sábado, 5 de febrero de 2022

PÉREZ RANGEL, Diego Armando

Arquitecto y pintor
Nació en Piedecuesta.
Egresado del instituto tecnológico salesiano Eloy Valenzuela. En 2008 finalizó sus estudios de artes plásticas en la Universidad de Pamplona y Arquitectura en la Universidad Santo Tomás en Bucaramanga. 

Exposiciones colectivas:
2007. XII Salón Regional de Artistas. Región imaginada: Del límite a la fragmentación del territorio. Museo de Arte Moderno en Bucaramanga, Torre del Reloj en Cúcuta y en San Cristóbal Venezuela
2008. II Encuentro de Formadores Artísticos. Universidad de Pamplona. Pamplona
2008. XLI Salón Nacional de Artistas. Proyecto: Región Imaginada. Centro Cultural Comfandi. Cali
2011. Santander en movimiento. Itinerante. Casas de la cultura de Bucaramanga, Girón, Barrancabermeja y Socorro, Comfenalco en San Gil, Casa de los Fundadores en Tunja, Bogotá y Cartagena

Premios y reconocimientos:
2008. Mención. II Encuentro de Formadores Artísticos. Obra: Raíces de yuca. Universidad de Pamplona. Pamplona
2016. Reconocimiento a mejor artista. Alcaldía Municipal. Piedecuesta

PESCA, Carlos Javier

Fotógrafo
Nació en Bucaramanga el 8 de enero de 1947 y falleció en el Socorro el 23 de julio de 2019.
Fotografo autodidacta. Reconocido por inmortalizar al político santandereano Luis Carlos Galán Sarmiento en 1982, al tomar el registro que se convirtió en la imagen oficial del Galanismo, en la carrera del líder liberal por la Presidencia de la República.

Exposiciones:
2019. Treinta años. Treinta artistas Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2020. Homenaje a los artistas santandereanos. Colectiva virtual. Universidad de Santander y Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2021. De su colección. Colectiva. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga


Fuente: 
https://www.elespectador.com/noticias/cultura/fallecio-javier-pesca-el-autor-de-la-iconica-fotografia-de-galan-articulo-872421

PINEDA SÁNCHEZ, Juan Francisco

Pintor
Nació en Piedecuesta el 10 de julio de 1978
Realizó sus estudios básicos en el colegio Balbino García. 
Su interés por la pintura surgió a muy temprana edad, por lo que estudió arte en la Escuela de Artes, Administración, Finanzas y Salud. 
Vivió un tiempo en España, donde realizó exposiciones y trabajó en galerías en el área comercial. 
Es uno de los autores del mural de la Piedecuestaneidad, elaborado para el aniversario 244 de la existencia de su ciudad natal.
Está casado con la artista Diana Rueda.

Exposiciones:
2011. Arte religioso en la Semana Mayor. Colectiva. Academia de Historia. Piedecuesta
2012. El arte rinde homenaje a la sabiduría. 236 años de Piedecuesta. Colectiva. Academia de Historia. Piedecuesta
2012. Sólo advocación de la Virgen y flores. Colectiva. Academia de Historia. Piedecuesta
2019. Notas y pinceles. Celebran el día del músico. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2019. Festival Cuadrarte. Artistas piedecuestanos. Colectiva. Alcaldía Municipal. Piedecuesta
2020. Piedecuesta hecha arte y color en su aniversario. Colectiva virtual. Academia de Historia. Piedecuesta
2021. Semana santa con arte y la fe viva. Colectiva. Iglesia del Perpetuo Socorro. Piedecuesta
2021. Muestra colectiva de arte. Celebración 245 aniversario de Piedecuesta. Iglesia San Francisco Javier. Piedecuesta
2022. Lenguajes artísticos. Colectiva. Casona el Tabacal. Piedecuesta
2024. Somos semilla. Un recorrido por la Vorágine de la mano de José Eustasio Rivera. Colectiva. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga

PINZÓN ORTIZ, Juan Diego

Fotógrafo y realizador audiovisual
Nació en Bucaramanga el 8 de abril de 1986
Productor de cine y televisión. Realizó estudios en el Programa de Artes Audiovisuales en la Universidad Autónoma de Bucaramanga.
Ha sido director del Festival de Cine de Barichara y es autor de varios libros de fotografía, entre ellos Cañón del Chicamocha en noche de luna llena (2019) y El vuelo del cóndor (2021)

Exposiciones individuales:
2012. Retratos de David Manzur. II Festival Internacional de Cine. Barichara
2013. Citizens. Centro Colombo Americano. Manizales
2013. El festival de la gente. III Festival de Cine. Barichara
2019. Carnavales. Embajada de Colombia. La Habana, Cuba
2019. Hilo de plata en noche de luna llena. Fundación Taller de Artes y Oficios. Barichara
2019. Hilo de plata en noche de luna llena. Casona Unab. Bucaramanga
2020. Hilo de plata en noche de luna llena. Taller de Artes y Oficios. Barichara
2020. Hilo de plata en noche de luna llena. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2020. Hilo de plata. Festival Luis A. Calvo. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga
2020. Hilo de plata en noche de luna llena. Casona Unab en Bucaramanga y la Sede UIS Barbosa
2021. El viaje del cóndor. Casa Loza. Bucaramanga
2022. Arquitectura longeva. Casona Unab. Bucaramanga
2022. El viaje del cóndor. Parque Jaime Duque. Bogotá
2023. Parameros. Galería Tótem. Bucaramanga
2023. Arquitectura longeva. Casona Unab. Bucaramanga
2024. Sonrío Magdalena. Fotografías. Galería Tótem. Bucaramanga

Exposiciones colectivas:
2011. Treinta fotógrafos. Feria del Libro Ulibro. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga
2013. VIII Talent Campus. Festival Internacional de Cine Independiente. Buenos Aires, Argentina
2020. XXVI Bienal Salón Colombiano de Fotografía. Club Fotográfico de Medellín. Medellín
2023. Arte con un propósito. Subasta y exposición. Club Campestre. Floridablanca
2024. Nueve fotógrafos santandereanos. Homenaje a Colombia. Centro comercial La Quinta. Bucaramanga
 
Premios y reconocimientos:
2008. Ganador premio Césares. Modalidad crónica. Universidad de Caldas. Manizales
2010. Ganador premio Césares. Modalidad cortometraje. Universidad de Caldas. Manizales
2019. Premio Departamental de Periodismo Luis Enrique Figueroa Rey. Modalidad Fotografìa periodística. Gobernación de Santander. Bucaramanga
2019. Ganador literatura gráfica. Bucaramanga cree en tu talento. Instituto Municipal de Cultura. Bucaramanga
2020. Mención. Categoría documentales y viajes. XXVI Bienal Salón Colombiano de Fotografía. Medellín
2021. Ganador. Modalidad artes visuales. Convocatoria Bucaramanga cree en tu talento. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2022. Ganador. Modalidad artes plásticas. Proyecto: Arquitectura longeva. Convocatoria Bucaramanga cree en tu talento. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2022. Ganador. Convocatoria Motivarte. Gobernación de Santander. Bucaramanga
2024. Ganador. Convocatoria Cultura con berraquera. Modalidad Estímulo a la creación en artes plásticas. Proyecto: Sonrío Magdalena. Gobernación de Santander. Bucaramanga


Fuente:
KataLogos Artes Visuales. Ganadores Becas de Creación Artística Bucaramanga cree en tu talento. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga. 2021

PRADA GARCÍA, Diana Marcela

Fotógrafa
Nació en Piedecuesta

Exposiciones:
2011. II Salón Metropolitano de Artes Visuales Mire. Casa de la cultura Piedra del Sol. Floridablanca
2012. III Salón Metropolitano de Artes Visuales Mire. Casa de la cultura Piedra del Sol. Bucaramanga
2021. Encuentro fotográfico de Santander. Mujeres en resistencia. Exposiciones colectivas itinerantes callejeras. Simacota, Piedecuesta, Bucaramanga, Mogotes, Los Santos y Lebrija

