sábado, 19 de febrero de 2022

CONTRERAS SIERRA, Mauricio

Diseñador gráfico
Nació en Bucaramanga
Egresado de las Unidades Tecnológicas de Santander, donde se graduó en 2011, y recibió clases de artes con María del Pilar Gómez.

Exposiciones:
2016. VIII Baricharte Internacional. Antiguo Instituto de Promoción Social. Barichara
2020. XXXVIII International Miniart Project. Verdad. Edición virtual colectiva. Porto Alegre. Brasil
2020. Memorarte Fest. Festival Internacional Digital de la Memoria. Unidades Tecnológicas de Santander. Bucaramanga
2020. Arthropodas al color de la naturaleza. Exposición colectiva colombo guatemalteca. Universidad de San Carlos. Guatemala
2020. Tejido ancestral. Exposición colectiva colombo guatemalteca. Universidad de San Carlos. Guatemala
2020. Las expresiones cromáticas en carnaval. Exposición colectiva colombo guatemalteca. Universidad de San Carlos. Guatemala
2020. Concurso de Arte, Poesía y Pintura. Unidades Tecnológicas. Bucaramanga 

Premios y reconocimientos:
2020. Ganador. Modalidad pintura. Concurso de Arte, Poesía y Pintura. Unidades Tecnológicas. Bucaramanga 
2021. Ganador. Concurso Santander brilla en navidad. Gobernación de Santander. Bucaramanga
 

CORDERO VILLAMIZAR, Leidy Dayana

Artista plástica
Nació en Bucaramanga el 14 de diciembre de 1986
Sus estudios básicos los realizó en el colegio técnico industrial José Elías Puyana; artes plásticas en la Universidad Industrial de Santander y la Tecnología en Diseño Publicitario en la Universidad de Santander, entidad a la que estuvo vinculada como docente en la sede Valledupar.
Es instructora del Centro Industrial de Diseño y Manufactura, del Servicio Nacional de Aprendizaje Girón. Participó en el programa de residencias internacionales Uberbau-house de investigación en arte contemporáneo, en Sao Paulo, Brasil.
Sus obras incluyen intervenciones, grabados y fotografías y su temática refleja su interés por los sucesos que afectan a las comunidades y el territorio. En 2022 como parte de su obra Relieves de rio, creó el podcast Las huellas del agua.

Exposiciones individuales:
2021. Río vivo. Casa Navegante. Bucaramanga
2022. Río vivo. Instalación. Espacios ribereños. Surata
2022. Relieves de río. Sala Jorge Iván Arango. Centro Cultural del Oriente. Bucaramanga
2024. Álbum de familia. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga

Exposiciones colectivas:
2018. Cuore di donna. Muestra internacional. Subsecretaría Educativa. Valentín Gómez. Argentina
2018. Cabildo indígena. Muestra en espacios al aire libre. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga
2019. Hidro-grafías. Casa Luis Perú de la Croix. Bucaramanga
2019. Resiliencia. Colectivo 2019. Sala Jorge Iván Arango. Centro Cultural del Oriente. Bucaramanga
2019. XXI Salón de Arte Novel. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2020. XXII Salón de Arte Novel. Presencias remotas. Creación en la distancia. Virtual
2021. Arte y patrimonio. Salas abiertas. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2021. Exposición de trabajos de grado. Programa de Artes Plásticas UIS. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2022. Río Vivo. Museos de Arte Contemporáneo. Bogotá y Cali
2022. II Bienal Internacional de Arte Contemporáneo. Museo de Arte Contemporáneo. Cali
2023. Andinotrópica. Casa Galán. Bucaramanga
2023. Salas Abiertas diez años volando juntos. Caleidoscopio urbano. La ciudad de Bucaramanga en transformación. Galería Tótem. Bucaramanga
2023. Álbum de familia. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2024. VI Bienal internacional de arte Desde Aquí. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2024. Del caos a la armonía. Apuntes sobre un paisaje. Tranquilandia. Bogotá
2024. Feria Internacional de Arte Artbo. Para ver y para ser visto. Tranquilandia. Bogotá
2024. Mar plástico. Colectivo Paramétrico Art. Galería Tótem. Bucaramanga
2024. XLI Salón de Artes Plásticas y Visuales. Universidad Abierta y a Distancia. Málaga

Premios y reconocimientos:
2020. Primer premio. XXII Salón de Arte Novel UIS. Presencias remotas. Creación en la distancia. Virtual. Bucaramanga
2022. Ganadora. Modalidad artes plásticas. Proyecto: Relieves de río. Convocatoria Bucaramanga cree en tu talento. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2022. Ganadora. Proyecto Río Vivo. Museo de Arte Contemporáneo. Bogotá y Cali
2023. Ganador. Modalidad Artes plásticas y visuales. Convocatoria Arte en circulación. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga



Fuente:
https://co.linkedin.com/in/leidy-dayana-cordero-villamizar-6b22491a5

DURÁN, Luz Stella

Pintora
Nació en Bucaramanga el 2 de enero de 1978
Estudiante de la Escuela Municipal de Artes de Bucaramanga.

Exposiciones colectivas:
2010. Muestra de artistas. Fundacultura. Casa colonial K-ñitas. Piedecuesta
2013. Trece pinceles plásticos. Fundacultura. Casa colonial K-ñitas. Piedecuesta
2016. Exposición de arte. Sesenta y tres años Escuela Normal Superior. Academia de Historia. Piedecuesta
2017. Exposición de arte. Sesenta y cuatro años Escuela Normal Superior. Biblioteca del colegio. Piedecuesta
2017. XXI Exposición de arte religioso y flores. Semana Santa. Palacio Municipal. Piedecuesta
2018. Sexagésimoquinto aniversario de la Escuela Normal Superior. Academia de Historia. Piedecuesta
2021. Muestra de arte. Celebración 245 aniversario de Piedecuesta. Iglesia San Francisco Javier. Piedecuesta
2021. Semana santa con arte y la fe viva. Iglesia del Perpetuo Socorro. Piedecuesta
2021. Sexagésimo octavo aniversario de la Escuela Normal Superior. Academia de Historia. Piedecuesta
2021. El arte se llena de esplendor. Iglesia del Perpetuo Socorro. Piedecuesta
2021. En sí. Muestra de arte. Centro Cultural del Oriente. Bucaramanga
2022. Los pinceles y la música celebran efemérides. Iglesia del Perpetuo Socorro. Piedecuesta
2022. Sexagésimo noveno aniversario de la Escuela Normal Superior. Academia de Historia. Piedecuesta
2023. Exposición colectiva. 247 años de Piedecuesta. Academia de Historia. Piedecuesta
2023. Setenta años de la Escuela Normal. Academia de Historia. Piedecuesta
2023. Los colores y la abundancia de Navidad. Iglesia del Perpetuo Socorro. Piedecuesta
2024. El arte y la música celebran efemérides. Iglesia del Perpetuo Socorro. Piedecuesta


Fuente:
https://www.carmenceciliadiaz.com/muestra-de-arte-escuela-normal
http://www.vanguardia.com/santander/piedecuesta
http://www.vanguardia.com/santander/piedecuesta/201998
http://www.vanguardia.com/santander/piedecuesta/201998

