Mostrando entradas con la etiqueta #artistasdemalaga. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #artistasdemalaga. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de diciembre de 2022

PRADA ALBARRACÍN, Lida Fernanda

Productora audiovisual
Nació en Málaga en diciembre de 1995
En la Universidad Autónoma de Bucaramanga realizó estudios en el Programa de Artes Audiovisuales, la Maestría en Artes Audiovisuales y un Diplomado en gestión y producción de proyectos cinematográficos. Además se desempeña como directora documental y productora en proyectos de ficción y documental e investigadora, en la misma institución.
Fue consejera departamental de cinematografía en el periodo 2021-2022 como representante de los exhibidores. Además, ha sido asesora y productora de los laboratorios creativos en clave digital, realizados por la Universidad Autónoma de Bucaramanga, Periódico 15 y el Ministerio de Cultura entre 2017 a 2019.
Entre sus producciones figuran el documental Bajo el agua (2014), la serie web documental García Rovira (2016) y el cortometraje de ficción Acrópolis (2018); así como el documental Encantos, la magia del páramo (2018), con la cual obtuvo un premio internacional que le permitió una beca para estudiar en University of Southern California School of Cinematic Arts, en Estados Unidos; y con la que ha participado en festivales como  Festiver, Equinoxxio, Festival de cine de Santa Fe de Antioquia, y el Festival de Cine de Neiva Cinexcusa. 
Trabajó también en las miniseries para televisión, producidas en 2023, Silvia Galvis, huellas y letras, y Báilelas.

Producción audiovisual:
2018. X Festival de cine corto. Teatro Guillermo Valencia. Popayán
2018. XX Muestra Internacional Documental Midbo. Selección nacional. Documental: Encantos. Bogotá
2019. Sundace Film Festival. Londres
2019. VII Muestra de producciones audiovisuales. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga
2020. III Encuentro Fotográfico de Santander. Colectiva. Virtual. Bucaramanga
2021. Invisibles. Tú forma multisensorial. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2021. Parques que revelan la ciudad. Teatro Coliseo Peralta. Bucaramanga
2022. Miniserie documental Silvia Galvis. Huellas y letras. Ulibro Auditorio Mayor Universidad Autónoma de Bucaramanga y Canal Regional del Oriente TRO. Bucaramanga
2022. Cinema Bucaramanga. Cortometrajes de cineastas santandereanos. Auditorio Parque del Agua. Bucaramanga
2022. Muestra de cine santandereano. Cortometrajes de ficción Sanfici. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga
2023. X Laboratorio y clínica de proyectos. Bolivia Lab. Soledad. Bolivia

Premios y reconocimientos:
2018. Ganador. Mejor cortometraje documental. Obra: Los encantos. I Festival Internacional de Cine Yarima. Barrancabermeja
2019. Ganadora. VI Festival Académico de Cine Corto Internacional Universitario, Faciuni Becas. Documental Los encantos. Organiza: Directv
2022. Ganadora. Convocatoria Abre Cámara. Obra: Báilelas. Mintic. Bogotá
2023. Ganadora. Modalidad Audiovisuales. Convocatoria Arte en circulación. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2024. Ganadora. Categoría Producción de nuevas series documentales: Los coleccionistas, al son de una pasión. Abre Cámara. MinTic. Bogotá


Fuente:
https://telesantander.com/lida-fernanda-prada-albarracin-la-primer-bumanguesa-en-ganar-en-el-faciuni/
https://colectivoclorofila.com/team/lida-fernanda-prada/

sábado, 5 de febrero de 2022

PRADA SUÁREZ, Luisa Fernanda

Artista visual
Nació en Málaga en 2002.
En el colegio se destacó por sus habilidades para el dibujo y la pintura. En 2024 obtuvo el grado de Maestra en Artes Plásticas en la Universidad Industrial de Santander.
Su trabajo artístico la ha llevado a incursionar en pinturas de grandes formatos, murales y grabados. Trabaja como técnicas el dibujo, la pintura y el grabado ya sea tallado en madera, en acrílico o linóleo.
En cuanto a temas su obra esta dominada por lo femenino, los niños y por la naturaleza. 
Hace parte del colectivo Yariguíes.