Premios y reconocimientos:
2021. Ganadora modalidad fotografía. Programa de Estímulos Motivarte. Gobernación de Santander. Bucaramanga

PRADA SUÁREZ, Luisa Fernanda

Artista visual
Nació en Málaga en 2002.
En el colegio se destacó por sus habilidades para el dibujo y la pintura. En 2024 obtuvo el grado de Maestra en Artes Plásticas en la Universidad Industrial de Santander.
Su trabajo artístico la ha llevado a incursionar en pinturas de grandes formatos, murales y grabados. Trabaja como técnicas el dibujo, la pintura y el grabado ya sea tallado en madera, en acrílico o linóleo.
En cuanto a temas su obra esta dominada por lo femenino, los niños y por la naturaleza. 
Hace parte del colectivo Yariguíes.

Exposiciones:
2019. Metamorfo. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga 
2019. Identidades y Serendipias. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga
2020. XXII Salón de Arte Novel. Presencias remotas. Creación en la distancia. Virtual
2021. Salón de Artes Visuales Todos los artistas. Un espacio. Colectiva. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2021. X Salón de Artes Visuales Mire. Casa cultural Kussi Huayra. Piedecuesta
2021. Batalla de estilos. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2021. VII Ahí están pintadas. El arte de ser mujer. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2021. XXII Salón de Arte Novel. Transiciones y complexiones. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2021. Emergencias. Arte joven. Colectiva. Galería Casa Digital. Bucaramanga
2022. VII Salón BAT de arte popular. Regional santanderes. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2022. XI Salón Departamental de Artes Visuales Mire. Casa cultural Kussi Huayra. Piedecuesta
2022. VIII Ahí está pintadas. El arte de ser mujer. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2022. Salón Departamental de Artes Visuales. Santander para el mundo. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2023. Salón Departamental de Artes Visuales Piedra del Sol. Colectiva. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2023. Muralismo raíz. Programa Motivarte. Colectivo Yariguíes. Lebrija y Coromoro
2023. XXIV Salón de Arte Novel. Arte, ciencia y naturaleza. Constelación biodiversa. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2023. Epifanía. Exposición de trabajos de grado. Estudiantes de Artes Plásticas. Centro Colombo Americano y Sala Macaregua Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2023. Verde color café. Encuentro de muralismo. Villamaría y Chinchiná
2023. Intervención muralista El cacao. Muralismo Raíz. Carmen de Chucurí
2023. Intervención muralista Visibilizando el fique. Muralismo Raíz. Mogotes
2023. Intervención muralista Entre hilos y caléndulas. Muralismo Raíz. Girón
2023. Festival de Muralismo Caguán. San Vicente de Caguán
2023. Vestigios de identidad Guane. Mural. Centro histórico. Bucaramanga
2023. Intervencion artística mural. Parque del Agua. Bucaramanga
2024. Piñeras. Mural. Lebrija
2024. Mujer y medicina. Abuelas tabaqueras y La ofrenda. Intervenciones muralísticas. Festival de Arte Urbano. Honda
2024. Fauna nativa. Mural. Tarquí
2024. Cortejo llanero. Mural. Festival Campeche. La Uribe
2024. Niña montaña. Minga Naturalista de Mujeres Rurales. Mural. Pasto
2024. Mural de fomento a la lectura. Escuela rural san Benito. Lebrija
2024. Guardianes del territorio. Mural. IX Encuentro de muralismo Somos agua caminando. Cácota
2024. Melodías ancestrales. Mural. Lanzamiento discográfico Vuelo de Libertad. Sibundoy
2024. Kamentza. VII Minga Muralista. Sibundoy 
2024. Conservación y cuidado. Mural. Piamonte Andino Amazónico. Putumayo
2025. Tejido. Mural. Festival Cueva Pintada. Málaga

Premios y reconocimientos:
2021. Seleccionada Proyecto Documentarte IV. Fundación Espacio Periférico. Programa Nacional de Concertación Ministerio de Cultura. Bogotá
2021. Ganadora. Modalidad pintura. X Salón de Artes Visuales Mire. Casa cultural Kussi Huayra. Piedecuesta
2022. Ganadora. Convocatoria Motivarte. Gobernación de Santander. Bucaramanga



