sábado, 15 de febrero de 2025

BÁEZ AGUDELO, Sebastián

Artista plástico y fotógrafo
Nació en Puente Sogamoso (Puerto Wilches)
Realizó sus estudios básicos en el colegio técnico agropecuario Puente Sogamoso. Egresado del Programa de Bellas Artes de la Universidad Industrial de Santander.
En 2024 participó en el Encuentro de talleres experimentales, en España.

Exposiciones individuales:
2023. Ribereño. Un día normal en Bucaramanga. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2023. Postales para mamá. Biblioteca Alejandro Galvis Galvis. Sede UIS. Barrancabermeja
2023. Ribereño. Un día normal en Barrancabermeja. Casa del Libro Total. Barrancabermeja

Exposiciones colectivas:
2020. XXII Salón de Arte Novel. Presencias remotas. Creación en la distancia. Virtual
2021. XXII Salón de Arte Novel. Transiciones y complexiones. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2021. Salón de Artes Visuales Todos los artistas. Un espacio. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2021. X Salón de Artes Visuales Mire. Casa cultural Kussi Huayra. Piedecuesta
2021. Exposición y subasta. Colectiva. Casa Navegante. Bucaramanga
2022. Salón Departamental de Artes Visuales. Santander para el mundo. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2023. Presencias. Exposición de trabajos de grado. Salas Rafael Prada Ardila y Gustavo Gómez Ardila. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga
2023. Gabinete regional. Centro Cultural del Oriente. Bucaramanga
2023. Suamox. Encuentro de arte. San José Puente Sogamoso. Lebrija
2023. Exposición de trabajos de grado de Artes Plásticas. I Semestre. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga

GÓMEZ PEÑA, Alberto

Realizador audiovisual y director cinematográfico
Nació en Bucaramanga el 13 de febrero de 1981
Egresado de la Universidad de La Sabana, en Bogotá; viajó a Canadá e ingresó a Capilano University, en Vancouver, donde realizó estudios profesionales en cine (2002); dirección cinematográfica en el Centro de Estudios Cinematográficos de Cataluya, España (2002 a 2004); regresó a Colombia y en la Universidad de La Sabana, realizó el Magíster en Pedagogía de Educación (2009-2011) y donde es actualmente el coordinador del Diplomado de Guion Audiovisual. Entre 2011 y 2012, en la Universidad de Navarra, España, realizó el Máster en Guion audiovisual.
Por más de quince años se ha dedicado a la enseñanza en instituciones como la Universidad de la Sabana, en lo referido a realización y lenguaje audiovisual, comunicación audiovisual y multimedios y en la Maestría en Pedagogía (2009-2020), junto con la realización de actividades audiovisuales como Fiafest. Fue profesor de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (2012). 
En sus inicios realizó programas de televisión como El show de los estudiantes y Los niños también cuentan, emitidos por el Canal de Televisión Regional del Oriente, TRO (2006 y 2007).
Su producción más conocida es Ríos de ceniza, una coproducción colombo-argentina, a través de Internado Audiovisual y 996 Films. Escribió y dirigió varios cortometrajes entre los que se destaca Vaquero sin caballo (2016) y el documental Pablus Gallinazo (2021), producido por Dago García Producciones; en 2024 inició el documental Abriendo puertas, sobre el músico colombiano Kike Santander. 
Ha trabajado con la productora audiovisual Sátiro Films. 

Producción audiovisual:
2016. Vaquero sin caballo. Bogotá Short Film Festival Bogoshorts. Bogotá
2018. Santander tierra de contrastes. Centro Cultural del Oriente. Bucaramanga
2020. Vaquero sin caballo. YouToube
2020. Vaquero sin caballo. Cinema Bucaramanga. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2021. Ríos de ceniza. Estreno mundial. Philadelphia Latino Film Festival. Filadelfia. EE.UU.
2021. Ríos de ceniza. Uocra Cultura. Auditorio Gastón Barral. Buenos Aires, Argentina
2021. Cortometraje Marca Personal. YouToube
2021. Ríos de ceniza. Festival Internacional Audiovisual. Universidad de La Sabana. Cinépolis de Fontanar. Chía
2021. Ríos de ceniza. Festival de Cine Verde Festiver. Parque principal y auditorio Aquileo Parra. Barichara
2022. Documental Pablus Gallinazo. Sección Tierra Adentro. LXI Festival Internacional de Cine. Teatro Adolfo Mejía y Cine Colombia Bocagrande. Cartagena
2022. Largometraje Ríos de ceniza. Sección Ficciones de aquí. LXI Festival Internacional de Cine. Teatro Adolfo Mejía y Cine Colombia Bocagrande. Cartagena
2021. Documental Pablus Gallinazo. Selección oficial. Latino Film Festival. Nueva York. EE.UU.
2023. Documental Pablus Gallinazo. Canal Caracol. Emisión nacional
2023. Ríos de ceniza. Cinemateca. Bogotá
2024. Proyección. Documental Mantilla Caballero 500 años después. Casa del Libro Total. Bucaramanga

Premios y reconocimientos:
2020. Ganador. Categoría Posproducción. Largometraje Ríos de ceniza. Fondo para el Desarrollo Cinematográfico. Bogotá
2020. Ganador. Premio Fotosíntesis. Ríos de ceniza. Festiver. Barichara
2021. Ganador. Convocatoria Grandes historias. Proyecto: Marca personal. Smart Films y MinTic. Bogotá
2024. Ganador. Categoría serie documental Mantilla Caballero 500 años después. Convocatoria Abre Cámara. Mintic. Bogotá


Fuente:
https://www.proimagenescolombia.com/secciones/cine_colombiano/perfiles/perfil_persona.php?id_perfil=4557
https://co.linkedin.com/in/albertogomezpe%C3%B1a
https://www.retinalatina.org/personajes/alberto-gomez-pena/

TORRES PLATA, Jesús Miguel

Pintor y dibujante
Nació en Bucaramanga el 1 de junio de 1983.
Autodidacta. Se interesó en la pintura desde temprana edad por influencia de su padre, el pintor Miguel Alberto Torres Plata.
Su obra se inscribe en el surrealismo y lo abstracto. Trabaja el óleo sobre lienzo.

Exposiciones:
2005. Casa de la cultura. Bucaramanga
2005. Galería Beatriz de Alvear. Barranquilla
2006. Galería Sextante. Bogotá
2008. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2009. Galería Ramírez Sánchez. Bucaramanga
2014. Exposición Casa del Libro Total. Bucaramanga
2001. Galería Torre del Reloj. Cúcuta
2002. Arte y Paz. Bucaramanga
2007. Arte Joven. Museo de Arte Moderno. Bogotá
2009. Expo Andina. Neomundo centro de convenciones. Bucaramanga
2013. Exposición Baricharte. Barichara
2014. Exposición colectiva transcultural. Colombians pel mon. Itinerante. Almacelles, Alpicat, Lleyda. Cataluña, España
2016. Baricharte Internacional. Art Emporium Gallery. Colectiva. Miami. Florida, EE.UU.
2016. Galería Latin Expresion Art. Miami. Florida, EE. UU.

ACEVEDO REYES, Ahilyn Paola

Pintora
Nació en Bucaramanga

Exposiciones:
2010. Muestra de artistas. Fundacultura. Casa colonial K-ñitas. Piedecuesta
2013. Trece pinceles plásticos. Fundacultura. Casa colonial K-ñitas. Piedecuesta
2016. Caminos. Espacio artístico ITV. Uberlandia. Minas Gerais, Brasil
2019. Notas y pinceles. Celebran el día del músico. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2021. Semana santa con arte y la fe viva. Colectiva. Iglesia del Perpetuo Socorro. Piedecuesta
2021. Muestra colectiva de arte. Celebración 245 aniversario de Piedecuesta. Iglesia San Francisco Javier. Piedecuesta
2021. Sexagésimo octavo aniversario de la Escuela Normal Superior. Academia de Historia. Piedecuesta 
2022. Los pinceles y la música celebran efemérides. Colectiva. Iglesia del Perpetuo Socorro. Piedecuesta
2022. Sexagésimo noveno aniversario de la Escuela Normal Superior. Academia de Historia. Piedecuesta
2023. Exposición colectiva. 247 años de Piedecuesta. Academia de Historia. Piedecuesta
2023. Setenta años de la Escuela Normal. Colectiva. Academia de Historia. Piedecuesta
2023. Ángeles, flores y aves. Colectiva. Iglesia del Perpetuo Socorro. Piedecuesta
2024. El arte y la música celebran efemérides. Colectiva. Iglesia del Perpetuo Socorro. Piedecuesta

ANGULO ANGULO, Luz Amanda

Artista plástica
Nació en Barbosa el 28 de abril de 1975
Hija de Luis Alejando Angulo Mora y Aura María Angulo Ariza. Desde muy pequeña se sintió atraída por el arte, gracias a sus clases de artística en el Instituto Integrado de Comercio, estudios que, aunque interrumpió, los validó en 1996 en el Instituto Aced.
En 1992 se radicó en Bucaramanga, al contraer matrimonio y formar su familia.
Estudió pintura con Jaime Alba en su taller Superarte y participó en los talleres dictados por Germán Tessarolo, en el centro cultural El Solar y con Marcos Mares en La Casa del Libro Total.

