One Art Space. Tribeca. New York, EE.UU.
2019. Open call salon show. Greenpoint Gallery. Brooklyn. New York, EE.UU.
2019. I Exposición de Arte Sacro. Iglesia Sagrado Corazón de Jesús. New York, EE.UU.
2019. Art is money -money is art. East village arte view. New York, EE.UU.
2019. Cuando escribe para tí. Consulado General de Colombia. Newark. New Jersey, EE.UU.
2019. IV Encuentro Internacional de Artistas. Teatro Municipal. Fundación Sucrea. Sincelejo
2020. Expresiones costumbristas del arte hispano. La Nacional. New York, EE.UU.
2020. VII Muestra Arte Naif. Virtual. República Checa
2020. Pintata ecoarte por el medio ambiente. Arte al paso. 
2020. Artistas por la tierra. Exposición virtual. https://www.artistasdelatierra.com/
2020. Mundo ingenuos. Virtual. Naif Art Studio. New York, EE.UU.
2020. Intervención virtual. Banco de Crédito. Barcelona, España
2020. Mujer, fuerza y esperanza. El Barrio Art Space. New Jersey, EE.UU.
2020. V Encuentro Internacional de Artistas. Virtual. Fundación Sucrea. Sincelejo
2020. XXIII Semana Internacional de la Cultura Cacique Subachoque. Subachoque
2020. Black and withe art expo. Teatro experimental Yebabruja. Long Island. New York, EE.UU.
2020. X Exposición de arte Picassina. Galería Arte Discar. Málaga, España
2020. Imaginemos un mundo mejor para la tierra. Al aire libre. Emerald Isle inmigration center, Helmhurst. New York. EE.UU.
2020. Mes de la herencia hispana. Virtual. New York. EE.UU.
2020. Traveling and souls in quarentine. Online exhibition. Becarts. Atlanta. Georgia. EE.UU.
2020. Encima de la niebla. Exposición Mundos Ingenuos. Virtual.
2020. Saludo a las Américas. Concilio Nacional Hispano. New York, EE.UU.
2021. Bienal del Salón del Arte Naive e Intuitivo. Virtual. Museo del Arte Naive. Bulgaria
2021. Feria Cultural y XII Feria del Libro Dominicano. Colectivo de artistas de New Jersey. George Washintong Educational Campus. New York, EE.UU.
2021. Bicentenarios de América. Itinerante. Jaime Chávez Galería. Perú y Honduras
2021. Celebración independencia de Colombia. Oficina de Asuntos Hispanos. Condado de Nassau. Plaza Art.  New York, EE.UU.
2021. Noche de arte y música. Colectivo de artistas de New Jersey. Latinamerican Institute. Aloft Secaucus. New York, EE.UU.
2021. El arte es paz. Colectivo de artistas de New Jersey. Campo de Veteranos. Bloomfield. New Jersey, EE.UU.
2021. Expometro. New York. EE.UU.
2022. VII Muestra de arte naif. Universo del alma ingenua. Galería Ángela Gómez. Ciudad Victoria. Espíritu Santo, Brasil
2022. A Queens Fine Art Spring Affair. Culture Lab LIC. New York, EE.UU.
2022. Expo metro. Wyndwood walls. Miami Beach. Florida, EE.UU.
2022. Black and white art. Confederación de periodistas de Ecuador. New Jersey, EE.UU.
2022. Luxemburg Art Prize. Luxemburgo
2022. Feria de Arte Navideño Asequible. Galería Plaxall. New York, EE.UU.
2023. Homenaje a Botero. Exposición virtual internacional. Galería Gráfica de Arte Latinoamericano GGALA. Arteangular.blogspot.com
2023. Off Brand. Art retail therapy. JH Art Talks. Nueva York. EE.UU.
2023. Expo Act VII. Galería Azur. Miami. Florida, EE.UU.
2023. Arte en blanco y negro. Biblioteca Criolla. Nueva Jersey. EE.UU.
2023. Feria del arte. Avenida Jackson Heigts. Nueva York. EE.UU.
2023. Ancestral nourishment Jamaica. Center for Arts & Learning. Nueva York. EE.UU.
2023. Off th wall. City artists and culture lab LIC. Long Island. Nueva York. EE.UU.
2023. VIII Exposición internacional de arte naif. Universo del alma ingenua. Galería Angela Gomes. Ciudad Victoria. Espíritu Santo, Brasil
2023. Celebración mes de la herencia hispana. Gracie Maison Conservancy. Nueva York. EE.UU.
2023. IV Salón internacional de arte naif de América Latina. Espacio Neptuno. Saint-Jean-Cap-Ferrat. Francia
2023. Día de la ciudadanía. Emerald Isle Immigration Center. Nueva York. EE.UU.
2023. XII Salón internacional del arte naif. Policarp Vacarciuc. Iasi, Rumania
2024. Winter dreams of hope. Museum of the moving image. Queens. Nueva York. EE.UU.
2024. QBE and inconography of Queens. The Factory Lic. New York. EE.UU.
2024. Raza unida. Dirección de cultura dominicana en el exterior. Nueva York. EE.UU.
2024. Who's Afraid of red, yellow & blue?  The Factory Gallery. New York. EE.UU.
2024. En comunidad con la tierra. Resort World. New York. EE.UU.
2024. XIII Salón Internacional de Arte Ingenuo Policarp Vacarciuc. Galería de arte virtual CreArt. Iasi, Rumania
2024. Bazar de natal com arte. Atellier Galería de Arte Naif. Vitória, Brasil
2024. Destellos de color. XVI Muestra de Pequeño Formato. Corporación artística Caney Guane. San Gil
2024. Exposiciòn colectiva permanente. Museo de Arte Naif Latinoamericano. Quito. Ecuador
2024. Off Brand 3.0. Art Retail Therapy. Queens. Nueva York. EE.UU.
2024. Off the wall. Affordable holiday Art Fair. Brickhouse Ceramic Arte Center. Long Island. Nueva York. EE.UU.
2024. Blanco y negro. Pintura, dibujo, escultura y fotografía. World Trade Artists Association. New Jersey. Nueva York. EE.UU.
2024. Pintando sueños. Inmigración y arte naive en la gran manzana. Arte naif de Colombia. Emerald Isle Immigration Center. New York, EE.UU.