GAONA MORALES, Iván David

Artista audiovisual y realizador cinematográfico
Nació en Güepsa el 26 de septiembre de 1980
Cursó su bachillerato en Bucaramanga y se graduó de ingeniero civil en la Universidad Industrial de Santander. En 2004, luego de asistir al taller Imaginando Nuestra Imagen del Ministerio de Cultura, se presentó a la Escuela de Cine y Televisión de la Universidad Nacional de Colombia, en donde estudió de 2005 a 2008.
Su pasantía universitaria la realizó como segundo asistente de dirección del largometraje Los viajes del viento (2009), de Ciro Guerra, además realizó la edición de los detrás de cámaras de esa misma película y de La sociedad del semáforo, de Rubén Mendoza.
Fue asistente de dirección en varios proyectos de largometraje para Jacques Toulemonde, entre los que se destacan Lecciones para un beso, de Juan Pablo Bustamante; Roa (2012), de Andi Baiz; y La Playa D.C. (2010), de Juan Andrés Arango.
En el 2011 dirigió la segunda unidad de grabación de la serie El laberinto, de Caracol TV y Sony Pictures; y en 2014 dos documentales de la serie Maravillas de Colombia II, para Discovery Channel. Ese mismo año entró al grupo de directores de la productora de comerciales Los Notarios.
Entre sus producciones de cortometrajes, series, mediometrajes y largometrajes figuran: Los días del fracaso (2012), Naranjas (2013), Pariente (2016); la serie Protegidos (2017) y Encuentros cercanos (2022).
Con su empresa, La ContraBanda, produjo y dirigió el largometraje Adiós al amigo (2019), las series Liberador (2020), Malechores, y Lana manchada de sangre; los largometrajes La vida inútil y Luis Tercero (2019); los cortometrajes Bailando (2021), La batucada guaricha (2023).
Fue fundador y director de proyectos como el Cineclub 1905, de la Escuela de Ingeniería de la Universidad Industrial de Santander; en 2004, junto al músico Edson Velandia y otros amigos santandereanos, gestaron el colectivo de creación audiovisual Miles Broncas.
En 2011, junto a Diana Pérez Mejía, creó la empresa cinematográfica La Banda del Carro Rojo Producciones, enfocada en crear un universo creativo en el sur de Santander filmando un cortometraje anual, entre los que se destacan los cortos El pájaro negro, Volver (2015), Los retratos (2011), El tiple (2012), Completo (2013) y Forastero (2014).
Se ha desempeñado como director, guionista, productor ejecutivo, entre otros. 

Producción audiovisual:
2014. Premier mundial. Festival internacional de Cortometrajes. Naranjas. Clermont Ferrand, Francia
2014. Festival Internacional de Cine & ShortFest. Cortometraje Naranjas. Palm Springs. California, EE.UU. 
2014. Festival de Cine Latinoamericano. Cortometraje Naranjas. Vancouver. Canadá
2014. Festival de Cine Iberoamericano. Cortometraje Naranjas. Huelva. España
2014. Festival Internacional de Cortometrajes. Naranjas. Upsala. Suecia
2014. Curta Cinema. Cortometraje Naranjas. Rio de Janeiro. Brasil
2014. Festival de Cine de Santander FICS. Cortometraje Naranjas. Cine Colombia. Centro comercial Cacique. Bucaramanga
2014. Festival de Cine de América Latina. Estreno mundial. Cortometraje Completo. Biarritz. Francia
2014. XXV Festival de Cortometrajes. Muestra Internacional Latinoamericana. Cortometraje Completo. Sao Paulo. Brasil
2015. III Panorama du Cinema Colombien. Cortometraje Naranjas. Cinema La Clel. París. Francia
2015. Festival de Cortometrajes. Naranjas. Galería de L´angle. París. Francia
2015. Festival Internacional de Cine Medioambiental. Selección oficial. Cortometraje Naranjas. Islas Canarias. España
2015. Latino Film Festival. Cortometraje Naranjas. Chicago. EE.UU.
2015. Competencia oficial. Festival Internacional de Cortometrajes. Completo. Clermont Ferrand. Francia
2015. Competencia oficial de cortometrajes. LX Festival Internacional de Cine. Cartagena
2016. Competencia oficial. Festival Internacional de Cortometrajes. Forastero. Clermont Ferrand. Francia
2016. Estreno de Pariente. Selección oficial. Festivales de cine de Venecia, de Toronto, de Varsovia y de la Habana
2018. Festival de la santandereanidad. Proyección de cortometrajes santandereanos. Forastero. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2020. Festival de cine La Tigra. Piedecuesta ruge. Güepsa. Historias cortas de Santander. Edición virtual. www.festivaldelatigra.org
2022. Muestra de cine santandereano. Cortometrajes de ficción Sanfici. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga
2022. Cinema Bucaramanga. Cortometrajes de cineastas santandereanos. Auditorio Parque del Agua. Bucaramanga
2022. Premier. Encuentros cercanos. Cinemateca. Bogotá
2022. Premier en televisión pública. Encuentros cercanos. Canal 13 y Canal Regional TRO. Bucaramanga
2024. Premier mundial. Largometraje: Adiós al amigo. XL Festival Internacional de Cine. Varsovia. Polonia
2024.  Largometraje: Adiós al amigo. XXXVII Festival Internacional de Cine. Tokio, Japón

Premios y reconocimientos:
2012. Ganador Mejor Cortometraje Los retratos. Premios Macondo. Academia Colombiana de Artes y Ciencias Cinematográficas. Bogotá
2012. Mención Especial del Jurado. Los retratos. Festivales de Locarno en Suiza, Lakino en Berlín, y FICCI de Cartagena
2013. Ganador mejor cortometraje. Los retratos. Academia Colombiana de Artes y Ciencias Cinematográficas. Bogotá
2013. Ganador Premio India Catalina. Mejor Cortometraje El tiple. LIII Festival Internacional de Cine. Cartagena
2013. Ganador. Modalidad Cortometraje: Completo. Programa de Estímulos a la Creación Artística. Gobernación de Santander. Bucaramanga
2014. Premio del jurado. Mejor cortometraje Naranjas. Festival internacional de cine. Palm Springs. California, EE.UU. 
2014. Premio. Mejor cortometraje latinoamericano. Naranjas. XXIX Festival de cine. Mar de Plata, Argentina
2014. Premio. Favorito del público. Completo. XXV Festival de Cortometrajes. Sao Paulo. Brasil
2014. Ganadores. Estímulo del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico. Categoría Ópera Prima de Largometraje: Pariente. Productores: La Banda del Carro Rojo. Bogotá
2015. Mención. Cortometraje: Completo. LX Festival Internacional de Cine de Cartagena. Cartagena
2015. Ganador. Estímulo a postproducción de largometraje. Proyecto Güepsa, historias cortas de Santander. Productores: La Banda del Carro Rojo. Fondo para el Desarrollo Cinematográfico. Bogotá
2022. Ganador. Modalidad Guion para largometraje de ficción. Fondo para el Desarrollo Cinematográfico. Bogotá
2024. Ganador. Premio especial del jurado. XXXVII Festival Internacional de Cine. Tokio, Japón

Fuente:
https://www.proimagenescolombia.com/secciones/cine_colombiano/perfiles/perfil_persona.php?id_perfil=4094
https://www.retinalatina.org/person/ivan-d-gaona/
https://blog.revistacoronica.com/2020/05/programacion-cine-la-tigra.html

GARCÍA PINEDA, Silvia Marcela

Fotógrafa
Trabajadora social de la Universidad Industrial de Santander, graduada en 2003. Estudió artes en la Escuela Municipal de Artes de Bucaramanga.
En 2019, hizo trabajo comunitario con habitantes del municipio de Tona. El resultado del proceso fue el rescate de leyendas populares del municipio.