Exposiciones:
2019. II Encuentro de Arte Incluyente. Las diferencias nos unen. Centro cultural El Solar. Bucaramanga
2019. Pintando con el corazón. Fundación Superarte. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2020. XI Muestra de Artes. Capilla de Santa Bárbara. Barichara
2020. Visión 2020. Exposición virtual de fin de año. Fundación Sucrea. Youtube.com
2020. Exposición virtual internacional. MAE. México
2020. Muestra itinerante internacional. Reverón Gallery en Caracas, en Venezuela; Galería de Arte Contemporáneo en Mérida; Galería Guayaquil en Ecuador, y Tlaquepaque Arte Guadalajara en México
2021. Sucrea pinta para ti, mujer. Colectiva virtual. Fundación Sucrea. Sincelejo
2021. Exposición virtual colectiva Global Arte. 
2021. XII Muestra de Artes. Capilla de Santa Bárbara. Barichara
2022. Azul del Caribe. VII Encuentro Internacional de Artistas. Fundación Sucrea. Coveñas
2023. Bicentenario de América. Colectiva. San José. Santa Catarina, Brasil
2023. Exposición colectivo Superarte. Restaurante Aborígenes. Los Santos
2024. Yo soy artista. IX Encuentro internacional de artistas. Colectiva. Instituto de cultura de Bolívar y Fundación Sucrea. Cartagena
2024. Pintatón. Colectiva. Frailes Misioneros Guadalupanos. Mesa de los Santos. Piedecuesta
2024. Pintatón. Colectiva. Parador turístico la Mesa Redonda. Mesa de los Santos. Piedecuesta


Fuente:
PRADA HERNÁNDEZ, Carlos. Caminos recorridos. SYC Editorial. Bucaramanga. 2020

BARÓN TORRES, Lady Dayana

Artista plástica
Nació en Piedecuesta
Estudiante del Programa de Artes Plásticas de la Universidad Industrial de Santander, egresada en 2023. En 2022 realizó un intercambio académico con la Universidad de Zaragoza, España. 
En su obra trabaja temas como la naturaleza, el territorio, y archivo y memoria. Entre sus técnicas están el dibujo, el grabado, y el video e instalación, con énfasis en composición bi-tri.
Desde 2019, en su ciudad natal, realiza talleres creativos, experimentales e investigativos, para niños, jóvenes y adultos en las técnicas de grabado, dibujo, pintura.

Exposiciones:
2020. II Salón de la Gráfica Universitaria. Edición Latinoamérica. Muestra virtual. Universidad del Bosque. Bogotá
2020. Salón de Artes Visuales. Todos los artistas un espacio. Colectiva. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2020. III Bienal Internacional de Arte Contemporáneo Biarco. Armenia 
2020. La Maloca. Colectivo Itinerante. Charalá, Piedecuesta, Socorro, Santa Bárbara y Museo de Arte Moderno en Bucaramanga
2020. Alas. Exposición de talento femenino. Colectiva. Geba Arte Gallery. Bogotá
2020. Serie plagas. Colectiva. Galería Goya. Bogotá
2021. Poéticas diversas. Colectiva. Casa de la cultura. Valle de San José
2021. III Salón de la Gráfica Universitaria. Colectiva. Universidad del Bosque. Bogotá 
2023. Salas Abiertas diez años volando juntos. Caleidoscopio urbano. La ciudad de Bucaramanga en transformación. Colectiva. Galería Tótem. Bucaramanga
2023. Exposición trabajos de grado. Estudiantes Artes Plásticas UIS. Sala Macaregua Sede UIS Bucarica y Centro Colombo Americano. Bucaramanga
2024. Del caos a la armonía. Apuntes sobre un paisaje. Colectiva. Tranquilandia. Bogotá
2024. Territorio. Proyecto Tesis. Los mejores trabajos de grado en Colombia. Colectiva. Museo de Arte Contemporáneo. Bogotá
2024. XII Salón Departamental de Artes Visuales Mire. Modalidad otras formas. Colectiva. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga

Premios y reconocimientos:
2024. Ganador. Proyecto Tesis. Los mejores trabajos de grado en Colombia. Uniminuto. Bogotá



Fuente:
https://co.linkedin.com/in/dayana-baron-torres-56a321330

CARDONA CADENA, Ella Carolina

Productora audiovisual y realizadora cinematográfica
Nació en Bogotá
Realizadora de Cine y Televisión de la Universidad Nacional (2002), Especialista en Gerencia y Gestión Cultural de la Universidad del Rosario (2006), Magíster en Gestión de Instituciones y Empresas Culturales de la Universidad de Barcelona (2011), y Magíster en Escrituras Audiovisuales de la Universidad del Magdalena (2019).
Ha sido docente de la Pontificia Universidad Javeriana (2005-2007); de artes audiovisuales (2007) y coordinadora de la Especialización en proyectos audiovisuales de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, desde 2021.
Realizadora de cine y televisión, ha sido productora general en proyectos seriados de documental y ficción. Es consultora en políticas culturales, docente en educación superior en las áreas de producción y gestión de proyectos, realización y escritura de ficción, investigadora y consultora en temas referentes a la gestión de proyectos audiovisuales, legislación cultural, políticas culturales, propiedad intelectual en el audiovisual, distribución y exhibición cinematográfica. Consultora y evaluadora de proyectos cinematográficos en las áreas de investigación y contenido.
En 2014 inicia un proyecto de base tecnológica que luego se convierte en la empresa que ahora dirige, Cinestampilla SAS, una empresa de gestión, producción y distribución cinematográfica. En 2001 fue asistente de producción de CMO Producciones, para la serie Bolívar soy yo; en 2020 fue productora para el documental Corte de franela (2019) dirigido por Camilo Arenas Villabona y, en 2024, dirigió el cortometraje Al río.

Producción audiovisual:
2022. V Festival de Cine Independiente Sanfici. Muestra de cine santandereano. Cortometrajes de ficción. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga
2024. II Festival Enfocados. Cortometraje: Al río. Auditorio menor. Universidad de Santander. Bucaramanga
2024. II Festival Internacional de Cine por los Derechos Humanos en Colombia, FICDEH. Selección oficial. Proyección del cortometraje: Al río. Fundación Gilberto Alzate Avendaño, Cinemateca Distrital y Cinemateca Tunal. Universidad de Los Andes. Bogotá

Premios y reconocimientos:
2020. Ganadora. Beca del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico. Cortometraje Corte Franela Bogotá
2021. Ganadora. Modalidad cortometraje documental. Programa de estímulos Bucaramanga cree en tu talento. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2022. Ganadora. Modalidad Escritura de guion cinematográfico. Convocatoria Bucaramanga cree en tu talento. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2024. Ganadora. Modalidad artes audiovisuales. Convocatoria Arte en Circulación. Bucaramanga Bonita otra vez. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2024. Ganadora. Categoría: Cortometrajes de ficción: La silueta de un crimen entre costuras. II Clúster MIA – Mujeres en la industria audiovisual. Fundación Impulsos. Bogotá



Fuente:
https://unab.edu.co/team/ella-carolina-cardona-cadena/
https://apolo.unab.edu.co/es/persons/ella-carolina-cardona-cadena
https://co.linkedin.com/in/ella-carolina-cardona-28a69b16

ECHAVEZ AGUILAR, Luz Stella

Artista visual, diseñadora e ilustradora
Nació en Bogotá
En 2021 se graduó como Técnico Laboral en Artes Plásticas y Aplicadas de la Escuela Municipal de Artes de Bucaramanga. 
Se considera una artista interdisciplinar que utilizar diferentes técnicas y estilos artísticos. 