Exposiciones:
2019. Metamorfo. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga 
2019. Identidades y Serendipias. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga
2020. XXII Salón de Arte Novel. Presencias remotas. Creación en la distancia. Virtual
2021. Salón de Artes Visuales Todos los artistas. Un espacio. Colectiva. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2021. X Salón de Artes Visuales Mire. Casa cultural Kussi Huayra. Piedecuesta
2021. Batalla de estilos. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2021. VII Ahí están pintadas. El arte de ser mujer. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2021. XXII Salón de Arte Novel. Transiciones y complexiones. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2021. Emergencias. Arte joven. Colectiva. Galería Casa Digital. Bucaramanga
2022. VII Salón BAT de arte popular. Regional santanderes. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2022. XI Salón Departamental de Artes Visuales Mire. Casa cultural Kussi Huayra. Piedecuesta
2022. VIII Ahí está pintadas. El arte de ser mujer. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2022. Salón Departamental de Artes Visuales. Santander para el mundo. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2023. Salón Departamental de Artes Visuales Piedra del Sol. Colectiva. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2023. Muralismo raíz. Programa Motivarte. Colectivo Yariguíes. Lebrija y Coromoro
2023. XXIV Salón de Arte Novel. Arte, ciencia y naturaleza. Constelación biodiversa. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2023. Epifanía. Exposición de trabajos de grado. Estudiantes de Artes Plásticas. Centro Colombo Americano y Sala Macaregua Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2023. Verde color café. Encuentro de muralismo. Villamaría y Chinchiná
2023. Intervención muralista El cacao. Muralismo Raíz. Carmen de Chucurí
2023. Intervención muralista Visibilizando el fique. Muralismo Raíz. Mogotes
2023. Intervención muralista Entre hilos y caléndulas. Muralismo Raíz. Girón
2023. Festival de Muralismo Caguán. San Vicente de Caguán
2023. Vestigios de identidad Guane. Mural. Centro histórico. Bucaramanga
2023. Intervencion artística mural. Parque del Agua. Bucaramanga
2024. Piñeras. Mural. Lebrija
2024. Mujer y medicina. Abuelas tabaqueras y La ofrenda. Intervenciones muralísticas. Festival de Arte Urbano. Honda
2024. Fauna nativa. Mural. Tarquí
2024. Cortejo llanero. Mural. Festival Campeche. La Uribe
2024. Niña montaña. Minga Naturalista de Mujeres Rurales. Mural. Pasto
2024. Mural de fomento a la lectura. Escuela rural san Benito. Lebrija
2024. Guardianes del territorio. Mural. IX Encuentro de muralismo Somos agua caminando. Cácota
2024. Melodías ancestrales. Mural. Lanzamiento discográfico Vuelo de Libertad. Sibundoy
2024. Kamentza. VII Minga Muralista. Sibundoy 
2024. Conservación y cuidado. Mural. Piamonte Andino Amazónico. Putumayo
2025. Tejido. Mural. Festival Cueva Pintada. Málaga

Premios y reconocimientos:
2021. Seleccionada Proyecto Documentarte IV. Fundación Espacio Periférico. Programa Nacional de Concertación Ministerio de Cultura. Bogotá
2021. Ganadora. Modalidad pintura. X Salón de Artes Visuales Mire. Casa cultural Kussi Huayra. Piedecuesta
2022. Ganadora. Convocatoria Motivarte. Gobernación de Santander. Bucaramanga



Fuente:
https://www.casadigitalbga.com/luisa-fernanda-prada-colombia

PRADA TORRES, Miguel Antonio

Pintor
Nació en Málaga el 6 de mayo de 1941
Es hijo de Carlos Julio Prada Gómez y Victoria Torres Carvajal, y casado con Dora Isabel Barajas Garcés.
Hizo estudios primarios en la escuela pública de Málaga y los secundarios en el colegio salesiano León XIII, de Bogotá, y en el colegio nacional Custodio García Rovira, de Málaga, donde se graduó en 1960. 
Sus estudios de dibujo y pintura los realizó en la Difusora Panamericana de Bogotá en la década de los 60.
Jubilado de la Compañía Colombiana de Tabaco, esta dedicado a trabajar en el óleo y mantiene la tradición de las máscaras y artesanías.
Ha realizado exposiciones con sus obras de corte moderno impresionista en las casas de la cultura de Málaga, Capitanejo y en Cúcuta en exposición compartida con Germán Alonso Cerón Ojeda. 
En Bucaramanga participó en el día de la Santandereanidad con la elaboración de máscaras a base de papel y almidón partiendo del tradicional molde hecho de arcilla.

TARAZONA MORENO, Jorge

Pintor y orfebre
Nació en Málaga el 8 de noviembre de 1956
Conocido con el seudónimo de Jorge Gold.
Artista autodidacta. Su interés por la pintura surgió a temprana edad. La familia se trasladó a Bucaramanga cuando él era muy pequeño, por lo que su vida ha transcurrido en la capital santandereana y en Floridablanca.
Ingeniero mecánico egresado de la Universidad Industrial de Santander. Realizó una especialización en metales y aislamientos térmicos con cerámica en la Universidad de Miami, en Estados Unidos. Su actividad profesional y su decisión por expresarse artísticamente lo llevó a trabajar la fundición de metales preciosos y aleaciones con cobre y otros metales y en su obra artística incluye la fundición con oro.
Ha realizado exposiciones en espacios como el Museo de Arte Moderno de Bucaramanga, el Museo Nacional de Qatar, en Doha; el Museo de Dubái, en los Emiratos Árabes Unidos.