Exposiciones:
2016. XVIII Salón de Arte Novel. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2018. IV Ahí están pintadas. El arte de ser mujer. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2019. IX Salón de Artes Visuales Mire. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2019. IX Salón de Artes Visuales Mire en circulación. Asociación cultural Apparte. Tunja
2020. VI Ahí están pintadas. El arte de ser mujer. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2020. Encapsularte. I Fase Pequeño Formato. Colectiva virtual. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2021. X Salón de Artes Visuales Mire. Casa cultural Kussi Huayra. Piedecuesta
2024. La vida en el hoyo: Los hídridos. XIV Salas Abiertas/Visitarte. Cámara de Comercio. Bucaramanga


Fuente:
https://co.linkedin.com/in/silvia-marcela-garcia-pineda-b10240a1

GAVASSA VILLAMIZAR, Rafael Elbano

Fotógrafo y pintor
Nació en Pamplona el 31 de marzo de 1898 y falleció en Bucaramanga el 7 de agosto de 1982. Casado con Beatriz Villamizar Bautista.
Hijo de Quintilio Gavassa Mibelli. Por su ambiente familiar se inclinó prontamente por la fotografía; además de ser administrador de los negocios de la familia: el estudio de fotografía y la productora de pastas.
Realizó estudios en la Escuela de Artes y Oficios, en el área de mecánica, y en la Escuela de Bellas Artes, bajo la dirección de Domingo Moreno Otero.
Trabajó el óleo y la acuarela y es el autor de muchos de las imágenes fotográficas de la capital santandereana de la primera mitad del siglo XX.

Exposiciones:
2012. Libros con luz. Casa del Libro Total. Bucaramanga



Fuente:
PRADA HERNÁNDEZ, Carlos. Caminos recorridos. SYC Editorial. Bucaramanga. 2020

GÓMEZ SERRANO, Helena

Pintora
Nació en San Vicente de Chucurí el 31 de mayo de 1944.
De 1978 a 1980 realizó estudios con Martín Quintero Pacheco en el taller de acuarela y, de 1982 a 2000, de óleo en la Academia de Hernando González. En el 2000 asistió al taller de acuarela con Song Xinru.
El fotógrafo Mauricio Olaya en un artículo sobre la artista dice que: “La obra de la artista refleja un singular sincretismo entre la pintura y la fotografía, brindándole a la representación un espacio propio donde los dos artes se complementan, se influyen recíprocamente. Su temática son los bosques, en los que se refleja su interés por el manejo de la luz y las gamas cromáticas, con la intención de que el color transmita emociones propias”.
Es una pintora de tendencia clásica que utiliza como técnicas el óleo y la acuarela.

Exposiciones individuales:
1992-1995. Exposición permanente. Galería Gala. Bucaramanga 
1995. Club Náutico Acuarela. Mesa de Los Santos. Los Santos
2000. Club Náutico Acuarela. Mesa de Los Santos. Los Santos
2002. Callejón de La Estrella. Valledupar
2003. Mi Colombia querida. Pueblito Típico. Mesa de Los Santos. Los Santos
2004. Exposición permanente. Saint Vicent Gallery. Filadelfia, EE.UU.

Exposiciones colectivas:
1990. Casa Luis Perú de la Croix. Bucaramanga
1993. I Salón Departamental de Arte Domingo Moreno Otero. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga 
1995. Se busca un mecenas. Casino de Oficiales. Batallón Ricaurte. Bucaramanga
1999. Galería Actualidad. Bucaramanga
2000. Programa Nace una luz de esperanza. Club Kiwanis. Bucaramanga
2008. Festival de la primavera. Museo Városi Müvészeti Múzeum. Esterhazy – Palota. Györ, Hungría
2008. Galería Magyar. Mosonmagyaróvar, Hungría
2008. Simposio de Arte. Györ, Hungría 

Premios y reconocimientos:
2000. Mención. Programa nace una luz de esperanza. Club Kiwanis. Bucaramanga


Fuente:
De la naturaleza un paisaje interior. Mauricio Olaya. Revista Reflexión Política, Vol. 10, No 19 (2008)
www.colarte.com
ROMERO DÍAZ, Joaquín. Galería Gráfica Santandereana. Bogotá. 1992

GONZÁLEZ ARANDA, Lucila

Investigadora, curadora y gestora cultural
Nació en Bucaramanga en 1929. Falleció el 19 de diciembre de 2024.
Se graduó en la Universidad de los Andes en filosofía y letras y se especializó en historia del arte.
Fue alumna de Martha Traba, antes de irse para Europa, en la década de los sesenta. En el viejo continente, vivió el apogeo cultural de ese momento que influyó definitivamente en su formación.
Vivió en Londres y estudió en el Institute of Extramural de Oxford University. 
De regreso a Bucaramanga, ejerció la pedagogía, enseñó inglés en el colegio Panamericano e historia del arte en el Instituto Tecnológico de Administración y Economía – Corporación Educativa Itae.
La recuperación del patrimonio cultural de Santander ha sido uno de sus objetivos principales, desde que Gloria Zea le encargó la Coordinación Regional del Instituto Colombiano de Cultura, Colcultura, en esta parte del país en 1977. 
Fue directora del Museo de la Casa de Bolívar, y luego se desempeño como directora ejecutiva del Museo de Arte Moderno de Bucaramanga, del cual fue una de las fundadoras en 1989.


Fuente: 
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-112982



sábado, 5 de febrero de 2022

GONZÁLEZ GRANADOS, Jorge Enrique

Diseñador industrial
Nació en Bucaramanga el 24 de octubre de 1971
Diseñador Industrial en la Universidad Nacional, en Bogotá, graduado en 1995, con tesis meritoria. Estudió diseño gráfico en la Universidad Jorge Tadeo Lozano, egresado en 2001. Realizó un posgrado en artes mediales en la Universidad Nacional de Córdoba, junto a otros estudios sobre pedagogía y publicidad digital en la Universidad del Valle y el Politécnico Grancolombiano, en los años 2011 a 2014. Obtuvo la Maestría en diseño y artes interactivas en la Universidad de Caldas, en 2021.
Fue docente de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, de 1996 a 2001; de la Universidad Antonio Nariño, de 2008 a 2011; y, de 2010 a 2014, asesor de acreditación de la Universidad Nacional de Colombia, de  Universitaria de Investigación y Desarrollo y de la Universidad Industrial de Santander; subdirector académico de la Universidad Cooperativa de Colombia en 2015; y asesor curricular de las Unidades Tecnológicas de Santander de 2016 a 2018.
Su trabajo en diseño industrial ha sido reconocido con premios.

Exposiciones:
2013. Reciclart Vida.  Colectiva. Centro cultural El Solar. Bucaramanga
2015. El centro con las salas abiertas V. Cuarenta años. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2016. Cuando emprendo un largo viaje. Individual. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2016. Senderos paralelos. Colectiva. Centro Cultural del Oriente. Bucaramanga


Fuente:
https://www.linkedin.com/in/jorge-enrique-gonzalez-granados/?originalSubdomain=co

GONZÁLEZ NÚÑEZ, Leyla Esther

Artista plástica
Nació en San Gil
Con el pintor Jorge Enrique Gutiérrez Parra han conformado una familia de artistas.
Su temática se centra en las flores y los paisajes. 