Exposiciones:
2017. Bucaramanga Open Feria de Arte. Galería Tótem. Bucaramanga
2020. XVII Salón Regional de Artistas y Salón de Artistas Virtuales. Zona Oriente. Ministerio de Cultura. Bucaramanga
2021. X Salón de Artes Visuales Mire. Casa cultural Kussi Huayra. Piedecuesta
2021. Derivas bidimensionales. Galería Casa Digital. Bucaramanga
2021. Prohibido rendirse. Exposición de arte. Itinerante. S-Innova Centro de Emprendimiento e Innovación. Bucaramanga
2021. Transición hacia una civilización planetaria. Grey Cube Projects. Plataforma Bogotá. Bogotá
2024. Anatomía de un alien. Alienada. Ejercicios autoetnográficos en Santander. Casa Galán. Bucaramanga

Premios y reconocimientos:
2020. Mención. XVII Salón Regional de Artistas y Salón de Artistas Virtuales. Zona Oriente. Ministerio de Cultura. Bucaramanga
2023. Ganadora. Categoría Arte en circulación. Alienada. Instituto Municipal de Cultural y Turismo. Bucaramanga 
2024. Ganadora. Convocatoria La Ciudad Bonita como lienzo. Instituto Municipal de Cultural y Turismo. Bucaramanga 


Fuente:
https://www.casadigitalbga.com/luz-stella-echavez-colombia

MARTÍNEZ COLMENARES, Mayra Alejandra

Productora, realizadora audiovisual y gestora cultural
Nació en Piedecuesta
Egresada del programa de Radio, Cine y Televisión de la Universidad Manuela Beltrán-ITAE (2014), y de la Licenciatura en Gestión Cultural, Ciencias Sociales y Artes de la Universidad Nacional de Artes de Avellaneda, en Argentina; y realizó estudios avanzados de diplomado en producción cinematográfica becada por instituciones argentinas como la Universidad Nacional de Avellaneda, la Escuela Argentina de Cinematografía y, de Colombia, el Fondo para el Desarrollo Cinematográfico, la Universidad Autónoma de Bucaramanga y MinTic. 
En el campo audiovisual se ha desempeñado como productora de cortometrajes y documentales. Siendo estudiante, fue productora en proyectos cinematográficos como el cortometraje Love Story (2012) de Mario Niño; de Hortensia (2014), el cual hizo parte del Festival Ventanas, de la Universidad Javeriana; ese mismo año participó en la serie Pienta, para el canal de televisión regional TRO, dirigida por Mario Mantilla; gerente de producción del largometraje documental Los habitantes de la casa del diablo (2015), de Iván E. Reina;  productora general del documental Artistas villeros (2017), el cual contó con el apoyo de Fondo Nacional para las Artes, en Argentina; productora del cortometraje Alirio (2017), de Camilo Andrés Guerrero.
Así mismo, fue guionista y directora del cortometraje Postales en movimiento (2020) ganadora de la convocatoria de RTVC 2020; coordinadora de producción de la serie La cumbre (2022), dirigida por Raúl Gutiérrez; productora del cortometraje La toma (2023); y del largometraje documental Bucaramanga (2022), ganadora del estímulo de desarrollo documental del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico 2022.
Entre 2016 y 2018 realizó trabajos publicitarios para Nestlé Waters, Nat Geo, Umbro, entre otras; audiovisuales para la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires (2018) y I Feria del Libro en Esquina – Corrientes (2018).
Ha estado vinculada a la docencia en áreas como la camarografía (2017), edición de video (2020) y de técnica audiovisual en Eter Escuela de Comunicación (2021-2024), en Buenos Aires.



Fuente: 
https://www.cinecorto.co/alirio/
https://ar.linkedin.com/in/alejandra-mart%C3%ADnez-colmenares-636a41125
https://bogotamarket.com/seleccionado/resumen-persona/179


domingo, 9 de febrero de 2025

HARKER PERALTA, Elizabeth

Pintora
Nació en Bucaramanga el 30 de julio de 1937.
Hija de Edmundo José Harker Puyana y Sara Peralta Peralta. A los doce años asistió a la academia de artes. A los veinte años se residenció en Medellín y se inscribió en la Academia de Bellas Artes, anexa a la Universidad de Antioquia. Posteriormente vivió en Bogotá donde tomó clases de arte con Manuel Hernández y, de técnicas de carboncillo y pastel, con Luis Fernando Dávila.
Utiliza como técnica el pincel y la espátula.
Desde 2020 vive en su ciudad natal.

Exposiciones individuales:
2021. Años cincuenta. Reflexiones acerca de la historia nacional. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2021. Una mirada diferente. Recordando a Van Gogh. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2023. Elizabeth Harker pintura. Centro Colombo Americano. Bucaramanga
2023. Elizabeth Harker pintura. Alianza Francesa. Bucaramanga

Exposiciones colectivas:
2024. De colección. Colectiva. Centro Colombo Americano. Bucaramanga


Fuente:
https://www.ellibrototal.com/ltotal/?t=3&d=13291
https://www.periodicoarteria.com/pintura-de-elizabeth-harker-un-relato-de-visual-de-su-vida

LAZO TORRES, Carmen Helena

Diseñadora gráfica y artista plástica
Nació en Palmira
Estudió en la Universidad del Cauca de donde egresó, en 1996, con el título de Maestra en Artes Plásticas con énfasis en Diseño Gráfico. En 2017 obtuvo el título de diseñadora gráfica en las Unidades Tecnológicas de Santander, institución a la cual esta vinculada laboralmente, así como al periódico El Frente, en Bucaramanga.
Trabaja también el diseño editorial.

Exposiciones:
2013. Pintando la casa. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2019. V Ahí están pintadas Las heroínas. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2020. Ahí están pintadas Las heroínas. Embajada de España. Bogotá
2020. Catálogo Digital Internacional de Artistas. Latinoamérica nos une. Acovi. Bucaramanga
2020. Resistencia /Resiliencia. Exposición virtual colectiva. Convocatoria Bucaramanga cree en tu talento. Bucaramanga

Premios y reconocimientos:
2020. Ganador. Convocatoria Bucaramanga cree en tu talento. Proyecto exposición virtual Resistencia/ Resiliencia. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga


Fuente:
https://co.linkedin.com/in/carmen-helena-lazo-torres-b197b8185

OSORIO CADENA, Angie Garolina

Realizadora audiovisual
Nació en Barichara
Maestra en Artes Audiovisuales de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, con reconocimiento académico Cum Laude, egresada en 2016; ese mismo año, con una beca de intercambio académico, estudió un semestre en la Universidad Benemérita de Puebla, México.
A su regreso al país, realizó un curso de producción documental en la Universidad Autónoma de Bucaramanga, en 2017.
En 2013 fue codirectora y coproductora fotográfica y de montaje del documental Lo que por oro viene por agua se va, el cual participó en 15 festivales nacionales e internacionales. Un año después dirigió la serie web Macila, y en 2015 hizo la codirección, fotografía y montaje del documental Meu pueblo, producción colombo-brasileña, que fue también su proyecto de grado. Ese mismo año, realizó el documental web interactivo Yo no soy; y en 2021 fue directora del cortometraje Palabra de Dios
Desde 2017, ha sido tallerista en proyectos para capacitar comunidades en expresiones audiovisuales, con recursos del Programa Nacional de Concertación del Ministerio de Cultura, entre ellos a niños de la vereda Llano Grande, en Girón, y de lo cual se hicieron los cortometrajes de ficción El regalo (2017), Empecemos con las vocales (2018) y Voces resonantes (2019). 
Dirigió el taller audiovisual que desarrolló en el Laboratorio Visual para la Equidad de Género y capacitó a jóvenes de la vereda San Francisco y del colegio Promoción Social, en Piedecuesta, para la realización de productos audiovisuales enfocados en derechos sexuales y reproductivos, uno de los cuales fue nominado al Global Practices on the United Nations SDGs and Innovation; así como a miembros de una comunidad diversa para la realización de un cortometraje con la técnica de animación stop motion, Su fruto, mi sacrificio.
Fue profesora de la Fundación Reserva para la Infancia, en Barichara; y estuvo vinculada a la Fundación Mi Cámara Sonrisas. 
De 2019 a 2023, participó en la realización de diversos productos audiovisuales para personas y entidades como el registro en video del Festival La Tigra (2019 y 2020); el video institucional para el Observatorio Mujer y Equidad de Género de Santander, el Teatro Santander, Almendra Posada Campestre, Movimiento por la paz, Escuela Mario González, Comisión para el esclarecimiento de la verdad, Señal al sur, Asociación de agropecuarios de Piedecuesta, y Literatrónica; los video clip Empiezo y Se van, (2019), La batucada guaricha (2020), Todo regalado y La putana (2021), dirigidos por Edson Velandia. 
Gestora de la casa productora La Loma Producciones (2022).