Exposiciones:
2020. Muestra itinerante internacional. Reverón Gallery en Caracas, en Venezuela; Galería de Arte Contemporáneo en Mérida; Galería Guayaquil en Ecuador, y Tlaquepaque Arte Guadalajara en México


Fuente:
PRADA HERNÁNDEZ, Carlos. Caminos recorridos. SYC Editorial. Bucaramanga. 2020
https://redyaccion.wordpress.com/2020/06/16/jorge-tarazona-moreno-el-nuevo-midas-para-el-mundo-por-manuel-tiberio-bermudez/
https://galeriaartevivo.es/artista/jorge-tarazona-moreno/338

TARAZONA OLIVEROS, Gregorio

Pintor
Nació en Málaga y falleció en la misma ciudad el 12 de enero de 2021.
Realizó los estudios básicos en el colegio nacional Custodio García Rovira, de su ciudad natal, y los superiores en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja.
Era considerado un pintor abstracto.

Exposiciones:
2013. VIII Salón de Artes Plásticas Domingo Moreno Otero. Alcaldía Municipal. Concepción
2014. XXXI Salón de Artes Visuales Ciudad de Málaga. Casa del Libro Total y Sala Jorge Mantilla Caballero Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2017. I Expo de Artes Plásticas y Visuales Provincia de García Rovira. Itinerante. Málaga, Bogotá y Bucaramanga
2020. II Exposición Itinerante de Artistas Plásticos García Rovira. Corporación Casa del Arte. Málaga

lunes, 30 de diciembre de 2019

CAMPOS ANAYA, Rafael

Pintor
Nació en Málaga el 24 de mayo de 1958, y murió el 11 de agosto de 1985 en Villavicencio.
Desde su infancia se interesó en el arte. A los siete años hizo su primera obra que llamó El mundo en equilibrio
Aunque nació en Santander hizo su vida artística en el Meta, donde creó una de las mejores obras plásticas que se hayan hecho en la región. 
Fue autor de los primeros murales artísticos de Villavicencio y cofundador de la primera Escuela de Bellas Artes del Departamento. 
La Gobernación del Meta creó el Premio Rafael Campos Anaya para las becas de creación en pintura y escultura.
Fue un pintor abstracto y surrealista.

Exposiciones colectivas:
1982. Subasta. Paz en las Malvinas. Fundación Gilberto Alzate Avendaño. Bogotá
2015. Maestros en el tiempo. Cuadragésimo cuarto aniversario. Casa de la cultura Jorge Eliécer Gaitán. Villavicencio


Fuente:
Archivo El Tiempo. Rafael Campos Anaya por Jaime Fernández Molano. 30 de agosto de 2012

CÁRDENAS OVIEDO, Gloria Inés

Pintora
Nació en Málaga el 15 de junio de 1953.
Realizó estudios básicos en el colegio Nuestra Señora del Rosario, de su ciudad natal. Desde muy pequeña sintió inclinación por las artes plásticas. Se inició en la pintura al óleo en 1997, en los cursos ofrecidos por la Caja Santandereana de Subsidio Familiar, Cajasan, con Christian Toledo y luego en la Escuela Maestros, del mismo profesor. 
Es integrante de La Colectiva.