Exposiciones:
1995. Encuentro Cultural Intermunicipal Crea.
1995. I Semana Cultural. Páramo
2017. Salón Anual de Miniaturas. Corporación artística Caney Guane. San Gil
2017. Pintura a cielo abierto. Valle de San José
2017. Lengua e identidad. Exposición Nacional de Paisaje. Instituto de Cultura y Turismo. San Gil
2018. Pintura al parque. Colectiva. San Gil
2018. IX Muestra de Artes. Capilla de Santa Bárbara. Barichara
2018. X Baricharte Internacional. I Salón de Arte. Hotel Tamacara. Socorro
2019. X Muestra de Artes. Capilla de Santa Bárbara. Barichara
2020. Subasta. Colectiva. Corporación artística Caney Guane. San Gil
2020. Baricharte Internacional. San Gil
2021. Una mirada al mundo de la mujer. Virtual. Sala Berta Taracena. Universidad Autónoma de Sinaloa. Culiacán, México
2021. Exposición Internacional de Arte Phygital. Sofarte, soñando un mundo mejor. Colectiva virtual y libro digital. Bogotá
2021. 130 Artistas por el mundo. XXVI Festival Internacional Universitario de la Cultura. Universidad Autónoma de Sinaloa. Culiacán, México
2022. Homenaje a las mujeres artistas de la región. Corporación artística Caney Guane. San Gil
2022. Un minuto mágico de color en San Gil. Colectiva internacional. Galería de arte Frida Kahlo. Universidad Autónoma de Sinaloa. Culiacán, México
2022. Baricharte internacional. Casa de Cantabria. Madrid, España
2024. Colores de Santander. Retratos de nuestra tierra. Itinerante colectiva. Instituto técnico Aquileo Parra en Barichara, Casa del Libro Total en San Gil y Casa Navegante en Bucaramanga
2024. De color Colombia. Galería de arte Instituto Politécnico Nacional. Colectiva. Culiacán. Sinaloa, México

Premios y reconocimientos:
1995. Mención. I Semana Cultural. Páramo

GONZÁLEZ RAMÍREZ, Jhon Alexander

Muralista
Nació en Bucaramanga el 2 de mayo de 1997
Realizó sus estudios básicos en el colegio Balbino García, de Piedecuesta, de donde egresó en 2011, y en 2017 inició en el Programa de Bellas Artes de la Universidad Industrial de Santander.
A través del proyecto Pintaramanga realizó actividades de promoción del muralismo con jóvenes bumangueses.
En 2019 desarrolló el proyecto Aguante la barra, intervención del espacio público con jóvenes de barras de fútbol de Bucaramanga.
Utiliza como técnicas el aerógrafo con pintura de acrílico.

Exposiciones:
2019. Pintaramanga. Colectiva de muralismo. Barrio La Independencia. Alcaldía Municipal. Bucaramanga
2019. Exposición de muralismo. Colectiva. Sede UIS Metrolínea. Bucaramanga
2019. Aproximaciones identitarias. Colectiva. Sala Rafael Prada Ardila. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga
2019. Intervención urbana. Viaducto García Cadena. Proyecto Aguante La Barra. Bucaramanga

Premios y reconocimientos:
2017. Seleccionado. Intervención artística viaducto García Cadena. Área Metropolitana y Centro Cultural del Oriente. Bucaramanga
 

GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, Francisco Evangelista

Pintor
Nació en Pamplona en el siglo XVIII y falleció en Piedecuesta en el siglo XIX.
Su familia estuvo vinculada a las luchas independentistas. A los 17 años viajó a Bogotá a continuar sus estudios y se hospedó en la residencia del general Francisco de Paula Santander. Al parecer participó en los eventos de la noche septembrina y fue a prisión en Bocachica y al exilio en 1829.
Durante su estadía en Europa realizó una exposición en París.
Es el autor de una de las pocas pinturas en miniatura del general Santander, la cual esta en la Casa Museo 20 de julio, en Bogotá


Fuente:
PRADA HERNÁNDEZ, Carlos. Caminos recorridos. SYC Editorial. Bucaramanga. 2020

GUTIÉRREZ GONZÁLEZ, Eric Farid

Artista plástico
Nació en San Gil.
Artista autodidacta. Es gestor e instructor de arte en PintArte, galería y taller, en su ciudad natal, espacio que comparte con su padre, el pintor Jorge Gutiérrez.
Estudió Licenciatura en Artes Visuales en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Pedagógica Nacional.

Exposiciones:
2019. X Muestra de Artes. Capilla Santa Bárbara. Barichara
2020. Subasta. Colectiva. Corporación artística Caney Guane. San Gil
2020. La travesía. El artista y su entorno. Exposición colectiva virtual internacional. 
2021. 130 Artistas por el mundo. XXVI Festival Internacional Universitario de la Cultura. Universidad Autónoma de Sinaloa. Culiacán, México
2021. Exposición colectiva. Galería Pintarte. San Gil
2021. Exposición Internacional de Arte Phygital. Sofarte, soñando un mundo mejor. Muestra colectiva virtual y libro digital. Bogotá
2021. Una mirada al mundo de la mujer. Virtual. Sala Berta Taracena. Universidad Autónoma de Sinaloa. Culiacán, México
2022. Un minuto mágico de color en San Gil. Exposición colectiva internacional. Galería de arte Frida Kahlo. Universidad Autónoma de Sinaloa. Culiacán, México
2022. Baricharte internacional. Casa de Cantabria. Madrid, España
2022. XV Baricharte Internacional. Instituto técnico Aquileo Parra. Barichara
2023. Día de la sangileñidad. Colectiva. Centro comercial San Gil Plaza. SanGil
2023. XXVIII Festival Internacional de la Cultura. El surrealismo en la pintura. Galería de arte Frida Kahlo. Universidad Autónoma de Sinaloa. Culiacán, México
2023.XV exposición colectiva en pequeño formato. Evocando al maestro Carlos Triana. Corporación artística Caney Guane. San Gil
2023. El color de la naturaleza. Una mirada al sur. Casa de la cultura. Universidad Autónoma de Sinaloa. Culiacán. México
2024. De color Colombia. Galería de arte Instituto Politécnico Nacional. Colectiva. Culiacán. Sinaloa, México

Premios y reconocimientos:
2024. Ganador. Convocatoria Cultura con berraquera. Modalidad Estímulo a la creación en artes plásticas. Gobernación de Santander. Bucaramanga

HARKER DE GÓMEZ, Isabel

Pintora
Nació en Bucaramanga en 1874.
fue alumna del boyacense Marcos León Mariño.
Su obra incluye temas religiosos de gran formato para templos como San Laureano, el antiguo hospital San Juan de Dios y capillas, todos edificios de su ciudad natal.



Fuente:
PRADA HERNÁNDEZ, Carlos. Caminos recorridos. SYC Editorial. Bucaramanga. 2020

HARNACHE OVALLE, Jaime Alberto

Fotógrafo
Nació en Barrancabermeja el 22 de junio de 1978.
Bachiller del Instituto Técnico de Comunicaciones, de su ciudad natal. Realizó estudios en la Universidad Manuela Beltrán en la Tecnología en Gestión de Procesos Logísticos. 
Se desempeñó como formador en la Escuela de Formación Artística y Cultural, del puerto petrolero, en los años 2017 a 2019.
Su interés por la fotografía se afianzó a través de diferentes cursos y talleres y lo llevó a estudiar artes audiovisuales.
Como gestor cultural lideró la realización de encuentros fotográficos en varios municipios de Santander y, en los últimos años, en el avistamiento de aves como estrategia de promoción turística de la zona del Magdalena Medio.
Su obra fotográfica refleja los paisajes, cultura y raíces, en un trabajo arduo por mostrar a Barrancabermeja desde su lente como uno más de los lugares turísticos de Colombia, y es un promotor del aviturismo de la región.
En 2020 incursionó en la producción cinematográfica con el cortometraje Si todo fuera un sueño.