Producción audiovisual:
2013. Festival de Cine Corto. Documental: Lo que por oro viene por agua se va. Selección oficial. Teatro Bolívar. Popayán
2013. Festival de Cine Verde. Festiver. Documental: Lo que por oro viene por agua se va. Barichara
2013. Festival de Cine de Oriente. Documental: Lo que por oro viene por agua se va. Rionegro y Guatapé
2013. Festival de cine documental Bogocine. Lo que por oro viene por agua se va. Jardín Botánico. Bogotá
2013. Festival Internacional de Documentales Points of View. Documental: Lo que por oro viene por agua se va. Universidad Estatal. Texas, EE.UU.
2014. Festival de Cine Latino. Muestra Panorama. Documental: Lo que por oro viene por agua se va. Toulouse. Francia
2014. Festival de Cine de Universidades Públicas REC V. Documental: Lo que por oro viene por agua se va. La Plata, Argentina
2014. Transmisión Lo que por oro viene por agua se va. Canal Regional del Oriente. Bucaramanga
2014. Festival de cine El Samán. Documental: Lo que por oro viene por agua se va. Viterbo
2014. Festival FIFAI. Documental: Lo que por oro viene por agua se va. Le Port. Islas Reunión
2014. Proyección. Documental: Lo que por oro viene por agua se va. Universidad Javeriana. Bogotá
2014. VIII Encuentro Hispanoamericano de Cine y Video Documental Independiente Contra el silencio todas las voces. Documental: Lo que por oro viene por agua se va. Selección oficial. Categoría Medioambiente y desarrollo sustentable. México 
2015. Festival de Cinema Universitario Latino Americano Perro Loco 5. Documental: Lo que por oro viene por agua se va. Brasil
2015. Estreno. Documental Meu Pueblo. Auditorio menor Alfonso Gómez Gómez. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga
2016. Festival La Diáspora. Selección oficial. Documental Meu pueblo. Barcelona, España
2016. Día Internacional de las Migraciones. Documental Meu Pueblo. Cine La Estación. Museo Nacional de los Ferrocarriles. Puebla, México
2018. Proyección.  Documental: Lo que por oro viene por agua se va. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2019. Festival de Cine Comunitario Ojo al sancocho. Cortometraje: Voces resonantes. Ciudad Bolívar. Bogotá
2020. Festival de cine La Tigra. Piedecuesta ruge. Edición virtual. Cortometraje: Meu pueblo www.festivaldelatigra.org
2023. Festival Villa del Cine. Video clip La guerrillera. Paipa
2024. Proyección video clip La putana. La Bellecera. Piedecuesta
2024. XIII Festival Audiovisual de Los Montes de María. Selección oficial. Categoría video clip: La putana. Carmen de Bolívar

Premios y reconocimientos:
2013. Ganadora. Modalidad mejor documental. Obra: Lo que por oro viene por agua se va. Festival de Cine Verde Festiver. Barichara
2013. Ganadora. Premio Sol al cine. Modalidad mejor documental. Obra: Lo que por oro viene por agua se va. Festival de Cine de Oriente. Rionegro y Guatapé
2013. Ganadora. Modalidad Mejor producción y musicalización. Lo que por oro viene por agua se va. Festival Internacional de Documentales Points of View. Universidad Estatal. Texas, EE.UU.
2013. Ganadora. Mejor documental. Lo que por oro viene por agua se va. Festival de cine documental Bogocine. Bogotá
2023. Ganadora. Categoría Mejor Video clip. La putana. Festival Villa del Cine. Paipa
2024. Ganadora. Convocatoria Jóvenes por el cambio. Proyecto: Revelando masculinidades. Ministerio de las culturas. Bogotá
2024. Premio Cinta de sueños. XIII Festival Audiovisual de Los Montes de María. Categoría video clip: La putana. El Carmen de Bolívar


Fuente:
https://co.linkedin.com/in/angie-carolina-osorio-7a51a756

sábado, 8 de febrero de 2025

RIVERA MONTOYA, Martha Aleyda

Diseñadora orgánica
Nació en Páramo
En Bogotá, estudió diseño y decoración de ambientes en la Corporación Escuela de Artes y Letras, de 1988 a 1995; y realizó, en 2007, el Diplomado en Mercadeo y Ventas. 
En el municipio de Girón, desde 2012 tiene una empresa innovadora en diseño que elabora elementos a partir de materias primas recuperadas o recicladas, orgánicas o no, combinando texturas y colores y realizadas a mano.

Exposiciones:
2018. El arte de ser mujer. Muestra provincial. Casa de la cultura Luis Roncancio. San Gil
2021. III Salón de Artes y Oficios San Juan de Girón. Cuatro Colectivo Artístico. Girón
2022. VII Salón BAT de arte popular. Colombia y medio ambiente. Regional santanderes. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2022. VII Salón BAT de arte popular. Colombia y medio ambiente. Salón Nacional. Bogotá


Fuente:
https://co.linkedin.com/in/martha-aleyda-rivera-montoya-8b585734

RODRÍGUEZ GARCÍA, Gloria Liliana

Artista plástica
Nació en Bucaramanga
Artista autodidacta. Estudió nutrición y dietética en la Universidad Industrial de Santander; y es Magíster en Políticas Públicas de la Universidad Externado de Colombia. 
Su interés en la pintura surgió a temprana edad. Tomó cursos de pintura con María Teresa Pereira.
Trabaja el óleo sobre lienzo, y se inspira en los artistas modernistas e impresionistas.

Exposiciones individuales:
2023. El jardín de las nativas. Salas Rafael Prada Ardila y Gustavo Gómez Ardila. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga
2023. El jardín de las nativas. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2024. Raíces de luz. Casa del Libro Total. Bucaramanga

Exposiciones colectivas:
2020. XXII Salón de Arte Novel. Presencias remotas. Creación en la distancia. Virtual
2020. VI Ahí están pintadas. El arte de ser mujer. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2021. Salón Solo pintura ahora. Exposición virtual. Universidad de Caldas. www.salonsolopintura.com
2021. VII Ahí están pintadas. El arte de ser mujer. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2021. XXII Salón de Arte Novel. Transiciones y complexiones. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2022. Salón Departamental de Artes Visuales. Santander para el mundo. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2023. XXIV Salón de Arte Novel. Arte, ciencia y naturaleza. Constelación biodiversa. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2023. Salón Departamental de Artes Visuales Piedra del Sol. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2024. Territorio. Proyecto Tesis. Los mejores trabajos de grado en Colombia. Museo de Arte Contemporáneo. Bogotá

Premios y reconocimientos:
2024. Ganadora. Proyecto Tesis. Los mejores trabajos de grado en Colombia. Uniminuto. Bogotá


Fuente: 
Revista Temas Socio jurídicos. Unab. Enero a julio de 2019. Volumen 38 No. 76. Reseña de la artista Gloria Liliana Rodríguez. 

RODRÍGUEZ PINZÓN, Nancy

Artista plástica
Nació en Bogotá.
Artista autodidacta. Su interés en lo artístico surgió hacia el 2000. Estudia artes plásticas en la Escuela Municipal de Artes de Bucaramanga. Asistió a seminarios de dibujo libro y pintura con los profesores Jhon Jairo Orozco, Fidel Castro y Pablo Rincón.
Entre las técnicas que trabaja esta el carboncillo, acrílico y pastel.

Exposiciones:
2021. Sueño y realidad. Virtual internacional. Galería Gráfica de Arte Latinoamericano GGALA. Arteangular.blogspot.com
2021. Muestra semestral de trabajos. Centro Cultural de Oriente. Bucaramanga
2021. En sí. Muestra de arte colectiva. Centro Cultural del Oriente. Bucaramanga
2022. Artemística: la mística en el arte. Colectiva virtual internacional. Galería Gráfica de Arte Latinoamericano GGALA. Arteangularblogspot.com
2022. VII Salón BAT de arte popular. Colombia y medio ambiente. Regional santanderes. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2022. Imaginarios Creación sin fronteras. Colectiva virtual internacional. Arteangular.blogspot.com
2022. Proyecto semblanza. Bucaramanga 400 años. Colectiva. Centro Cultural del Oriente. Bucaramanga
2022. Visión latente de dos urbes. Colectiva. Casa de la cultura Francisco Mantilla de los Ríos. Girón
2023. V muestra internacional el arte nos une. Día mundial del arte Leonardo da Vinci. Colectiva virtual. Arteangular.blogspot.com
2023. Mujeres artistas del mundo. Exposición virtual internacional. Rebeca artbloger.
2023. V muestra internacional el arte nos une. Día mundial del arte Leonardo da Vinci. Colectiva virtual. Galería Gráfica de Arte Latinoamericano GGALA. Arteangular.blogspot.com
2023. Homenaje a Botero. Exposición virtual internacional. Galería Gráfica de Arte Latinoamericano GGALA. Arteangular.blogspot.com
2023. Resonancias. XIII Aniversario GGALA. Colectiva virtual internacional. Galería Gráfica de Arte Latinoamericano. Arteangular.blogspot.com

SUÁREZ PABÓN, Jennifer Daniela

Pintora
Nació en Piedecuesta el 10 de diciembre de 1974

Exposiciones colectivas:
2017. XXI Exposición de arte religioso y flores. Semana Santa. Palacio Municipal. Piedecuesta
2017. Exposición de arte. Sesenta y cuatro años Escuela Normal Superior. Biblioteca. Piedecuesta
2018. Sexagésimoquinto aniversario de la Escuela Normal Superior. Academia de Historia. Piedecuesta
2019. Pinceladas visten de color otro aniversario. Escuela Normal Superior. Piedecuesta
2019. Notas y pinceles. Celebran el día del músico. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2021. Sexagésimo octavo aniversario de la Escuela Normal Superior. Academia de Historia. Piedecuesta
2021. El arte se llena de esplendor. Iglesia del Perpetuo Socorro. Piedecuesta
2022. Los pinceles y la música celebran efemérides. Iglesia del Perpetuo Socorro. Piedecuesta
2022. Sexagésimo noveno aniversario de la Escuela Normal Superior. Academia de Historia. Piedecuesta
2017. Exposición de arte. Sesenta y cuatro años Escuela Normal Superior. Biblioteca del colegio. Piedecuesta
2024. El arte y la música celebran efemérides. Iglesia del Perpetuo Socorro. Piedecuesta

VILA QUINTERO, Laura Isabel

Artista visual
Nació en Bucaramanga.
Hace parte del grupo de teatro Arte en espiral.