Exposiciones:
1998. Valores artísticos UIS. Sala Rafael Prada Ardila. Universidad Industrial de Santander Bucaramanga
2003. Talento artístico UIS. Sala Rafael Prada Ardila. Universidad Industrial de Santander Bucaramanga
2011. Muestras artísticas. Colectivo La Tapia. Bienestar Universitario. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga
2015. Proyectos de grado. Colectiva. Bellas Artes UIS. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2018. Poéticas personales. Convergencias colectivas. La Colectiva. Centro Colombo Americano. Bucaramanga
2018. Enmanadas. Festival de Mujeres contra la violencia. Ronda de bordado. La Colectiva. Fundación Mujer y Futuro. Parque Santander. Bucaramanga
2019. VII Festival Internacional del Performance. Acciones al margen. Ronda de bordado. La Colectiva. Estación Metrolínea Provenza. Bucaramanga
2019. El museo de lo cotidiano. La Colectiva. Becas y estímulos Bucaramanga cree en tu talento. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2019. Sin-vergüenzas. Creencias internalizadas. La Colectiva. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2020. Mujeres en cuerpo y alma. La Colectiva. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2020. Miércoles de chicas. Picnic de bordado. La Colectiva. Parque de los Niños. Bucaramanga
2020. Mingas de cuerpos. Acciones Recíprocas. Acción in situ. La voz del río. La Colectiva. Represa del río Sogamoso. San Vicente de Chucurí
2020. La ciencia de tejer. El Santander que queremos para las mujeres. Colectiva. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2020. Exposición virtual. Colectiva. Escuela de Maestros. Bucaramanga
2020. VIII Festival de Performance Acciones al Margen. La colectiva. Bucaramanga
2020.Imagen regional 9. Interior/ Exterior. Intercambios artísticos en época de pandemia. La Colectiva. Virtual. Banco de la República. Bucaramanga
2020. V Bienal Internacional de Arte Desde Aquí. La Colectiva. Virtual. Bucaramanga
2021. Performance La Colectiva. Artidotes y Joan Hisaoka Healing Arts Gallery. Washington DC., EE.UU.
2021. Imagen regional 9. Ronda de bordado. La Colectiva. Exposición Nacional Museo de Arte Miguel Urrutia. Banco de la República. Bogotá
2021. IX Festival Internacional del Performance. Acciones al margen. La Colectiva. Bucaramanga
2021. Juntanza de la memoria. Anudando los cuerpos y las memorias. Acción simbólica. La Colectiva. Casa cultural Kussi Huayra. Piedecuesta
2021. VII Ahí están pintadas. El arte de ser mujer. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2021. Gran muestra colectiva 8M. Homenaje a lideresas sociales asesinadas. La Colectiva. Bucaramanga
2021. Narrativas e intuiciones. La Colectiva. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2021. Imagen regional 9. Exposición regional Imágenes del territorio. Territorios de la imagen. La Colectiva. Banco de la República. Bucaramanga
2022. Manifiesto del brasier y el solo cuco. Multipinic del bordado. La Colectiva. Plazoleta El Ché. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga
2022. X Festival Internacional del Performance. Acciones al margen. La Colectiva. Bucaramanga
2022. Dinámicas. Muestra colectiva internacional. La Colectiva. Galería Tótem. Bucaramanga
2022. Cine + perfo. Festival Internacional del Performane + art y formatos audiovisuales, FIPFA. La Colectiva. Buenos Aires, Argentina
2022. Imagen Regional 9. Territorios guardianes. La Colectiva. Exposiciones itinerantes nacionales. Banco de la República. Bogotá y Manizales
2023. Imagen Regional 9. Territorios guardianes. La Colectiva. Banco de la República. Bucaramanga
2023. Manifiesto del brasier y el solo cuco. Acciones artísticas itinerantes. La Colectiva. Teatro Jorge Eliécer Gaitán. Bogotá
2023. Variopinto. Varias pintan. Salas Rafael Prada Ardila y Gustavo Gómez Ardila. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga
2023. XI Festival Internacional del Performance. Acciones al margen. La Colectiva. Bucaramanga
2023. Juntanza del bordado. La Colectiva. Centro cultural Banco de la República. Bucaramanga
2023. Resonancias. La Colectiva. Museo de Arte Contemporáneo. Bogotá
2023. Salón internacional del arte del agua. Colectiva. Centro Honda Cultural. Honda
2023. Juntanzas. Ronda de bordado. La Colectiva. Día Nacional de Museos. Museo Nacional en Bogotá y Museo de Arte Moderno en Bucaramanga
2023. Andinotrópica. La Colectiva. Casa Galán. Bucaramanga
2023. Video performance internacional Dislocada/Dislocated. V colectiva internacional. La Colectiva. India
2023. III Muestra online de Cine+Perfo. La Colectiva. Virtual. Canal Youtube
2023. XV Encuentro memoria, arte y resiliencia. La Colectiva. Centro de Memoria, Paz y Reconciliación. Bogotá
2024. Terraia. La Colectiva. Salón Internacional Visual de la Tierra. Arte del origen. Virtual. Estado Táchira. Venezuela
2024. XII Festival Internacional del Performance Acciones al Margen. Lo dejamos por escrito. La colectiva. Plazoleta de la Democracia. Bucaramanga
2024. Declaración: Ninguna de nosotras. La Colectiva. Plazoleta de la Democracia. Alcaldía. Bucaramanga
2024. X Festival Internacional del Performance Corpórea. Dislocada/Dislocated. Resuma la tierra. La Colectiva. Centro histórico de Zacatecas. México
2024. La voz del río. La Colectiva. Casa de la cultura Leticia del Ducca. La Gloria
2024. Festival Cine Plus Perfo. Festival de Performance-art y formatos audiovisuales FIPFA. La Colectiva. Muestra virtual. YouTube
2025. Sigicia. Proyecto itinerante internacional. Instituto Municipal de Cultura y Turismo en Bucaramanga, Galería Ángela Peralta e Instituto Sinaloense de Cultura. Sinaloa. México