Exposiciones:
2018. Seleccionado al libro 100 fotógrafos colombianos. Editorial Luna. Bogotá
2019. Las dragas humanas. Individual. Centro comercial El Puente. Casa del libro Total. San Gil
2020. V Bienal Internacional de Arte Desde Aquí. Virtual. Bucaramanga
2020. Manos que crean. Colectiva. Casa del Libro Total. Barrancabermeja
2020. Semana de la fotografía. Sala virtual colectiva. Alianza Francesa. Barranquilla
2020. Trueque visual de arte confinado. Colectiva. Casa de la cultura. Barrancabermeja
2021. XV Encuentro de Fotografía. Muestra de fotógrafos de Santander. Itinerante. Casa del Libro Total. Barrancabermeja, San Gil, Pereira y Bucaramanga
2021. Manos que crean. Individual. Semana de la Fotografía. Alianza Francesa. Barranquilla
2021. Muestra fotográfica Viva el arte. Colectiva. Paseo de la Cultura. Barrancabermeja
2021. III Muestra de Fotógrafos de Santander. Día del Fotógrafo. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2022. XLVI Salón Nacional de Artistas. Acción detonante. Caudal adentro. Inaudito Magdalena. Neiva, Barrancabermeja, Mompox, Barranquilla, Ibagué, Mariquita, Honda, Bogotá
2022. Retratos visibles. Cien años más allá del petróleo. Diez fotógrafos. Centro cultural Horizontes. Barrancabermeja
2023. Naturaleza. Bienal FIAP. Turquía
2023. Andinotrópica. Colectiva. Casa Galán. Bucaramanga
2024. Atarraya. Memoria de la pesca artesanal. Documental. Casa de Libro Total. Barrancabermeja
2024. XII Salón Departamental de Artes Visuales Mire. Modalidad fotografía. Colectiva. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga

Premios y reconocimientos:
2022. Ganador Pluma de Oro. Mejor trabajo de periodismo ambiental digital. El vuelo del chavarri. Asociación de Periodistas de Barrancabermeja. Barrancabermeja


Fuente: 
https://www.ellibrototal.com/ltotal/ficha.jsp?t_item=3&id_item=10245

HEREDIA SILVA, Iván

Artista plástico
Nació en Bucaramanga 
Estudio en el colegio San Pedro Claver y sus estudios profesionales los realizó en la Universidad de Los Andes, en Bogotá.
Es también productor musical.

Exposiciones individuales:
2019. Sombras y olvido. Casa Navegante. Bucaramanga
2021. Sombras y olvido. Casa Navegante. Bucaramanga
2022. Rebels. Casa Navegante. Bucaramanga

Exposiciones colectivas:
2011. I Subasta de Arte. Fundación Colombianitos. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2020. Proyecto Mural Héroes. Colectivo Ucronia Urbana. Espacios públicos. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2020. Salón de Artes Visuales. Todos los artistas un espacio. Colectiva. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2021. Salón de Artes Visuales Todos los artistas. Un espacio. Colectiva. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2022. Salón Departamental de Artes Visuales. Santander para el mundo. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2023. Salón Departamental de Artes Visuales Piedra del Sol. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga

Premios y reconocimientos:
2020. Ganador. Modalidad Mural. Bucaramanga cree en tu talento. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2020. Mención. Salón de Artes Visuales Piedra del Sol. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga

HERRERA GIL, Ludwing

Artista plástico
Nació en Bucaramanga el 8 de marzo de 1971.
Realizó sus estudios de bachillerato en el instituto tecnológico salesiano Maiporé y el colegio Santander.
Su interés por la pintura surgió a temprana edad. De 1982 a 1984 asistió a las clases de la Dirección de Cultura Artística de Santander, y en 2003 realizó el curso de Competencia laboral en el Servicio Nacional de Aprendizaje.
Su tema es esencialmente la naturaleza y la figura humana. Se inscribe en tendencias como lo figurativo y lo abstracto.

Exposiciones:
2019. II Encuentro de Arte Incluyente. Las diferencias nos unen. Centro cultural El Solar. Bucaramanga
2019. El centro con las salas abiertas IX. Ojos abiertos, oídos despiertos. Colectiva. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2019. II Encuentro de Arte Incluyente. Las diferencias nos unen. Centro cultural El Solar. Bucaramanga
2020. II Fachadas del arte. Colectiva. Parque principal. Girón
2020. Desde mi ventana. Añoranzas de un artista en cuarentena. Colectiva virtual internacional. Prisma Internacional Artistas Visuales
2020. Madre Tierra. Exposición colectiva virtual. Maestros de la plástica. México y Perú
2020. La fórmula del arte. Colectiva. Arte al paso Galería. París, Francia
2020. Exogénesis. Exposición colectiva virtual. Galería Gráfica de Arte Latinoamericano GGALA. Arteangular.blogspot.com
2020. Resistencia /Resiliencia. Exposición virtual colectiva. Convocatoria Bucaramanga cree en tu talento. Bucaramanga
2020. Catálogo Digital Internacional de Artistas. Latinoamérica nos une. Acovi. Bucaramanga
2020. Muestra itinerante internacional. Reverón Gallery en Caracas, en Venezuela; Galería de Arte Contemporáneo en Mérida; Galería Guayaquil en Ecuador, y Tlaquepaque Arte Guadalajara en México
2021. Exposición de artistas santandereanos en Semana Santa. Cabrera
2021. Influencia sublime. Exposición colectiva internacional. Día Mundial del Arte. Asociación de Artistas Plásticos Artac. Ciudad de México, México

Premios y reconocimientos:
1981. Ganador. Concurso de Pintura Infantil. Vanguardia Liberal. Bucaramanga
1982. Ganador. Concurso de Pintura Infantil. Vanguardia Liberal. Bucaramanga
2019. Cuarto puesto. Concurso de artistas gironeses. Girón
2020. Ganador. Convocatoria Bucaramanga cree en tu talento. Proyecto exposición virtual Resistencia/ Resiliencia. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga


Fuente:
PRADA HERNÁNDEZ, Carlos. Caminos recorridos. SYC Editorial. Bucaramanga. 2020

JONES PRADA, William Ernesto

Fotógrafo y realizador audiovisual
Nació en Bucaramanga
Productor en artes audiovisuales egresado de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, en 2008. En 2015, y años posteriores, trabajó como editor de video en el canal de televisión regional TRO y para Funcinep.
Ha tenido experiencia en varios campos de la producción audiovisual y en su trabajo busca rescatar los nombres y tradiciones del Departamento.

Exposiciones:
2008. Tomás Vargas Osorio. Proyecto de grado. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga
2005. Aires de mi tierra. Documental
2011. Treinta fotógrafos. Feria del Libro Ulibro. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga
2013. Salón Audiovisual. Colectiva. Compañía Colombiana de Tabaco. Barichara
2018. Doce muros. Colectiva. Espacio Poderoso. Bucaramanga
2020. VI Festival de cortos psicoactivos. Documental Mambe. Colectivo Mil Caras. Bogotá
2021. Paisajes sonoros. Individual. La Juguetería Estudio. Virtual. Bucaramanga

Premios y reconocimientos:
2013. Ganador. Modalidad Documental. Programa de Estímulos a la Creación Artística. Gobernación de Santander. Bucaramanga
2020. Segundo puesto. VI Festival de Cortos Psicoactivos. Documental Mambe. Bogotá


Fuente:
https://co.linkedin.com/in/william-jones-prada-32a35997


LÓPEZ QUINTERO, Holguer

Fotógrafo y reportero gráfico
Nació en Bucaramanga el 28 de abril de 1952 y falleció en la misma ciudad el 27 de marzo de 1997.
Hijo de Simón López y de Angélica Quintero.
Se inició trabajando para Foto Éxito como telefotero, práctica laboral que retrataba a los transeúntes por las calles del centro de la ciudad.
De 1975 a 1984 estuvo vinculado como reportero gráfico al periódico Vanguardia Liberal, en Bucaramanga; en 1985 al diario El Mundo, de Medellín; y, años después, en 1988, con El Tiempo, El Espectador y El Frente.
En 1977 hizo parte de la Asociación de Fotógrafos Profesionales de Santander, Afoprosan.
Desde 1987, y hasta su fallecimiento, trabajó en la Alcaldía de Bucaramanga.
Como reportero gráfico debió cubrir eventos deportivos como la Vuelta a Colombia por la cual fue nominado a mejor fotografía, junto a otros de naturaleza trágica como la inundación del municipio del Playón en 1979, la toma de la embajada de República Dominicana en 1980, la tragedia del estadio Alfonso López en 1981, y el desastre de Armero.
Fue un excelente laboratorista y retocador de negativos.