Exposiciones; 
2020. V Bienal Internacional de Arte Desde Aquí. Virtual. Bucaramanga
2020. Vientres de luto. Proyecto colectivo virtual.
2021. Salón de Artes Visuales Todos los artistas. Un espacio. Colectiva. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2021. IX Festival Internacional del Performance. Acciones al margen. Bucaramanga
2021. VII Ahí están pintadas. El arte de ser mujer. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2023. Bien común. Fosa común. Performance colectivo. Acciones al margen. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2023. XI Festival Internacional del Performance. Acciones al margen. Galería Cuatro Colectivo Artístico. Girón
2023. XIX Festival de teatro Santander en escena. Por los laberintos de la paz. Performance Pesos Bucaramanga
2024. XII Festival Internacional del Performance Acciones al margen. Bucaramanga
2024. XII Salón Departamental de Artes Visuales Mire. Modalidad otras formas. Colectiva. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga

sábado, 25 de enero de 2025

VALDIVIESO DE FILIPPIS, Alfonso

Productor y realizador audiovisual
Nació en Floridablanca
Realizó estudios de producción audiovisual en la Universidad Autónoma de Bucaramanga, de 2003 a 2008, junto a otros cursos de producción de proyectos audiovisuales y desarrollo de becas en EAN, la Universidad Industrial de Santander y la Universidad Nacional. 
Laboralmente estuvo vinculado al canal regional de televisión TRO, en 2020, y cuatro años después como guionista y productor general. Fue productor de contenidos para RTVC, en 2021. Desde 2024 ha sido docente de la Universidad Industrial de Santander en cursos de apreciación y producción
Se ha desempeñado como guionista y director de proyectos audiovisuales con amplia experiencia en edición y producción de programas culturales en televisión. Por su trabajo ha recibido cuatro nominaciones en los premios India Catalina, entre ellas por su serie documental De mentes abiertas.

Producción audiovisual:
2014. Estreno documental El poder transformador de la música. Serie documental De mentes abiertas. Barrancabermeja
2018. II Salón de Artes Visuales de Local. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2020. VI Festival de Cortos Psicoactivos. Documental Mambe. Bogotá
2021. Premiere. Documental Una tribu sonora. Vida y obra del maestro Luis Francisco Adarme. Casa de la cultura Piedra del Sol. Floridablanca
2021. Festival de Cine Verde Festiver. Barichara
2022. Disoñando. II Laboratorio de proyectos comunicativos. Proyecto seleccionado: De mentes abiertas. Proimágenes. Bogotá
2022. VIII Festival de Cortos Psicoactivos Échele cabeza. Género, sexo, drogas. Documental Usuarios. Cinemateca. Bogotá
2024. X Festival de cortos psicoactivos. Échele cabeza. Competencia documental. Proyecto: Ahí van los burros. Cinemateca Distrital. Bogotá

Premios y reconocimientos:
2020. Segundo puesto. VI Festival de Cortos Psicoactivos. Documental Mambe. Bogotá
2021. Mención. Categoría Mejor cortometraje nacional. Festival de Cine Verde Festiver. Barichara
2021. Ganador. Convocatoria Grandes historias. Proyecto: Sabores, olores y sonidos. Smart Films y MinTic. Bogotá


Fuente:
https://co.linkedin.com/in/alfonso-valdivieso-de-filippis-680884183

TORRES MONTAGUTH, Andrés Felipe

Realizador audiovisual
Nació en Bucaramanga
Estudió artes audiovisuales y estudios literarios en la Universidad Autónoma de Bucaramanga y realizó un MFA en películas y producción de medios en la Universidad de Texas, en Austin.
Director y productor de las películas La Fortaleza (2020) y Bucaramanga (2022), y cofundador de la productora cinematográfica Índigo Cine.

Producción audiovisual:
2019. Festival Internacional de Cine de Santander FICS. Proyección: La fortaleza. Cine Colombia. Centro comercial Cacique. Bucaramanga
2019. Festival de documentales. Selección oficial: La fortaleza. Sheffield. Reino Unido
2019. LIX Festival Internacional de Cine. Selección oficial: La fortaleza. Teatro Adolfo Mejía y Caribe Plaza. Cartagena
2020. Cinema Bucaramanga. Cine regional. Festival virtual de proyecciones: Autopista norte. YouTube y Facebook
2020. Proyecciones: La fortaleza. Cine Colombia Cacique y Acrópolis en Bucaramanga y De la Cuesta en Piedecuesta, Royal Multicine en Cúcuta, Cinemateca en Bogotá, Procinal en Barrancabermeja, Cinelandia en San Gil
2020. Festival de cine La Tigra. Piedecuesta ruge. La fortaleza. Edición virtual. www.festivaldelatigra.org
2021. Memorias rebeldes. Hecho en Colombia. Proyección. Documental: La fortaleza. Cinema Paradiso. Bogotá
2024. La Fortaleza. Estreno mundial. YouTube
2024. La Fortaleza. Foco de Cine Colombiano Contemporáneo. Festival Internacional de Cine Documental. Centro cultural Kirchner. Buenos Aires. Argentina
2024. La Fortaleza. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2024. La Fortaleza. Auditorio mayor Carlos Gómez Albarracín. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga
2024. La Fortaleza. Casa del Libro Total. Bucaramanga

Premios y reconocimientos: 
2017. Ganador. Estímulos a la creación. Modalidad audiovisual. Proyecto: Hotel Cinema. Gobernación de Santander. Bucaramanga
2019. Mejor película. La fortaleza. Festival Internacional de Cine de Santander FICS. Bucaramanga
2021. Ganador Premio del Público. La Fortaleza. Premio Macondo Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Colombia. Bogotá
2022. Ganador. Modalidad Guion para largometraje de ficción. Fondo para el Desarrollo Cinematográfico. Bogotá
2023. Ganador. Convocatoria Bucaramanga cree en tu talento. Modalidad escritura de guion de largometraje de ficción. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2024. Ganador. Convocatoria Cultura con berraquera. Modalidad Estímulo a la creación en cine y audiovisuales. Gobernación de Santander. Bucaramanga

SÁNCHEZ BALLESTEROS, Danny Javier

Artista plástico
Nació en Floridablanca
En 2021 se graduó como Técnico Laboral en Artes Plásticas y Aplicadas de la Escuela Municipal de Artes de Bucaramanga.

Exposiciones:
2016. Paz Almada. Colectiva. Centro Cultural del Oriente. Bucaramanga
2017. Constructores de belleza. Colectiva. 80 años de la Sociedad Santandereana de Ingenieros. Cámara de Comercio. Bucaramanga
2017. I Salón del Café Sueños de estética. Centro Cultural del Oriente. Bucaramanga 
2017. Dibujando ando. En la cocina. Colectiva. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2020. Salón de Artes Visuales. Todos los artistas un espacio. Colectiva. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2020. La plaga. Colectiva. Casa Navegante. Bucaramanga
2021. Paisajes de la imagen. Colectiva Estudiantes Escuela Municipal de Artes de Bucaramanga. Centro Cultural del Oriente. Bucaramanga
2021. X Salón de Artes Visuales Mire. Casa cultural Kussi Huayra. Piedecuesta
2022. Intersecciones. Intercambios internacionales Colombia-España. Colectiva. Centro de arte San Pedro de Villamayor en Cataluña y Museo de Arte Moderno en Bucaramanga
2022. Salón Departamental de Artes Visuales. Santander para el mundo. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2023. Salón Departamental de Artes Visuales Piedra del Sol. Colectiva. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2023. Cuatro caminos. Colectiva. Salas Rafael Prada Ardila y Gustavo Gómez Ardila. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga

SANDOVAL CANCINO, Luis Carlos

Artista plástico
Nació en Bucaramanga el 3 de julio de 1988
Desde temprana edad mostró talento artístico. Realizó estudios de Bellas Artes en la Universidad Industrial de Santander. 
Su técnica se ha perfilado entre lo figurativo, el abstraccionismo y el realismo. Utiliza óleo, acrílico, acuarela e incluso mezcla varias técnicas para crear fusiones. Entre sus temas se destacan los paisajes y bodegones florales.