Premios y reconocimientos:
2019. Ganadora. La Colectiva. Modalidad Creación. Becas y estímulos Bucaramanga cree en tu talento. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2021. Ganadora. Modalidad artes visuales. La Colectiva. Convocatoria Bucaramanga cree en tu talento. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2022. Primer puesto. Premio adqusición. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2022. Menciones. Cine + perfo. Festival Internacional del Performance + art y formatos audiovisuales, FIPFA. La Colectiva. Buenos Aires, Argentina
2024. Ganadora. Convocatoria Cultura con berraquera. Modalidad Circulación de las artes y los saberes. La Colectiva. Proyecto: La voz del río. Gobernación de Santander. Bucaramanga


Fuente:
http://glocards.artelista.com/

CERÓN OJEDA, Germán Alonso

Pintor
Nació en Málaga el 27 de febrero de 1950. Murió en Cúcuta en septiembre de 2015
A los siete años de edad, la familia viajó a Cúcuta y desde entonces vivió en dicha ciudad. Realizó sus estudios de primaria, pero no finalizó el bachillerato. Se inició en la pintura a los doce años y al poco tiempo empezó a hacer tallas en madera en el taller de su papá.
Realizó estudios en el Instituto de Cultura y Bellas Artes de Norte de Santander, en Cúcuta, y talleres con Marcos León Mariño. En Norte de Santander es considerado un símbolo de las artes, no solo porque dedicó mucho de sus esfuerzos en promocionarlas, sino que fue formador de nuevas generaciones en el taller que abrió en 1989.
Fue un pintor paisajista en el que el detalle ayuda a la visión integral de la obra, que utilizaba como técnicas el óleo sobre lienzo, el acrílico, carboncillo y la tinta.
Su hijo Rolando Cerón Pérez es también pintor.

Exposiciones individuales:
1965. Quinta de Bolívar. Bogotá
1982. Tamá. San Cristóbal, Venezuela
1993. Retrospectiva. Museo de Arte e Historia. Cúcuta
2014. Retrospectiva Alonso Cerón. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2014. Retrospectiva Alonso Cerón. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2015. Toda una vida como pintor. Secretaría de Cultura. Torre del Reloj. Cúcuta
2015. Paisajista. Complejo histórico. Ocaña
2016. Cerón, inolvidable pintor. Homenaje póstumo. Galería Teatro Zulima. Cúcuta

Exposiciones colectivas:
1981. Salón Planetario Distrital. Bogotá
1981. I Salón de Pintura Nortesantandereana. Cúcuta
1983. I Salón Bicentenario del Libertador. San Cristóbal, Venezuela
1983. Pintores bolivarianos. Embajada de Grecia. Caracas, Venezuela
1984. I Salón de Artes Visuales Ciudad de Cúcuta. Centro Cultural Municipal. Cúcuta.
1984. Consulado de Colombia. Mérida, Venezuela
1984. Cámara de Comercio. Tobar, Venezuela
1984. IV Salón Regional de Artes Visuales. Zona nororiental. Casa de la cultura. Pamplona
1984. Exposición homenaje a la plástica santandereana. XII Banquete de la Caridad. Zapatoca
1985. II Salón Regional de Artes Plásticas. Casa de la cultura Simón González Reyes. Málaga
1985. Consulado General de Venezuela. Cúcuta
1985. Salón de Artes Visuales. Homenaje a Rómulo Gallegos. San Cristóbal, Venezuela
1985. I Exposición de Arte Cucuteño. Cámara de Comercio. Cúcuta
1985. 175 años de la independencia. Pamplona
1986. Tres pintores, tres estilos. Casa de la Cultura. Florencia, Caquetá
1986. Homenaje a Marco León Mariño. Consulado General de Venezuela. Cúcuta
1986. I Salón de Artes Visuales. Cámara de Comercio. Cúcuta
1987. Galería Azul. Puerto La Cruz, Venezuela
1992. Veintidós colombianos. Círculo Militar. San Cristóbal, Venezuela
1992. Pintores santandereanos. Centro de convenciones. Cartagena
1992. Universidad Francisco de Paula Santander. Cúcuta
1992. I Salón Grupo Salvador Moreno. Cámara de Comercio. Cúcuta
1994. XI Salón Regional de Artes Plásticas. Casa de la cultura Simón González Reyes. Málaga
1994. II Salón Departamental de Arte Domingo Moreno Otero. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga
1994. II Salón Grupo Salvador Moreno. Cámara de Comercio. Cúcuta 
1994. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
1994. Palacio de la Gobernación. Cúcuta
1997. III Salón de Artes Visuales. Cámara de Comercio. Cúcuta
1999. XVI Salón Regional de Artes Plásticas. Casa de la cultura Simón González Reyes. Málaga
1999. II Salón Medellín de Artes Plásticas. Cúcuta
1999. I Salón de Artes Plásticas. La Memoria. Centro Cultural Municipal. Cúcuta
1999. IV Salón Departamental de Arte Domingo Moreno Otero. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2000. Una mirada al arte regional. Santander y Norte de Santander. Banco de la República. Cúcuta
2000. XVII Salón Regional de Artes Plásticas. Casa de la cultura Simón González Reyes. Málaga 2000. Grupo Salvador Moreno. Museo Grancolombiano. Villa del Rosario
2014. Sincretismo al pincel. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2014. XXXI Salón de Artes Visuales Ciudad de Málaga. Casa del Libro Total y Sala Jorge Mantilla Caballero Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2015. Cuarenta años, cuarenta artistas. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2015. Arte santandereano en Bogotá. Casa de Santander. Bogotá
2017. Cerón 67. Biblioteca pública Julio Pérez Ferrero. Cúcuta
2024. Intersecciones y convites en la montaña. Siete nichos. Kussi Huayra en Piedecuesta y Apparte Asociación Cultural en Tunja. Ganador beca de circulación. Mincultura. Bogotá
2024. XLI Salón de Artes Plásticas y Visuales. Universidad Abierta y a Distancia. Málaga