Premios y reconocimientos:
1986. Primer puesto. V Concurso Regional Artes Plásticas. Charalá
1994. Primer puesto. Concurso mundial nativistas. Canadá
2010. Mención. III Festival de Pintura. Laboyos. Pitalito
2011. Distinción. Casa de la Cultura. Charalá
2012. Homenaje a su obra. Roquebrune Cap Martin. Costa Azul. Francia 
2013. Distinción. Fundación teatral Julio César Luna. Bogotá
2014. XV Salón de Artes Plásticas. Bogotá
2023. Tercer puesto. Categoría arte naif figura humana. American Art Awards


Fuente:
http://alejandropinzon1.blogspot.com.co/
www.facebook.com/apinzon71
https://alejandropinzonart.com/Eventos/

RONCANCIO BECERRA, Luis Enrique

Pintor 
Nació en Onzaga el 10 de julio de 1944. Murió en San Gil el 11 de julio de 1987.
Artista autodidacta. Hijo de Herminia Becerra Fernández. 
La familia se vio obligada a desplazarse a San Gil por la violencia partidista, por lo que estudió en el colegio San José de Guanentá.
Siendo todavía un joven, una enfermedad en su columna vertebral lo obligó a guardar reposo y él invirtió el tiempo en la lectura de libros de arte, teoría con la cual luego inició su vida artística, la cual se consolidó desde 1973.
Su estilo ingenuo y figurativo atrajó pronto la atención del público y de otros artistas que asistieron al taller que abrió en San Gil.
Pintor primitivista, aunque él se consideraba un costumbrista. Amplio dominador de la técnica naive o naif, que describe su región con gran creatividad y colorido. 
El 23 de noviembre de 1987, la casa de la cultura de San Gil adoptó su nombre como homenaje.