Exposiciones:
1982. Homenaje al infierno. Sala Alejandro Galvis Galvis. Vanguardia Liberal. Bucaramanga
1987. Hay momentos. Individual. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga

Premios y reconocimientos:
1982. Mención. Círculo de Periodistas de Bogotá. Bogotá
1983. Nominado. Fotografía Deportiva. Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar. Bogotá


Fuente:
PRADA HERNÁNDEZ, Carlos. Caminos recorridos. SYC Editorial. Bucaramanga. 2020

MARTÍNEZ, Jesús Eduardo

Artista plástico
Nació en Convención el 1 de agosto de 1972.
Realizó estudios de secundaria en el colegio Guillermo Quintero Calderón, y los superiores en la Universidad Industrial de Santander.
En 2021 obtuvo el Doctorado en Educación en la Universidad Pedagógica el Libertador, en la República Bolivariana de Venezuela.
Se desempeñó como docente de la Secretaría de Educación de Santander y de la institución educativa El Tagui, en Sabana de Torres, municipio en el que esta residenciado.

Exposiciones:
2011. Proyectos de grado. Colectivo. Girón, y Centro Cultural Artemisia y Sala Macaregua Sede UIS Bucarica en Bucaramanga
2012. III Salón Metropolitano de Artes Visuales Mire. Colectivo Armados. Casa de la cultura Piedra del Sol. Bucaramanga
2014. Entre ciudades. Cámara de Comercio de Bucaramanga y Museo de Norte de Santander en Cúcuta
2021. XI Salas Abiertas Circuito de Arte. Colección Programa Nuevos Talentos. Cámara de Comercio. Bucaramanga

MEDRANO CAMPOS, Fabián Alcides

Diseñador gráfico y grafitero.
Nació en Bucaramanga en 1996
Conocido como Scrawl. En su adolescencia se interesó en el arte, animado por el trabajo de otros amigos y artistas urbanos que lo han orientado en su expresión artística.
Obtuvo el título de diseñador gráfico en Colombia College. Trabaja también como restaurador de espacios y a expresar la realidad social a través del arte.
Grafitero que ha desarrollado su trabajo en espacios y muros de varias ciudades colombianas como Bucaramanga, Bogotá, Medellín, Santa Marta, Cúcuta, Ibagué, Soacha, y, de Ecuador, como Guayaquil y Quito.

Exposiciones:
2017. IV Ojos que nos pintan. Instituto tecnológico Dámaso Zapata. Bucaramanga
2017. Intervención artística. Ulibro. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga
2018. Muros con sentido. Colectiva. Espacios públicos. Bucaramanga
2023. Arte urbano. Intervención en cárcel Modelo. Barrio Campohermoso. Bucaramanga

Premios y reconocimientos:
2017. Seleccionado. Intervención artística viaducto García Cadena. Área Metropolitana y Centro Cultural del Oriente. Bucaramanga
2023. Ganador. Convocatoria Arte Urbano. Colectivo Institober. Intervención en cárcel Modelo. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga


Fuente: 
Periodico15.com/scralw-la-voz-del-grafitti-local

MENÉSES PIMIENTO, Ángel Darío

Pintor
Nació en Bucaramanga
Gestor cultural. En 2022 fundó la galería taller Lpendullo, en Barichara, con los artistas Hani Bettez y Juan Pablo Mantilla.

Exposiciones:
2017. Transfiguración. Colectiva. Fundación Escuela Taller. Barichara
2017. Muerte y resurrección. Instituto técnico Aquileo Parra. Barichara
2018. II Salón de Artes Visuales de Local. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2019. Pintura, fe y cultura. Colectiva. Instituto técnico Aquileo Parra. Barichara
2019. III Salón de Artes Visuales de Local. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2020. Salón de Artes Visuales. Todos los artistas un espacio. Colectiva. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2021. Salón de Artes Visuales Todos los artistas. Un espacio. Colectiva. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2022. Abstracción en el paisaje. Homenaje a Jaime Pinto. Colectiva. Galería Lpendullo. Barichara
2023. I Salón Barichara Vive Arte. Colectiva. Capilla de Jesús Resucitado. Barichara

Premios y reconocimientos:
2020. Mención. Salón de Artes Visuales. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga



MERIÑO QUIRÓZ, Yasmín

Pintora
Nació en Barrancabermeja el 21 de febrero de 1976.
En 1994 se graduó de bachiller del instituto Antonio Nariño. Desde su juventud dibujaba y descubrió su interés por las artes plásticas.
Realizó cursos sobre patrimonio en el Museo Samuel Schneider Uribe de su ciudad natal; así como de orfebrería indígena en el Museo de Oro, en Bogotá; y apreciaciones estéticas en museos de Colombia y otros de Panamá y México. En 2014 se vinculó al programa artístico Superarte que dirige Jaime Alba, además de realizar talleres con Germán Tessarolo y Marco Mares.

Exposiciones:
2017. Colectiva. Buga
2017. IX Plástica Nacional. Galería de Arte Magenta. Guadalajara de Buga
2018. I Encuentro de Arte Incluyente. Las diferencias nos unen. Centro cultural El Solar. Bucaramanga
2018. Muestra colectiva de artistas de Superarte. Mesa de los Santos. Los Santos
2018. I Muestra Virtual Internacional de Acuarela Rafael Sanzio. Colectiva. Galería Gráfica de Arte Latinoamericano GGALA. Arteangular.blogspot.com
2019. II Encuentro de Arte Incluyente. Las diferencias nos unen. Centro cultural El Solar. Bucaramanga
2019. Muestra colectiva de artistas de Superarte. Mesa de los Santos. Los Santos
2020. V Encuentro Internacional de Artistas. Sucre Realismo Mágico. Fundación Sucrea. Virtual plataforma VR Cambass Museum
2020. XI Muestra de Artes. Capilla de Santa Bárbara. Barichara
2020. Visión 2020. Exposición virtual de fin de año. Fundación Sucrea. Youtube.com
2021. Exposición Internacional Colectiva itinerante. Galería Arte de Guayaquil, Ecuador; Tlaquepaque Arte en Guadalajara, México; Galería Armando Reverón en Caracas y Galería de Arte Contemporáneo en Táchira, Venezuela
2021. Sucrea pinta para ti, mujer. Colectiva virtual. Fundación Sucrea. Sincelejo
2021. Artistas al día. Intervención e intervención. Colectiva. Casa de la cultura Piedra del Sol. Floridablanca
2021. Invención-intervención. Exposición colectiva. Centro cultural El Solar. Bucaramanga
2021. Colores de esperanza y vida. Homenaje a la vida. VI Encuentro Internacional de Artistas. Virtual. Fundación Sucrea. Sincelejo
2021. XII Muestra de Artes. Capilla de Santa Bárbara. Barichara
2021. Artistas al día. Invención e intervención. Centro cultural El Solar. Bucaramanga
2021. Exposición virtual colectiva Global Arte.
2022. Azul del Caribe. VII Encuentro Internacional de Artistas. Fundación Sucrea. Coveñas


Fuente:
PRADA HERNÁNDEZ, Carlos. Caminos recorridos. SYC Editorial. Bucaramanga. 2020

MOGOLLÓN LESMES, Andrés Alfonso

Pintor, dibujante y escultor
Nació en Bucaramanga el 27 de agosto de 1983.
Conocido artísticamente como Andrés Alfonso. Su interés en el arte surgió a muy temprana edad. 
Estudió en el Centro Colombo Venezolano en Bucaramanga, y en la Universidad Industrial de Santander las carreras de Bellas Artes, de la que se graduó en 2011, y Filosofía. Realizó talleres con Alexander Alvarado, Andrés Alarcón, Óscar Durán Barrera y Henry Flórez Soler. 
Se considera a sí mismo como un estudiante de la línea, la forma y el color, persiguiendo con rigor y constancia, el conocimiento.
En 2016 publicó el libro Letras atrapadas en la noche elemental.
Artista figurativo.