Exposiciones:
2014. Exposición colectiva transcultural. Colombians pel mon. Itinerante. Almacelles, Alpicat, Lleyda. Cataluña, España
2014. XVI Salón de Arte Novel. Juventud divino tesoro. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2016. Utopía. Espacio Poderoso. Bucaramanga
2018. Aun no hay trabajo. Trabajos de grado UIS. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2018. Colores del mundo. Asociación cultural Aires. Córdoba. España
2018. Mini arte. Centro municipal de cultura de Gramado. Porto Alegre. Brasil
2019. Pequeñas cosas. Mujer siglo XXI. IV Encuentro Internacional de Artistas en Sucre. Escuela de Bellas Artes y Humanidades. Sincelejo
2020. Huellas de cuidado sobre el planeta Cúpula Mundial de Arte. Ciudad de México. México
2020. V Encuentro Internacional de Artistas. Asociación de Artistas Sucrea. Sincelejo
2020. La tormenta perfecta. Museo VR Canvas. New York. EE.UU.
2020. Mosaico y exposición internacional Armemos la paz. Museo de Arte Contemporáneo del Huila y Universidad Surcolombiana. Neiva
2021. Artistas empoderados. City of Alhambra. Los Ángeles. California. EE. UU.
2022. Identidad cultural. Biblioteca Olegario Rivera. Bloque cultural. Centro de convenciones José Eustasio Rivera. Neiva


Fuente:
https://www.huilaturistica.com/2024/07/luis-carlos-sandoval-trayectoria-de-un.html

ROSAS MIRANDA, Jairo Alfonso

Pintor, restaurador y fotógrafo
Nació en Bucaramanga el 6 de junio de 1956.
Egresó en 1974 del instituto Antonio Nariño, de Barrancabermeja. Entre 1975 y 1976 realizó estudios en la Dirección de Cultura Artística de Santander, en Bucaramanga; en Cali, de 1976 a 1981, en el Instituto Popular de Arte y Cultura, y en 1979 de fotografía básica en la Escuela de Fotografía Alberto Lenis y Cia. Kodak Colombia.
Igualmente, entre 1987 y 1993 realizó talleres de grabado en el Museo Rayo, en el taller de Edgar Correal, en Roldanillo; de color con Cecilia Coronel, en Cali; de fotografía en el Museo de arte moderno La Tertulia; así como de óleo y a la cera con Daniel Zelaya y con Juan Pablo Arroyo en el Taller de prevención, conservación y restauración del patrimonio cultural, pintura, escultura y papel.
En 1993 viajó a estudiar en The Metropolitan Museum of Art Museum Guggenhein y en el Museo de Arte Moderno de New York, y un año después asistió al Museo de Arte, en Miami. 
De regreso a Cali, en 2002, estudió fotometría y productos en la Escuela Fotográfica F–22, con Arley Acosta. En la capital del Valle se desempeñó como docente de dibujo en el Liceo Juan XXIII, de 1976 a 1979, y en el Club de Leones La Merced, de 1981 a 1982. En esa misma época estuvo vinculado al Taller T-Graba y fue profesor de figura humana en la Academia Maternot. 
Hacia 1985 creó su propio taller, donde además de ser su director, enseñó sobre figura humana, perspectiva, dibujo, pintura al óleo, acrílica y técnicas mixtas; y en 1996 creó Vía Libre Taller orientado a la profesionalización. 
En el año 2000 se vinculó al Instituto de Bellas Artes como profesor de fotografía, además de ser catedrático; desde 1999, estuvo en la Facultad de Diseño Industrial de la Universidad Icesi, hasta el año 2003 cuando fue nombrado director cultural de la galería Arte Sótano. Más recientemente fue docente cátedra de la Pontificia Universidad Javeriana.
Sus obras se pueden apreciar en colecciones de los museos de Antioquia, Rayo, La Tertulia, empresas como Cartón de Colombia y el centro cultural Skandia; así como en colecciones privadas en México, New York, España, Perú, Ecuador, Venezuela y Colombia.
Existe un mural en el Hotel Intercontinental de Medellín y arte vial en Tuluá, de su autoría.

Exposiciones individuales:
1983. Rosas Miranda. Acrílicos. Centro Colombo Americano. Cali
1984. Club Campestre. Cali
1984. Sala de Arte Contemporáneo. Quito, Ecuador
1985. Visión diferencial. Cámara de Comercio. Bogotá
1986. Museo de Antioquia. Medellín
1986. Rosas Miranda. Acrílicos y dibujos. Sala de Arte Contemporáneo. Quito, Ecuador
1986. Rosas Miranda. Galería de Arte Moderno. Cali
1987. Acrílicos y dibujos. Cámara de Comercio. Bogotá
1988. Jairo Alfonso Rosas. Cuarenta años. Instituto Popular de Cultura. Cali
1988. Rosas Miranda. Smurfit Cartón de Colombia. Cali
1988. Jairo Rosas. Galería La Francia. Medellín
1989. Galería Skandia. Cartagena
1989. Rosas Miranda. Pintura sobre papel. Smurfit Cartón de Colombia. Cali
1996. Reciclarte. Centro cultural El Carmen. Universidad del Cauca. Popayán
2002. Universidad ICESI. Cali
2006. Rosas Miranda. Aniversario del Municipio. Roldanillo
2009. Exposición Rosas Miranda. Arte Moderno. Cali
2019. Danza de colores. Museo Casa Grau. Bogotá
2019. Mundos paralelos. Centro comercial Aquarela. Cali
2019. Danza de colores. Museo Casa Grau. Bogotá

Exposiciones colectivas:
1975. II Salón de Artistas Santandereanos. Bucaramanga
1976. Alianza Francesa. Bucaramanga
1976. I Salón Regional de Artistas. Zona nororiental. Cámara de Comercio. Bucaramanga
1977. Universidad Central del Valle. Tuluá
1977. Galería de Amor al Arte. Cali
1978. II Salón Regional de Artistas. Comfamiliar. Cali
1980. II Salón Zona Suroccidental. Cali
1981. I Salón del Paisaje Vallecaucano. Cali
1982. Galería El Charco. Cali
1982. Tres proyectos nuevos. Sociedad de Mejoras Públicas. Cali
1983. XIV Salón de Arte Joven. Museo de Antioquia. Medellín
1984. XV Salón de Arte Joven. Museo de Antioquie. Medellín
1983. Galería Circulante. Medellín
1983. Galería Ángel Interiores. Bogotá
1984. Museo Casa de la cultura ecuatoriana. Quito, Ecuador
1984. Cámara de Comercio. Bogotá
1984. XV Salón Arte Joven. Museo de Antioquia. Medellín
1984. VI Salón Regional de Artistas. Zona suroccidente. Pasto
1985. Centro cultural Skandia. Bogotá
1985. Salón XX. Banco de Colombia. Unicentro. Bogotá
1985. Pintores de trayectoria. Cámara de Comercio. Bogotá
1985. II Salón de Octubre. Cámara de Comercio. Cali
1986. Sociedad Colombiana de Arquitectos. Cali
1986. Teatro Municipal Amira de la Rosa. Barranquilla
1986. XVII Salón de Arte Joven. Museo de Antioquia. Medellín 
1987. Artistas de Gran Formato. Cámara de Comercio. Bogotá
1987. I Salón Internacional de Ancon. Perú
1987. Museo Rayo. Roldanillo
1987. III Salón Occidente. Centro Colombo Americano. Cali
1987. XVIII Salón de Arte Joven. Museo Casa del Morral. Perú
1987. Artistas latinoamericanos. Museo Casa del Morral. Perú
1988. Dos artistas jóvenes. Cartón de Colombia. Cali
1988. Jairo Rosas, Mario Gordillo y Roberto Molano. Galería Arte Moderno. Cali 
1988. Salón Anual de Fotografía. FECAF. Medellín
1989. Salón de nominados. Fundación Gilberto Alzate Avendaño. Bogotá
1989. Centro cultural Skandia. Bogotá
1989. Homenaje al centenario de Armenia. Centro Colombo Americano. Cali
1990. Cincuenta años. Instituto Popular de Cultura. Cali
1991. Galería El Charco. Cali
1991. Convenio Colombo Japonés. Bogotá
1991. Museo Shell. Bogotá
1991. Artistas de Barrancabermeja. Alcaldía Municipal. Barrancabermeja
1993. Villa d´Arte. Barranquilla
1994. II Salón Nacional de Artes Pincel de Oro. Corporación Amistad Colombo Japonesa. Centro cultural Skandia. Bogotá
1995. Salón de Pintores del Occidente Colombiano. Festival Internacional de Arte. Centro Colombo Americano. Cali
1996. III Salón de Octubre. Convocatoria Suroccidente. Banco de la República. Cali
1998. Sociedad de Mejoras Públicas. Cali
1998. Marsuarte Galería. Quito, Ecuador
2002. Grandes maestros del Valle del Cauca. Galería Club de Ejecutivos. Cali
2002. I Salón Nacional de Fotografía. Sala Comfandi. Cali
2003. Galería Arte Sótano. Cali
2004. Maestros de la pintura vallecaucana. Galería Liliana Velasco. Cali
2005. Encuentro. Celebración Día del Artista Plástico. Edificio Antigua Cárcel. Estado Bolívar, Venezuela
2005. Funda Museo Ciudad Bolívar. Venezuela
2006. I Salón del Artista Cooperado. Siete maestros con la magia del color y la forma. Sala Sociedad de Mejoras Públicas. Cali
2008. Cinco maestros de la pintura. Galería de arte Obander Ceballos. Cali
2011. Pinturas taurinas. Hotel Four Points Sheraton. Cali
2013. Contrastes. Magenta Galería de Arte. Cali