Exposiciones individuales: 
1974. Galería 70 Marlene Hoffmann. Bogotá 
1975. Galería 70 Marlene Hoffmann. Bogotá 
1976. Galería 70 Marlene Hoffmann. Bogotá 
1977. Salón XX. Banco de Colombia. Bogotá 
1978. Galería Arte. Bucaramanga 
1980. Galería Anderson Hopkins. First American One. Washington DC., EE.UU.
1980. Biblioteca Central. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga 
1981. Galería El Callejón. Bogotá 
1981. Galería El Charco. Cali 
1981. Galería Quintero. Barranquilla 
1982. Sala Alejandro Galvis Galvis. Vanguardia Liberal. Bucaramanga 
1983. Galería El Callejón. Bogotá 
1983. Galería El Charco. Cali 
1984. Galería El Callejón. Bogotá 
1985. Galería El Charco. Cali 
1985. Librería Tres Culturas. Bucaramanga 
1986. Galería El Callejón. Bogotá 
1986. Galería Quintero. Barranquilla

Exposiciones colectivas: 
1974. Concurso de arte ingenuo. Museo de Arte Contemporáneo. Bogotá 
1974. Galería 70 Marlene Hoffmann. Bogotá 
1975. Museo Nacional. Bogotá 
1975. Galleria Point Show. París, Francia 
1976. Galería Guggenheim. Washington DC., EE.UU.
1976. Lo mejor del Naive. Galería 70 Marlene Hoffmann. Bogotá 
1977. Sala Sheraton. Buenos Aires, Argentina 
1978. Galería El Charco. Cali 
1978. Varios artistas colombianos. Hamburgo, Alemania 
1979. Edificio Naciones Unidas. New York, EE.UU.
1979. Galería El Charco. Cali 
1980. Bolívar Hall Fame. Universidad Internacional. Florida, EE.UU.
1981. Galería Iriarte. Bogotá 
1982. Channel 2. Miami. Florida, EE.UU.
1982. Casa cultural Caja Agraria. Bogotá 
1982. Salón Internacional de Arte Coltejer. Medellín 
1983. Embajada de Colombia. Brasilia, Brasil 
1984. Galería Pluma. Bogotá 
1986. Feria Internacional del Arte. Hamburgo y Berlín, Alemania 
1987. Galería Granahorrar. Santa Marta 
2010. Homenaje. Fundación Casa del Libro Total. Bucaramanga
2018. Arte colombiano. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2018. X Baricharte Internacional. I Salón de Arte. Hotel Tamacara. Socorro

Premios y reconocimientos:
1974. Primer premio. Arte ingenuo. Museo de Arte Contemporáneo. Bogotá 
2012. Reconocimientos a artistas guanentinos. Fundación Guane. Museo Guane. San Gil


Fuente:
FLÓREZ RAMÍREZ, Máximo. Cuarenta ejercicios para la memoria estética de Santander siglo XX. Septum Ediciones. Bucaramanga. 2000
Facebook: Salón de arte naif Luis Roncancio 
http://www.galeon.com/sangil/Arte/Roncancio.html
PRADA HERNÁNDEZ, Carlos. Caminos recorridos. SYC Editorial. Bucaramanga. 2020

RONCANCIO BECERRA DE FLÓREZ, Herminia

Pintora
Nació en San Gil.
Hermana del artista primitivista colombiano Luis Roncancio, de quien fue una de sus alumnas. Ha expuesto su producción a edad ya madura, incentivada por su hija, la pintora Fabiola Flórez.
Su obra se inscribe en el arte Naif. 