Premios y reconocimientos:
1963. Primer premio en pintura. Salón San José. Cúcuta
1963. Segundo premio en dibujo. Salón San José. Cúcuta
1983. Premio único. I Salón bicentenario del Libertador. San Cristóbal, Venezuela
1984. Segundo premio. I Salón de Artes Visuales. Centro Cultural Municipal. Cúcuta
1997. Primer premio. III Salón de Artes Visuales. Cámara de Comercio. Cúcuta
1999. Segundo premio. II Salón Medellín de Artes Plásticas. Cúcuta


Fuente:
Catálogo: Una mirada al arte regional. Banco de la República. Junio 2000
http://www.laopinion.com.co/cultura/ceron-mago-con-el-pincel-96315

sábado, 28 de diciembre de 2019

GÉLVEZ GÓMEZ, Edgar Leonardo

Artista plástico
Nació en Málaga el 14 de mayo de 1977.
Realizó sus estudios básicos en el colegio nacional Custodio García Rovira, de Málaga, y los universitarios en la Universidad Industrial de Santander. 
Entre las técnicas que trabaja esta la pintura acrílica sobre lienzo. El paisaje de su tierra natal es el tema de sus obras.

Exposiciones colectivas:
2011. Muestras artísticas. Colectivo La Tapia. Bienestar Universitario. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga
2012. XIV Salón de Arte Novel. Sede UIS Bucarica Bucaramanga, Biblioteca Alejandro Galvis Galvis Sede UIS Barrancabermeja y Sede UIS Socorro
2013. VIII Salón de Artes Plásticas Domingo Moreno Otero. Alcaldía Municipal. Concepción
2013. Entre la realidad y la fantasía. Centro Cultural del Oriente. Programa de Bellas Artes UIS. Bucaramanga
2014. Sincretismo al pincel. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2014. XXXI Salón de Artes Visuales Ciudad de Málaga. Casa del Libro Total y Sala Jorge Mantilla Caballero Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2015. XXXII Salón de Artes Visuales Ciudad de Málaga. Sala Jorge Mantilla Caballero. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2015. Arte santandereano en Bogotá. Casa de Santander. Bogotá
2017. I Salón Nacional de Arte. Centro comercial El Puente. Plazoleta Guanentá. San Gil
2017. Cerón 67. Biblioteca pública Julio Pérez Ferrero. Cúcuta
2020. II Exposición Itinerante de Artistas Plásticos García Rovira. Corporación Casa del Arte. Málaga
2022. La huella de Leonardo. Exposición internacional. Casa cultural El Solar. Bucaramanga
2024. XLI Salón de Artes Plásticas y Visuales. Universidad Abierta y a Distancia. Málaga


Fuente:
http://obrasleonardogelvez.blogspot.com.co/

GÉLVEZ TORRES, Gustavo

Pintor y escultor
Nació en Málaga el 29 de septiembre de 1955.
Realizó sus primeros estudios en la concentración Antonio Nariño, de su ciudad natal, y el bachillerato en el colegio Emilio Cifuentes, de Facatativá. 
Estudió en la Escuela de Artes de Bogotá, además de cursos en la Universidad Nacional y en la Escuela de Artes en Cúcuta.
Dictó cursos y talleres de pintura y escultura en Málaga, y fue director de la casa de la cultura en esta misma ciudad.
El concejo de Málaga le rindió homenaje con la Orden al mérito Luis Eusebio Mesa Moreno.