Exposiciones individuales:
2012. Hacienda el Orquideal. Piedecuesta
2016. Casa de Libro Total. Bucaramanga
2019. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2019. Andrés Alfonso. Zigzag. Bucaramanga
2020. International on line. Solo Art Exhibition. www.bindaasart.com
2024. La caída de la casa Usher. Artesil 72. Barcelona, España
2024. Mi propio juego. Amantis Russafa. Valencia, España

Exposiciones colectivas:
2011. Muestras artísticas. Colectivo La Tapia. Bienestar Universitario. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga
2011. XIII Salón de Arte Novel. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2017. Sobre la distancia y algunos elementos más. Alianza Francesa. Bucaramanga
2018. Proyecto Tesis. Museo de Arte Moderno Minuto de Dios. Bogotá
2019. II Salón de Artes Visuales de Local. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2019. Semana por los derechos humanos. Uniciencia. Bucaramanga
2020. Salón de Artes Visuales. Todos los artistas un espacio. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2020. X Salas Abiertas. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2020. La caída de la casa Usher y Sobre la naturaleza de las cosas Rerum Natura. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2020. Muestra virtual. Galería Bindaas artgroup. India
2021. The Modern Nude. Artemisia Galerie. Denver. Colorado, EE.UU.
2022. Exposición colectiva. The Mean Hall. Barcelona, España
2022. Nature. Internacional. MRS Tools Part Gallery. Barcelona, España

Premios y reconocimientos:
2020. Mención. Salón de Artes Visuales. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga

NIÑO VILLAMIZAR, Mario

Productor y realizador audiovisual
Nació en Bucaramanga el 17 de abril de 1973.
Su desarrollo artístico se mueve entre el cine, el video experimental y la fotografía. 
Ha sido ganador de varias becas de creación artística con las que ha producido diferentes trabajos, siendo los más destacados los cortometrajes Love story (2012) y La lluvia (2013), producciones que han sido seleccionados en diferentes festivales de cine dentro y fuera del país y que fueron incluidos en el catálogo de cortometrajes de Proimágenes Colombia / Ministerio de cultura 2014-2015. 
En 2015 viajó a Holanda y aprovechó para realizar algunas producciones audiovisuales. A su regreso al país, trabajó para la televisión pública colombiana como realizador de la serie documental Hechos del corazón.
Se ha desempeñado como docente de educación formal e informal y ha trabajado como freelance para agencias de publicidad y corporaciones en la producción de piezas audiovisuales.
Ha participado en festivales nacionales e internacionales y en espacios formativos como la clínica del guion del Festival de Artes Audiovisuales de La Plata, en Argentina, en 2009, de donde surgió Love story.
Realizó estudios de cine en la escuela de cine Black Maria, aunque no se graduó; talleres de dirección de fotografía, cine argumental en 16 mm y cine experimental en super 8 mm. En 2019 participó en la cuarta versión del Taller de Innovación Audiovisual realizado en La Habana.
Docente de realización audiovisual durante dos años en la Facultad de Radio y Televisión de la Universidad Manuela Beltrán, de Bucaramanga, y en la Corporación Kinema. Representante para Santander de la Corporación Colombiana de Documentalistas Alados.
Entre sus obras figuran el video Cumbia urbana (2014), los cortometrajes Non retorno, El universo de Max (2015), Dualidad y Paisaje; junto a los documentales Las ruinas, Memorias de Guamocó y, en 2022, el cortometraje, Rumor de un tren.
Sus producciones muestran el territorio santandereano, en especial el urbano.

Producción audiovisual:
2009. Festival de Artes Audiovisuales. Competencia oficial con el filminuto réquiem. La Plata, Argentina
2009. Festival de Cine. Sección Caja de Pandora con video clip De corazón y Non retorno. Santa Fe. Antioquia
2016. Muestra de cine documental. Colectiva. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2017. El universo de Max. Lanzamiento mundial. Competencia de Cortometraje Iberoamericano. Festival Internacional de Cine, FICG. Guadalajara. México.
2018. XX Muestra Internacional Documental Midbo. Selección nacional. Documental: Memorias de Guamocó. Bogotá
2019. Vartex. Otras narraciones posibles. Muestra de Video Experimental. Medellín
2019. Bogotá Experimental Film Festival. Salas de cine. Bogotá
2019. De Local. Salón de Artes Visuales. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2019. Concurso Black & White Photography. La Habana, Cuba
2019. Intermediaciones. Video arte y video experimental. Palacio de Bellas Artes. Medellín
2019. Des apariciones. Colectiva. Una mirada al videoarte en Colombia. Fundación Universitaria Juan de Castellanos. Tunja
2019. XI Festival de Cine Corto. Selecciòn oficial. Largometraje documental: Memorias de Guamocó, minería y conflicto armado en Colombia. Centro Nacional de Memoria Histórica, Colciencias y la UIS. Popayán
2020. Encuentro Fotográfico de Santander. Muestras virtuales. Bucaramanga
2020. Retrospectiva de cortometrajes. Festival de cine Pantalones Cortos. Proyecciones virtuales.
2020. Festival de cine La Tigra. Piedecuesta ruge. Edición virtual. Love story y El universo de Max. www.festivaldelatigra.org
2020. Encuentro Fotográfico de Santander. Muestras virtuales. Bucaramanga
2021. Derivas bidimensionales. Galería Casa Digital. Bucaramanga
2021. Paréntesis. Relatos desde la incertidumbre. Colectiva itinerante. Agencia Española de Cooperación Internacional. Centro cultural de España en El Salvador y Santiago de Chile
2021. Muestra el corto campesino colombiano. Festival de cine El Jardín. Jardín
2022. IX Muestra de video arte y cine experimental. Intermediaciones. Muestra nacional. Medellín
2022. Salón Departamental de Artes Visuales. Santander para el mundo. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2022. V Festival de Cine Independiente Sanfici. Muestra de cine santandereano. Cortometrajes de ficción. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga
2022. VII Festival de Cine de Jardín Caleidoscopio. Competencia Nacional de Cortometrajes. Jardín
2022. Proyecciones. Ganadores Becas para la reactivación del sector artístico. Alianza Francesa. Bucaramanga
2024. Ahora y siempre. Proyección de video. Navegando la memoria. Facultad de Ciencias de la Salud. Complejo Universitario Funes. Mar de Plata. Argentina

Premios y reconocimientos:
2011. Ganador. Beca de creación artística. Modalidad Cine. Gobernación de Santander 2012. Festival Internacional In Vitro Visual– FIIVV’12
2019. Cortometraje ganador. Memorias de Guamocó. XI Festival de Cine Corto. Popayán
2019. Seleccionado Nacional. Vartex Muestra de video experimental. Medellín
2019. Ganador. II Salón de Artes Visuales de Local. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2021. Ganador Convocatoria Paréntesis. Relatos desde la incertidumbre. Propuesta fotográfica Bordes, una memoria del confinamiento. Agencia de Cooperación Española
2022. Ganador Becas para la reactivación del sector artístico. Modalidad audiovisual. Proyecto: Rumor de un tren. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga


Fuente:
www.linkedin.com
https://www.cinecorto.co/love-story/

PACHECO BLANCO, José Manuel

Pintor
Nació en Pamplona el 29 de abril de 1933 y falleció en Bucaramanga el 24 de junio de 2002. 
Conocido como Pacheco de Suratá
Hijo de José Pedro Antonio Pacheco y Aura María Blanco. Su abuela, Manuela Parisi, era de origen italiano y al parecer de ella recibió la influencia artística. Casado en 1958 con la ciudadana francesa Josette Micheline Tassout.
Se crio en el municipio santandereano de Suratá, a dónde llegó al año de su nacimiento debido al traslado de la familia. 
Realizó sus estudios básicos en el colegio San Pedro Claver. Viajó a Europa y realizó cursos en escuelas de arte de Italia y Francia. A su regresó a Colombia se radicó por unos años en Tunja, aunque retornó a París donde desarrolló gran parte de su carrera artística.
En 2003 su viuda donó al menos 380 de sus obras al Centro Cultural del Oriente de Bucaramanga.
Sus obras han estado expuestas junto a grandes de la pintura como Salvador Dalí, Wilfredo Lam, Blake Debassige, Roberto Matta, Man Ray, entre otros, en salas de Italia, Suecia, Colombia, Francia, Bélgica, Río de Janeiro, Montevideo, Buenos Aires, Estados Unidos y Canadá. En Bucaramanga se encuentran en colecciones de Vanguardia Liberal y el Museo de Arte Moderno de Bucaramanga.
Su estilo es de tendencia surrealista y la temática se basa fundamentalmente en la pintura que representa el trópico, la fauna, la flora y el paisaje rural.
En su carrera ganó 14 premios internacionales.

Exposiciones:
2018. X Baricharte Internacional. I Salón de Arte. Hotel Tamacara. Socorro
2020. I Salón Internacional de Arte Baricharte. Colectiva. Alcaldía Municipal. San Gil

Premios y reconocimientos:
1972. Medalla de plata. Paternoster Corner Academy. Londres
Diploma Honoris Causa. Academia Leonardo Da Vinci. Roma, Italia
Palme DAccademiche. Roma, Italia
Medalla de plata Rinaldo Agazzi. Italia


Fuente:
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1030651
PRADA HERNÁNDEZ, Carlos. Caminos recorridos. SYC Editorial. Bucaramanga. 2020

PARRA, Pedro José

Pintor y dibujante
Nació en San Gil, siglo XIX y falleció en Bucaramanga hacia 1870
Artista autodidacta
Entre sus obras se conocen los retratos a lápiz de los presbíteros Francisco Romero y Camargo, y Antonio Arenas Rodríguez (1880).


Fuente:
PRADA HERNÁNDEZ, Carlos. Caminos recorridos. SYC Editorial. Bucaramanga. 2020
GARCÍA, José Joaquín. Crónicas de Bucaramanga

PEÑARANDA SANTOS, Óscar Mauricio

Fotógrafo
Nació en Piedecuesta.
Estudió en el colegio Balbino García.
Desde los doce años se interesó en la pintura. Realizó estudios de fotografía, cine y televisión.

Exposiciones:
1994. I Muestra Itinerante de Artistas Piedecuestanos. Casa Luis Perú de la Croix en Bucaramanga, Casa de la cultura Francisco Mantilla de los Ríos en Girón, Casa de la cultura de Piedecuesta y Museo Nacional del Petróleo en Barrancabermeja
2020. Distanciamiento. Relatos fotográficos. Casa cultural Kussi Huayra. Piedecuesta
2020. XXVI Bienal Salón Colombiano de Fotografía. Club Fotográfico de Medellín. Medellín
2020. Conectarte. El arte es para todos. Colectiva. Portal de Metrolínea y centro comercial Delacuesta. Piedecuesta
2021. III Muestra de Fotógrafos de Santander. Día del Fotógrafo. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2021. Origen e inventario. Muestra fotográfica de Semana Santa. Individual. Centro comercial Delacuesta, Monasterio Las Clarisas, Iglesia San Rafael, Capilla Los Nazarenos. Piedecuesta

Premios y reconocimientos:
2020. Finalista. Modalidad Cultura e identidad territorial. XXVI Bienal Salón Colombiano de Fotografía. Club Fotográfico. Medellín
2021. Ganador modalidad fotografía. Programa de estímulos Motivarte. Gobernación de Santander. Bucaramanga

PERALTA, Ana

Diseñadora gráfica y fotógrafa
Nació en Bucaramanga
Estudió en la Universidad de Investigación y Desarrollo y, en 2020, fue docente de las Unidades Tecnológicas y de fotografía en Colombia College.
Estuvo vinculada al Museo de Arte Moderno de Bucaramanga como diseñadora gráfica.
Como gestora cultural es la directora del mercadillo Llegaron los bohemios.

Exposiciones:
2013. Cada treinta. Colectiva. Galería En Medio de. Bucaramanga
2019. V Ahí están pintadas Las heroínas. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2020. Salón de Artes Visuales. Todos los artistas un espacio. Colectiva. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2020. VI Ahí están pintadas. El arte de ser mujer. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2021. Salas abiertas. Fotomaratón. Bucaramanga en memoria. Zona centro. Circuito orígenes, comercio y cultura. Instalación fotográfica colectiva. Parque García Rovira. Bucaramanga
2022. VIII Ahí está pintadas. El arte de ser mujer. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga

PÉREZ ACEVEDO, Sandra Milena

Artista plástica
Nació en Bucaramanga
Realizó estudios en la Escuela Municipal de Artes de Bucaramanga.

Exposiciones:
2018. I Exposición Virtual internacional. Celebración Día Internacional del Arte. Galería Gráfica de Arte Latinoamericano GGALA. Arteangular.blogspot.com
2020. Exogénesis. Exposición colectiva virtual. Galería Gráfica de Arte Latinoamericano GGALA. Arteangular.blogspot.com
2021. Sueño y realidad. Virtual internacional. Galería Gráfica de Arte Latinoamericano GGALA. Arteangular.blogspot.com
2021. III Exposición virtual internacional. Día Mundial del Arte. Homenaje a Leonardo da Vinci. Galería Gráfica de Arte Latinoamericano GGALA. Arteangularblogspot.com
2021. Muestras semestrales. Escuela Municipal de Artes de Bucaramanga. Centro Cultural del Oriente. Bucaramanga
2021. En sí. Muestra de arte colectiva. Centro Cultural del Oriente. Bucaramanga
2022. Imaginarios Creación sin fronteras. Colectiva virtual internacional. Galería Gráfica de Arte Latinoamericano GGALA. Arteangular.blogspot.com
2023. V muestra internacional el arte nos une. Día mundial del arte Leonardo da Vinci. Colectiva virtual. Galería Gráfica de Arte Latinoamericano GGALA. Arteangular.blogspot.com
2023. Homenaje a Botero. Exposición virtual internacional. Galería Gráfica de Arte Latinoamericano GGALA. Arteangular.blogspot.com
2023. Inflexión. Muestra virtual internacional. Galería Gráfica de Arte Latinoamericano GGALA. Arteangular.blogspot.com
2023. Salón Solo Pintura. Tiempo curvado. Exposición virtual internacional. Universidad de Caldas. www.salonsolopintura.com
2023. Resonancias. XIII Aniversario GGALA. Colectiva virtual internacional. Galería Gráfica de Arte Latinoamericano. Arteangular.blogspot.com
2024. Lo esencial de lo concreto. Estudio artístico. Colectivo virtual internacional. Galería Gráfica de Arte Latinoamericano GGALA. Arteangular.blogspot.com
2024. VI Muestra internacional Leonardo da Vinci. La visión de la idea. Colectiva virtual internacional. Gráfica de Arte Latinoamericano GGALA. Arteangular.blogspot.com
2024. Entre redes. Exposición virtual internacional. Galería Gráfica de Arte Latinoamericano GGALA. Arteangular.blogspot.com

Premios y reconocimientos:
2021. Mención. Sueño y realidad. Galería Gráfica de Arte Latinoamericano GGALA. Arteangular.blogspot.com