Exposiciones:
2016. Mundos ingenuos. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2016. VIII Baricharte Internacional. Antiguo Instituto de Promoción Social. Barichara
2017. I Salón Internacional de arte naif. Centro Cultural Mansión Eiffel. Lima, Perú
2017. Muestra internacional de arte naif. Espirito Santo. Grande Vitória. Brasil
2017. Universo del alma ingenua. Galería Francisco Schwartz. Brasil
2017. II Exposición de Arte Naif. Universo del alma ingenua. Galería Francisco Schwartz. Ensenada do Súa. Victoria, Brasil
2018. Muestra de Arte Latinoamericano. Castello Rufo Ruffo. Mesina. Sicilia, Italia
2019. Huellas ecológicas en los océanos. Colectiva. Asociación de Artistas Plásticos del Perú. Lima, Perú
2019. XII Festival de Arte Naif. Galería Szyb Wilson. Katowice, Polonia
2019. Evocaciones de mi terruño. Individual. Casa de la cultura Luis Roncancio. San Gil
2020. Gran cúpula mundial de las artes por el planeta. Action Art International. Colectiva. Convento de Leones. Morelos, México
2020. V Encuentro Internacional de Artistas. Virtual. Fundación Sucrea. Sincelejo
2020. Visión 2020. Exposición virtual de fin de año. Fundación Sucrea. Youtube.com
2020. Mundo ingenuos. Colectiva virtual. Naif Art Studio. New York, EE.UU.
2020. Encima de la niebla. Exposición Mundos Ingenuos virtual colectiva.
2021. Exposición virtual colectiva Global Arte. 
2022. Huellas ecológicas en el planeta. Colectiva internacional. Casa de la cultura Rubén C. Navarro. Parque nacional Lago de Cameguaro. Tangancicuaro. Michoacán. México
2022. Tributo a la mujer del siglo XXI. Exposición colectiva internacional de arte. Museo Naval del Caribe. Cartagena
2022. Azul del Caribe. VII Encuentro Internacional de Artistas. Fundación Sucrea. Coveñas
2023. Semana intercultural internacional. Colectiva. San Francisco de Córdoba. Argentina
2023. VIII Encuentro Internacional de Artistas Sucrea. Museo Naval del Caribe. Cartagena
2024. Yo soy artista. IX Encuentro internacional de artistas. Colectiva. Instituto de cultura de Bolívar y Fundación Sucrea. Cartagena


Fuente:
https://www.facebook.com/SalonDeArteNaifLuisRoncancio/posts/1085265098238558

martes, 24 de diciembre de 2019

SÁNCHEZ SEPÚLVEDA, Humberto

Pintor
Nació en Bucaramanga el 16 de abril de 1938.
Artista autodidacta. Se inició en la pintura en 1975. Es hijo de Juan Victorino Sánchez e Isabel Sepúlveda. Desde pequeño sintió admiración por la pintura al ver los cuadros en la casa del médico cirujano bumagués Lope Carvajal Peralta.
Es un pintor inscrito en la tendencia del primitivismo en miniatura, que utiliza como técnicas el acrílico sobre lienzo.

Exposiciones individuales:
1980. Sala Alejandro Galvis Galvis. Vanguardia Liberal. Bucaramanga
1981. Capilla de Nuestra Señora de los Dolores. Bucaramanga
1984. Exposición homenaje a la plástica santandereana. XII Banquete de la Caridad. Colectiva. Zapatoca
2013. Obra naif. Fusader. Bucaramanga

Exposiciones colectivas:
1981. Galería Libros y Arte. Barranquilla
1982. Casa de la cultura. Cúcuta
1985. Galería Belarca. Bogotá



Fuente:
http://lasnotasdepastor.blogspot.com.co/2013
www.colarte.com 
ROMERO DÍAZ, Joaquín. Galería Gráfica Santandereana. Bogotá. 1992

SUÁREZ PLATA, Myriam

Pintora
Nació en Páramo 
Hizo parte del taller del maestro Luis Roncancio.

Exposiciones colectivas:
1996. II Salón de Arte en Miniatura. Capilla de San Francisco. San Gil
2006. Veinte pintores santandereanos. Casa de la cultura Luis Roncancio. San Gil
2017. Salón Anual de Miniaturas. Corporación artística Caney Guane. San Gil
2017. Origen y esencia. Reflejos del alma. Exposición de artistas femeninas. Centro comercial El Puente. Plazoleta Guanentá. San Gil


Fuente:
https://www.facebook.com/myriam.suarezplata

TANGUA RAMÍREZ, Ángel María

Artista plástico
Nació en San Gil el 8 de abril de 1961
Estudio en el colegio nacional San José de Guanentá.
En 2024, con otros artistas de la Corporación Caney Guane, desarrolló el proyecto San Gil Pinta, con apoyo del Ministerio de Cultura.