Exposiciones:
1975. Casa de la cultura. Cúcuta
1978. Biblioteca Luis Ángel Arango. Bogotá
1979. Fundación Gilberto Alzate Avendaño. Bogotá
1985. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga
1985. II Salón Regional de Artes Plásticas. Casa de la cultura Simón González Reyes. Málaga
1986. III Salón Regional de Artes Plásticas. Casa de la cultura Simón González Reyes. Málaga
1991. VIII Salón Regional de Artes Plásticas. Casa de la cultura Simón González Reyes. Málaga
1993. X Salón Regional de Artes Plásticas. Casa de la cultura Simón González Reyes. Málaga
1995. Museo Nacional de Petróleo. Barrancabermeja
1996. XIII Salón Regional de Artes Plásticas. Casa de la cultura Simón González Reyes. Málaga
1997. XIV Salón Regional de Artes Plásticas. Casa de la cultura Simón González Reyes. Málaga
1998. XV Salón Regional de Artes Plásticas. Casa de la cultura Simón González Reyes. Málaga
1999. Casa de la cultura. Cúcuta
1999. XVI Salón Regional de Artes Plásticas. Casa de la cultura Simón González Reyes. Málaga
1999. IV Salón Domingo Moreno Otero. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2000. XVII Salón Regional de Artes Visuales. Casa de la cultura Simón González Reyes. Málaga
2001. XVIII Salón Regional de Artes Plásticas. Casa de la cultura Simón González Reyes. Málaga
2002. XIX Salón Regional de Artes Plásticas. Casa de la cultura Simón González Reyes. Málaga
2002. Casa de la cultura Francisco Mantilla de Los Ríos. Girón
2003. XX Salón Regional de Artes Plásticas. Casa de la cultura Simón González Reyes. Málaga 
2013. VIII Salón de Artes Plásticas Domingo Moreno Otero. Alcaldía Municipal. Concepción
2014. XXXI Salón de Artes Visuales Ciudad de Málaga. Casa del Libro Total y Sala Jorge Mantilla Caballero Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga


Fuente:
http://mimalagalinda.blogspot.com/

GRANADOS MANRIQUE, Diana Rosalba

Artista audiovisual
Nació en Málaga el 19 de marzo de 1982
Cursó sus estudios primarios en la Escuela Anexa a la Normal y los secundarios en el colegio Custodio García Rovira, en donde demostró habilidades para la expresión artística, y participó en concursos de pintura en los cuales ganó reconocimientos por su talento.
Los estudios artísticos los realizó en la Academia Superior de Arte de Bogotá en donde se especializó en técnicas de grabado, pintura, fotografía, vitral y medios audiovisuales, y se graduó en 2010.
Su obra reinterpreta el tema erótico usando la hipersexualidad, con imágenes voluptuosas. Tiene un estilo surrealista.

Exposiciones colectivas:
2004. XII Salón Regional de Artes Visuales. Málaga
2008. XXVI Salón Regional de Artes Visuales. Málaga
2009. V Feria Internacional de Arte Artbo. Cámara de Comercio. Bogotá
2009. After such pleasures. Espacio Intermedio. Bogotá
2010. Espejito/Espejismos. Itinerante. Casa Tres Patios en Medellín, Plataforma14 en Tunja, Ediarte en Ibagué, y la sala de exposiciones del Parque Nacional en Bogotá
2010. Ensayo de un crimen. Academia Superior de Artes. Bogotá
2010. After Such Pleasures. El Espacio Intermedio. Bogotá
2012. Salón de Arte Joven. Casa del Arte. Málaga
2011. XXIX Salón Regional de Artes Visuales. Málaga
2013. I Salón de Arte Joven. Hall del Auditorio Fundadores. Sede UIS. Málaga
2013. Exposición foto y audiovisual. Casa del Arte. Málaga
2013. XI Salón Nacional de Arte Diversidad. Galería Casa Cuadrada. Bogotá
2014. Atlas Subjetivo de Colombia. Santo Domingo. República Dominicana
2015. Atlas Subjetivo de Colombia. Arte cámara. Bogotá
2015. III Bienal Internacional de Arte de Bucaramanga Desde Aquí. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2019. Toé. Verdades ocultas en sueños místicos. Trabajo de grado. Museo de Arte Universidad Nacional. Bogotá
2019. El arte de cumplir 200 años. Museo de Arte. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja
2020. VI Ahí están pintadas. El arte de ser mujer. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2020. II Exposición Itinerante de Artistas Plásticos García Rovira. Corporación Casa del Arte. Málaga