Premios y reconocimientos:
1974. Segundo puesto. Modalidad pintura. II Semana Cultural. Instituto Antonio Nariño. Barrancabermeja
1974. Primer puesto. Modalidad pintura abstracta. II Semana Cultural. Instituto Antonio Nariño. Barrancabermeja
1981. Mención. Modalidad pintura mural. Instituto Popular de Cultura. Cali
1985. Mención. II Salón de Octubre. Cámara de Comercio. Cali
1986. Premio Nacional Rivesa. XVII Salón de Arte Joven. Museo de Antioquia. Medellín
1988. Reconocimiento mejores egresados. Cuarenta años. Instituto Popular de Arte y Cultura. Cali
1988. Primer premio. Salón Anual de Fotografía. Animales en cautiverio. Fotofecaf. Cali
1989. Nominado. Premio Gilberto Alzate Avendaño. Museo Arte Actual. Bogotá
1990. Premio licitación. Tríptico. Hotel Intercontinental. Medellín
1991. Reconocimiento público. Decreto No. 447 de noviembre 9 de 1991. Barrancabermeja
1994. Tercer puesto. II Salón Nacional de Artes Pincel de Oro. Corporación Amistad Colombo Japonesa. Centro cultural Skandia. Bogotá


Fuente:
www.colarte.com
http://jairorosas.blogspot.com.co/
http://fundacionmundoarte.com/artistas/jairo-rosas-miranda-pintor-colombiano/

RÍOS DUARTE, Carlos Augusto

 Artista plástico
Nació en San Gil el 12 de noviembre de 1967
Estudió en el colegio Cooperativo, de su ciudad natal. En 2024 obtuvo el título de Licenciado en Artes Visuales, por la Universidad Pedagógica Nacional.

Exposiciones:
2010. Huella guanentina. Colectiva. Casa de Santander. Bogotá
2012. IV Baricharte. Muestra de artes plásticas. Instituto técnico Aquileo Parra. Barichara
2017. Salón Anual de Miniaturas. Corporación artística Caney Guane. San Gil
2019. Exposición de pequeño formato. Colectiva. Corporación artística Caney Guane. San Gil
2020. Exposición virtual de artistas plásticos. Latinoamérica unidad. Renacer a un nuevo mundo. Asociación Peruana de Artistas Plásticos La Libertad, Corporación artística Caney Guane de Colombia y Visualizarte de Honduras
2020. Esplendor, arte y color. Exposición colectiva. Casa de la cultura Luis Roncancio. San Gil
2021. XIII Muestra de pequeño formato. Destellos de color. Corporación artística Caney Guane. San Gil
2022. Festival artístico. Ferias y fiestas. Calle doce. San Gil
2022. Esquinas y rincones. A cielo abierto. Mural colectivo. San Gil
2023. Pintura al parque. Colectiva. Corporación artística Caney Guane. Simacota
2023. Día de la sangileñidad. Colectiva. Centro comercial San Gil Plaza. San Gil
2023. Creatividad. Juntos construyendo el ser. Arte para la vida y para la paz. Colectiva. Institución educativa Luis Camacho Rueda. San Gil
2023. Galería a cielo abierto. Muralismo. Corporación artística Caney Guane. San Gil
2023. XV exposición colectiva en pequeño formato. Evocando al maestro Carlos Triana. Corporación artística Caney Guane. San Gil
2024. La Música. Salón temático de artistas visuales. Colectiva Corporación artística Caney Guane. Centro comercial San Gil Plaza. San Gil
2024. Destellos de color. XVI Muestra de Pequeño Formato. Corporación artística Caney Guane. San Gil

NAVAS DÍAZ, Luis Alfredo

Pintor y artesano
Nació en Bucaramanga en 1966
Conocido como El Negro Navas. Es un artista marginal que se gana la vida vendiendo sus obras por las calles del municipio de Piedecuesta. Hombre alegre y enigmático que recolecta basura en sus paseos habituales para convertirla en obras de arte.
En 2020 se realizó el documental El pintante basado en su actividad artística.
Se inscribe en el arte naif.

Exposiciones individuales:
2011. Parque principal. Piedecuesta
2012. Cíclope Negro Navas. La Cantera. Piedecuesta
2017. Exposición individual. Parque la Libertad. Piedecuesta
2023. El santo canchón yo. Biblioteca Eloy Valenzuela. Alcaldía municipal. Piedecuesta

Exposiciones colectivas:
2009. Seis nuevos artistas seis nuevas propuestas. Ramírez Sánchez Galería. Bucaramanga
2010. ¿Y de la modernidad que quedó? Ramírez Sánchez Galería. Bucaramanga
2019. Festival Cuadrarte. Artistas piedecuestanos. Alcaldía Municipal. Piedecuesta
2022. Salón Departamental de Artes Visuales. Santander para el mundo. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2023. Gabinete regional. Centro Cultural del Oriente. Bucaramanga
2024. Cuadrarte. Festival internacional de pintura a la calle. Piedecuesta 


Fuente:
https://elpintante.wordpress.com/acerca-de/ 

NAVAS, Ricardo

Ilustrador y diseñador gráfico
Nació en Bucaramanga en 1982
Diseñador gráfico de la Universidad de Investigación y Desarrollo, especializado en ilustración en la Escuela de Artes y Letras, en 2013.
Su temática es la naturaleza, aunque explora las posibilidades de su oficio en el ámbito de la fantasía, además de estar en contacto con diferentes materiales. 
Vive en Bogotá, donde esta vinculado al museo de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia desde 2012.

Exposiciones:
2002. V Salón de Diseño Gráfico. Universidad de Investigación y Desarrollo. Bucaramanga
2005. I Encuentro Regional de Dibujo. Universidad Pontificia Bolivariana. Bucaramanga
2005. II Encuentro Regional del Cómic. Universidad Pontificia Bolivariana. Bucaramanga
2012. III Salón de la Ilustración Imagepalabra. Bogotá
2013. IV Salón de la Ilustración Imagepalabra. Bogotá
2015. A un lápiz de la realidad. Especies migratorias. Ilustración científica. Bogotá
2017. A un lápiz de la realidad. Fauna y flora de la Amazonía colombiana. Ilustración científica. Bogotá
2018. IX Salón de la Ilustración Imagepalabra. Bogotá
2022. Pulsus et natura. Main sure et nature. Individual. VIII Visitarte. Alianza Francesa. Bucaramanga

GONZÁLEZ VARGAS, Efraín

Pintor
Nació en Bucaramanga el 6 de septiembre de 1982
Hizo parte de la Escuela de Maestros, de 2009 a 2016, y asistió al taller de resinas con Christian Toledo, en 2010, y al taller de escultura con Juan José Cobos, en 2011.
Utiliza como técnica el dripping-impasto, además de texturas densas y colores intensos. Su obra oscila entre el surrealismo y el expresionismo abstracto.

Exposiciones individuales:
2022. Concepción de un espacio. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2023. Dimensiones alternas. Palacio Nacional del Arte. Medellín
2023. Concepción de un espacio. Museo de arte moderno Ramírez Villamizar. Pamplona

Exposiciones colectivas:
2012. Salón Lencería 50/50. Textilario. Homenaje a los cincuenta años de vida artística de Jorge Mantilla Caballero. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2015. Fragmentos de una colección privada. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2022. El centro con las salas abiertas. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2022. Baricharte. XV Salón Internacional de Arte. Instituto técnico Aquileo Parra. Barichara
2022. Memorias, inspiración que habita. Alico SAS edificio Manel. Medellín
2024. Inner voices around the world. Internacional. Monserrat Art Gallery. New York. EE.UU.
2024. Terraia. Salón Internacional Visual de la Tierra. Arte del origen. Virtual. Estado Táchira. Venezuela
2024. Tiempo sacro. Cónclave. Bucaramanga


Fuente:
PRADA HERNÁNDEZ, Carlos. Caminos recorridos. SYC Editorial. Bucaramanga. 2020
https://efraingonzalezvargas.co/historia
https://co.linkedin.com/in/efrain-gonzalez-vargas

GAMBOA, Pedro Elías

Fotógrafo, cineasta, director de teatro, pintor, dramaturgo, escultor y actor.
Nació en 1925 en Bucaramanga. 
Conocido con el seudónimo de Peligan
Desde muy joven se sintió inclinado por el cine. Creo Profilms en 1958 una de las primeras productoras de cine en Santander, por lo que es considerado como uno de los pioneros del cine silente en el Departamento, junto con Andrés Platarrueda y Félix Joaquín Rodríguez. 
Fue fundador del Teatro Experimental de Bucaramanga, una inquietud que también desarrollaba desde varios años atrás. Participó en otras agrupaciones escénicas como la de los Quijotes. 