Exposiciones colectivas:
2008. V Salón de Arte Miniatura José Antonio López. Casa de la cultura Luis Roncancio. San Gil
2011. Santander en movimiento. Itinerante. Casas de la cultura de Bucaramanga, Girón, Barrancabermeja y Socorro, Comfenalco en San Gil, Casa de los Fundadores en Tunja, Bogotá y Cartagena
2011. Veintiún artistas santandereanos. II Muestra Itinerante. Palacio Municipal de Piedecuesta, Casa de la cultura Francisco Mantilla de los Ríos de Girón, Casa de la cultura Luis Roncancio de San Gil, Galería El Estuario en Bogotá, Parque del Café en Montenegro, Universidad de Antioquia en Medellín, Casa del Libro Total en Bucaramanga y en Buenos Aires
2012. III Exposición de Artes Plásticas. Capilla Santa Bárbara. Barichara
2012. IV Baricharte. Muestra de artes plásticas. Instituto técnico Aquileo Parra. Barichara
2013. XVI Festival de Música Colombiana y Sacra. Parque principal y Parque Gallineral. San Gil
2014. En estas calles. Subasta Fundación Fumcreap. Teatro coliseo Peralta. Bucaramanga
2015. VII Baricharte Internacional. Instituto técnico Aquileo Parra. Barichara
2016. Baricharte Internacional. Art Emporium Gallery. Miami. Florida, EE.UU.
2016. VIII Baricharte Internacional. Instituto técnico Aquileo Parra. Barichara
2016. Maestros guanentinos. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2017. VIII Muestra de Artes. Capilla de Santa Bárbara. Barichara
2017. IX Baricharte Internacional. Instituto técnico Aquileo Parra. Barichara
2017. Salón Anual de Miniaturas. Corporación artística Caney Guane. San Gil
2018. Murales en México. Avenida Vasco de Quiroga. Ciudad de México, México
2018. Treinta años de acción artística. Capilla de Santa Bárbara. Barichara
2019. Celebración del Bicentenario Insurrección comunera. Gobernación de Santander. Barrancabermeja
2019. X Muestra de Artes. Capilla Santa Bárbara. Barichara
2019. Exposiciòn de pequeño formato. Galerìa Caney Guane. San Gil
2020. Encuentro internacional de muralismo No muralismo. Alcaldía Álvaro Obregón. México
2020. Arte al parque. Homenaje a Elvira Moreno de Cristancho. Pinchote
2020. Subasta virtual. Corpoguane e Instituto de Cultura y Turismo. San Gil
2020. Mundo ingenuos. Virtual. Naif Art Studio. New York, EE.UU.
2020. XI Muestra de Artes. Capilla de Santa Bárbara. Barichara
2020. Exposición virtual de artistas plásticos. Latinoamérica unida. Renacer a un nuevo mundo. Asociación Peruana de Artistas Plásticos La Libertad, Corporación artística Caney Guane de Colombia y Visualizarte de Honduras
2020. Pintura al parque. Parque principal. Valle de San José
2021. XIII Muestra de pequeño formato. Destellos de color. Corporación artística Caney Guane. San Gil
2021. XII Muestra de Artes. Capilla de Santa Bárbara. Barichara
2022. Esquinas y rincones. A cielo abierto. Mural. San Gil
2022. Muralismo y embellecimiento. Espacios públicos. Guavatá
2022. Expo colectiva. Parque Gallineral. San Gil
2022. Festival artístico. Ferias y fiestas. Calle doce. San Gil
2022. Pintura al parque. Ferias y fiestas. Simacota
2022. XIV Exposición colectiva de artistas pequeño formato. Corporación artística Caney Guane. San Gil
2023. Pintura al parque. Curití
2023. Pintura al parque. Corporación artística Caney Guane. Simacota
2023. I Festival de la Culona. Corporación artística Caney Guane. Parque principal. San Gil
2023. Día de la sangileñidad. Centro comercial San Gil Plaza. San Gil
2023. XIII Muestra de Artes Santa Bárbara. Capilla Jesús del Cementerio. Barichara
2023. Galería a cielo abierto. Muralismo. Corporación artística Caney Guane. San Gil
2023.XV exposición colectiva en pequeño formato. Evocando al maestro Carlos Triana. Corporación artística Caney Guane. San Gil
2024. La Música. Salón temático de artistas visuales. Corporación artística Caney Guane. Centro comercial San Gil Plaza. San Gil
2024. XIV Muestra de artes plásticas Barichara vive. Homenaje a Isabel Crooke. Capilla de Jesús Resucitado. Barichara
2024. Destellos de color. XVI Muestra de Pequeño Formato. Corporación artística Caney Guane. San Gil