Fuente:
http://www.imagomundiart.com/artworks/diana-rosalba-granados-manrique-after-such-pleasures/
diana-rosalba-granados-manrique-after-such-pleasures/

GUERRERO TORRES, Zareth

Pintora y ceramista
Nació en Bucaramanga el 24 de febrero en 1990.
Realizó sus estudios básicos en los colegios Nuestra Señora del Pilar, en Bucaramanga y, en 2005, los finalizó en el Custodio García Rovira de Málaga, de donde se graduó como técnico en informática y sistemas. 
Es egresada de administración de empresas de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, realizó estudios de psicología en la Universidad EAN, en Bogotá, y de medicina naturista y salud en el Colegio Médico del Callao y en la Universidad de Trujillo, en Perú, país en el que también estudió cerámica en la escuela de Coroao en Cuzco, entre 2009 y 2011, en la cual recibió instrucción de profesores coreanos y otros ceramistas peruanos.
En 2012 se graduó de técnico en armado de piezas de joyería en la Corporación Tecnológica del Oriente, en Bucaramanga.
Entre 2017 y 2019, realizó cursos de cerámica y esmaltes con profesionales de Medellín, entre ellos Verónica Jaramillo.
Una estadía en Europa le permitió realizar estudios en talleres y museos de París, el Vaticano, Florencia, Venecia, Viena y Brujas, entre otras ciudades e instituciones.
Su obra muestra elementos de la cosmogonía de las culturas americanas y asiáticas e incorpora materiales diversos para lograr diferentes texturas y acabados.
Utiliza, además, el trabajo en cerámica y arcilla para procesos terapéuticos que faciliten la sanación mental y espiritual.

Exposiciones:
2017. III Ahí están pintadas. El arte de ser mujer. Casa de Santander y Biblioteca Julio Mario Santodomingo en Bogotá y Museo de Arte Moderno en Bucaramanga
2018. El arte de ser mujer. Muestra provincial. Casa de la cultura. Málaga
2019. El centro con las salas abiertas IX. Ojos abiertos, oídos despiertos. Colectiva. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga

Premios y reconocimientos:
2017. Reconocimiento. Modalidad escultura. III Ahí están pintadas. El arte de ser mujer. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga


Fuente:
https://co.linkedin.com/in/zarethguerrero
PRADA HERNÁNDEZ, Carlos. Caminos recorridos. SYC Editorial. Bucaramanga. 2020

miércoles, 25 de diciembre de 2019

PALENCIA GUALDRÓN, Flor Alba

Pintora
Nació en Málaga

Exposiciones colectivas:
2009. Bosques y abstracción geométrica. Artistas gironeses. Casa de la cultura Francisco Mantilla de los Ríos. Girón 
2010. Artistas gironeses. Museo de Arte Contemporáneo y Postmodernista. Escuela de Artes, Administración, Finanzas y Salud. Piedecuesta
2010. Atmósferas y abstracciones. Artistas gironeses. Museo de Arte Contemporáneo y Postmodernista. Escuela de Artes, Administración, Finanzas y Salud. Piedecuesta
2011. Santander se revbela. Hitos Históricos de Santander. Casa del Libro Total Bucaramanga
2013. II Salón de Arte Contemporáneo. Hotel San Juan. Girón

PÉREZ VARGAS, Mario Antonio

Pintor
Nació en Málaga el 1 de junio de 1930 y falleció en Villa de Leyva el 18 de diciembre de 2019
Estudió en la Academia de Bellas Artes de Bucaramanga en 1950, donde fue alumno de Efraím Martínez, hasta 1953. En este último año estuvo también en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional.
En 1952 fue invitado a Villa de Leyva por Luis Alberto Acuña para colaborar con la pintura de dos murales, y pocos años después se residenció en esa ciudad boyacense, donde fue personero en varias oportunidades y actuó en defensa del patrimonio cultural e histórico de la localidad.
Gran parte de su obra se basa en pintar los paisajes de la villa, lo que ha dejado un registro de la arquitectura, espacios públicos, paisajes y desarrollo de la ciudad.
Su hijo, Mario Pérez Rojas, ha seguido también la carrera artística.

Exposiciones:
1952. Muestra. Biblioteca Nacional. Bogotá
1952. Casa Museo del Escribano don Juan de Vargas. Tunja
1973. Pro universidad Industrial de Santander. Colectiva. Bucaramanga


Fuente:
www.colarte.com
https://antonioperez.st-ar.net/