Premios y reconocimientos:
2017. Reconocimiento por su trayectoria artística. Festival de Cine FICSO. Socorro 


FUENTES MEZA, Juan Felipe

Artista visual y urbano
Nació en Bucaramanga en 2000 y falleció en la misma ciudad el 11 de mayo de 2024
Interesado en lo artístico desde su adolescencia, fue estudiante del Programa de Bellas Artes, de la Universidad Industrial de Santander, del cual se graduó póstumamente en diciembre de 2024.
Con una notable influencia de la estética del comic, su obra puede apreciarse en murales de espacios públicos de la capital santandereana. Desde 2019 hacía parte del colectivo Tres Perros, con Sebastián Gómez Vargas, Andersson Niño Durán y Kevin Pinto.
Trabajo las técnicas del cartelismo, muralismo y grafiti, interviniendo el paisaje urbano. 
Usaba el seudónimo de Pinky.

Exposiciones:
2020. Batalla de estilos. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2021. La luz que no cesa – Nuevo arte local. Casa Navegante. Bucaramanga
2021. Proyecto de muralismo La comuna 14 esta aquí. Colectivo artístico Tres Perros. Bucaramanga
2023. Mural Spinosa. Ganador Beca Arte en Circulación. Colectivo artístico Tres Perros. Barrio La Aurora. Bucaramanga
2023. Bucara Street. Muralismo colectivo. Diferentes escenarios públicos. Colectivo artístico Tres Perros. Bucaramanga
2023. Huele a calle. Colectiva. Lanzamiento Festival de arte urbano y patrimonio Bucara Street. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga

Premios y reconocimientos:
2022. Ganador. Modalidad proyectos en desarrollo. Convocatoria Bucaramanga cree en tu talento. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2023. Ganador. Convocatoria Arte Urbano. Intervención en barrios de la ciudad. Colectivo Tres Perros. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2021. Ganadores. Convocatoria Jóvenes en movimiento. Colectivo artístico Tres Perros. Proyecto de muralismo La comuna 14 esta aquí. Ministerio de Cultura. Bogotá
2023. Ganador. Convocatoria Bucaramanga patrimonio visible. Colectivo artístico Tres Perros. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2023. Ganador.  Modalidad audiovisuales y diseño. Convocatoria Industrias culturales y creativas. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga


Fuente:
https://www.vanguardia.com/entretenimiento/cultura/2024/05/16/pinky-el-artista-visual-que-deja-un-legado-imborrable-en-bucaramanga/

CORREO GÓMEZ, Julián

Fotógrafo y productor audiovisual
Nació en Charalá
En la capital santandereana, realiza estudios de cine y televisión en la Universidad Manuela Beltrán y la Universidad Autónoma de Bucaramanga, en 2013; de escritura para productos audiovisuales en el Servicio Nacional de Aprendizaje, de 2017 a 2020; y dirección de arte para teatro en la Pontificia Universidad Javeriana, en Bogotá, en 2021.
De 2013 a 2020 fue productor de video del Centro Colombo Americano, en Bucaramanga.
Ha realizado obras audiovisuales destacadas como Blair Big Band: A documentary, acerca de la agrupación musical de Vanderbilt University, durante su gira internacional en Bucaramanga.
Como fotógrafo participó en la edición del libro Las mujeres de la independencia, de Carlos Pinilla, de la Universidad Externado de Colombia, retratando durante tres años los vestigios de la antigua hacienda de Antonia y Helena Santos, en Charalá, y editado por la Casa del Libro Total.
En su trabajo se puede visualizar una interpretación abstracta mediante la fotografía de paisaje y el uso de la fotografía análoga de 35 mm.

Exposiciones individuales:
2023. Hydor. El agua como metáfora del cambio. Casona Unab. Bucaramanga

Exposiciones colectivas:
2012. III Salón Metropolitano de Artes Visuales Mire. Colectivo Armados. Casa de la cultura Piedra del Sol. Bucaramanga
2016. In situ mire arte. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2023. Monocromo. Galería Casa Abierta. Barichara
2023. Definitivamente hay que reír. Homenaje a Hernando Vergara. Casa cultural El Solar. Bucaramanga


Fuente:
https://www.vanguardia.com/entretenimiento/cultura/hydor-de-julian-correa-el-agua-como-metafora-del-cambio-KK6729185?fbclid=IwAR1Bub08E-noMxcOso_tX3giAOfq6_ikW-i9G9D5Rf4JU-qkpXt9D2XbHYK

CHAPARRO PORTILLA, Juan Alberto

Artista audiovisual
Nació en Bucaramanga el 19 de septiembre de 1980
En 2006 se graduó de Comunicador Social en la Universidad Pontificia Bolivariana, de Floridablanca, estudios que complemento con un curso de teoría y práctica documental, en 2008. En 2011 estudió producción ejecutiva y gestión de proyectos cinematográficos en la Universidad Autónoma de Bucaramanga; ese mismo año estudió dirección escénica en la Escuela Internacional de Cine y Televisión.
Su labor profesional la desarrolló en la Universidad de Santander, la Corporación Educativa Itae, Croma films, entre otros, de 2006 a 2013.
Representante legal de la productora Chicamocha Films SAS, creada en 2016, a través de la cual ha desarrollado una amplia oferta de realizaciones entre cortometrajes y series.
Utiliza el seudónimo de John Chaparro.

Producción audiovisual:
2011. Festival Internacional de Cine de Cartagena. Selección oficial. Documental: Bucaramanga a milímetros. Cartagena
2012. XXIX Festival de Cine de Bogotá. Selección oficial. Documental El reino de los barrigones. Bogotá
2015. Festival Internacional de Cannes. Sección cortometrajes. Cien años más viejo. Cannes. Francia
2015. Premier mundial. LV Festival Internacional de Cine. Cortometraje de ficción El embudo. Cracovia. Polonia
2015. Premier nacional. LV Festival Internacional de Cine. Competencia cortometrajes iberoamericanos. El embudo. Cartagena
2015. Extreme Short Image & Film Festival. Competencia oficial. Cortometraje El embudo. Seúl. Corea
2015. Corto circuito latino. Festival de cortometrajes. Selección oficial. Cortometraje El embudo. Nueva York. EE.UU.
2015. Festival de Cine Verde Festiver. Cortometraje El embudo. Barichara
2016. Muestra de cine documental. Colectiva. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2016. Premier. Chicago Latino Film Festival. Corto documental Cien años más viejo. Chicago. EE.UU.
2016. Proyección del cortometraje El embudo. Cine Colombia. Centro Comercial Cacique. Bucaramanga
2018. Festival de la santandereanidad. Proyección de cortometrajes santandereanos. La decisión de Mercedes. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga

Premios y reconocimientos:
2008. Ganador. Convocatoria DocTV Colombia. Comisión Nacional de Televisión. Ministerio de Cultura-Canal Regional del Oriente TRO. Proyecto: Con la guabina por delante. Bogotá
2010. Ganador. Beca de creación artística. Proyecto: Bucaramanga a milímetros. Gobernación de Santander. Bucaramanga
2010. Ganador. III Festival de Cortos. Categoría Mejor documental nacional. Documental: Bucaramanga a milímetros. Manizales
2010. Ganador. Modalidad cine documental: Bucaramanga a milímetros. II Festival de Cine Corto. Popayán
2010. Primer puesto. XIV Concurso departamental de periodismo Luis Enrique Figueroa Rey. Modalidad: Mejor crónica o reportaje para televisión. Documental: Bucaramanga a milímetros. Bucaramanga
2011. Mención. Premio de periodismo Semana-Petrobras por el documental Bucaramanga a milímetros. Bogotá
2012. Ganador. Estímulo a la producción de cortometraje de ficción. Fondo para el Desarrollo Cinematográfico. Ministerio de Cultura. Bogotá
2013. Ganador. Beca de creación artística. Modalidad cortometraje. Proyecto: El reino de los barrigones. Gobernación de Santander. Bucaramanga
2013. Ganador. Estímulo a la producción de cortometraje documental. Fondo para el desarrollo cinematográfico. Ministerio de Cultura. Bogotá
2015. Premio. Mejor película regional. Festival de Cine Verde Festiver. Cortometraje El embudo. Barichara
2016. Premio al mejor cortometraje. Festival de Cine Colombiano. Nueva York. EE.UU.
2022. Ganador. Modalidad Guion para largometraje de ficción. Fondo para el Desarrollo Cinematográfico. Bogotá


Fuente: 
https://www.proimagenescolombia.com/internationalpromotion/festival_internas.php?nt=610