Premios y reconocimientos:
2019. Ganador. Convocatoria Santander en el Bicentenario. Unidad Nacional de Artistas. San Gil
2021. Seleccionado Proyecto Documentarte IV. Fundación Espacio Periférico. Programa Nacional de Concertación Ministerio de Cultura. Bogotá


TANGUA RAMÍREZ, Roque Julio

Pintor
Nació en San Gil el 6 de enero de 1960
Estudio en el colegio nacional San José de Guanentá. Se inició en el arte hacia 1982 en la escuela de pintor primitivista Luis Roncancio. 
Utiliza como técnica la espátula.

Exposiciones individuales:
2022. Cuarenta años de vida artística. Exposición homenaje. Corporación artística Caney Guane. San Gil

Exposiciones colectivas:
1985. III Salón Fusader de arte novel. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga
2002. I Exposición de artistas santandereanos. Centro Turístico Mi Colombia Querida. Los Santos
2004. I Salón BAT de arte popular. Museo Nacional. Bogotá
2006. Veinte pintores santandereanos. Casa de la cultura Luis Roncancio. San Gil 
2008. V Salón de Arte Miniatura José Antonio López. Casa de la cultura Luis Roncancio. San Gil
2016. Artistas sangileños. Galería Arte Imperio. Miami. Florida, USA
2017. Salón Anual de Miniaturas. Corporación artística Caney Guane. San Gil
2020. Subasta. Colectiva. Corporación artística Caney Guane. San Gil
2020. Exposición virtual de artistas plásticos. Latinoamérica unidad. Renacer a un nuevo mundo. Asociación Peruana de Artistas Plásticos La Libertad, Corporación artística Caney Guane de Colombia y Visualizarte de Honduras
2021. XIII Muestra de pequeño formato. Destellos de color. Corporación artística Caney Guane. San Gil
2022. Esquinas y rincones. A cielo abierto. Mural colectivo. San Gil
2022. Festival artístico. Ferias y fiestas. Calle doce. San Gil
2023. Día de la sangileñidad. Centro comercial San Gil Plaza. SanGil
2023. Pintura al parque. Corporación artística Caney Guane. Simacota
2023. Galería a cielo abierto. Muralismo. Corporación artística Caney Guane. San Gil
2023. Pintura al parque. Corporación artística Caney Guane. San Gil
2023. Mural. Institución educativa Luis Camacho Rueda. Corporación artística Caney Guane. San Gil
2023. XV Exposición en pequeño formato. Evocando al maestro Carlos Triana. Corporación artística Caney Guane. San Gil
2024. La Música. Salón temático de artistas visuales. Corporación artística Caney Guane. Centro comercial San Gil Plaza. San Gil
2024. Destellos de color. XVI Muestra de Pequeño Formato. Corporación artística Caney Guane. San Gil

Premios y reconocimientos:
1982. Primer lugar. Convocatoria Conmemoración Bodas de Plata. Escuela Normal. San Gil
2023. Homenaje del Museo Guane. Centro comercial El Puente. San Gil