Fuente:
https://www.casadigitalbga.com/luisa-fernanda-prada-colombia

PRADA TORRES, Miguel Antonio

Pintor
Nació en Málaga el 6 de mayo de 1941
Es hijo de Carlos Julio Prada Gómez y Victoria Torres Carvajal, y casado con Dora Isabel Barajas Garcés.
Hizo estudios primarios en la escuela pública de Málaga y los secundarios en el colegio salesiano León XIII, de Bogotá, y en el colegio nacional Custodio García Rovira, de Málaga, donde se graduó en 1960. 
Sus estudios de dibujo y pintura los realizó en la Difusora Panamericana de Bogotá en la década de los 60.
Jubilado de la Compañía Colombiana de Tabaco, esta dedicado a trabajar en el óleo y mantiene la tradición de las máscaras y artesanías.
Ha realizado exposiciones con sus obras de corte moderno impresionista en las casas de la cultura de Málaga, Capitanejo y en Cúcuta en exposición compartida con Germán Alonso Cerón Ojeda. 
En Bucaramanga participó en el día de la Santandereanidad con la elaboración de máscaras a base de papel y almidón partiendo del tradicional molde hecho de arcilla.

RAMÍREZ BETTEZ, Al Hani

Pintora
Nació en Cartagena el 24 de diciembre de 1994
Artista autodidacta. Tecnóloga ambiental e ingeniera ambiental de las Unidades Tecnológicas de Santander, graduada en 2016. Estuvo a cargo del proyecto Jardín mágico llevado a cabo en el Jardín Botánico Eloy Valenzuela, en Floridablanca, en 2017.
Realizó cursos de profundización en orientación neurolingüística, en la Universidad Central en Queensland, Australia.
En lo artístico, desde muy pequeña se interesó en el dibujo y desde 2017, estudia con Jorge Mantilla Caballero.
Su obra refleja su experiencia académica e interés artístico y la relación ambiente - sociedad

Exposiciones individuales:
2019. Equilibrio. Alianza Francesa. Bucaramanga
2019. Biblioteca Armando Puyana. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga
2019. Equilibrio. Biblioteca. Colegio Instituto Caldas. Bucaramanga
2020. Ósmosis y equilibrio. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2020. Ósmosis. Sala Agataes. Universidad de Santander. Bucaramanga
2021. La pintura en la quinta. Centro comercial Cabecera V Etapa. Bucaramanga
2022. Magna est vis humanitatis. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2023. Hani Bettez. La Quinta centro comercial. Bucaramanga
2024. Antropoceno. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga

Exposiciones colectivas:
2018. IV Ahí están pintadas. El arte de ser mujer. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2019. Novena Sintonía. Pin-Art Galería. Bucaramanga
2019. Novena Sintonía. Sala Agataes. Universidad de Santander. Bucaramanga
2019. Open San Felipe. Galería Alma. Bogotá
2019. Conciencia. Galería Alma. Bogotá
2020. Salón de Artes Visuales. Todos los artistas un espacio. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2020. X Salas Abiertas. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2020. Encapsularte. I Fase Pequeño Formato. Virtual. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2020. XI Muestra de Artes. Capilla de Santa Bárbara. Barichara
2021. Salón de Artes Visuales Todos los artistas. Un espacio. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2021. VII Ahí están pintadas. El arte de ser mujer. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2021. XII Muestra de Artes. Capilla de Santa Bárbara. Barichara
2021. Artistas al día. Invención e intervención. Centro cultural El Solar. Bucaramanga
2022. Pintando la obra de Luis Antonio Calvo. Itinerante. Sala Rafael Prada Ardila UIS Bucaramanga, Sede UIS Málaga, Sede UIS Barbosa y Biblioteca Bicentenario Antonia Santos Sede UIS Socorro
2022. Abstracción en el paisaje. Homenaje a Jaime Pinto. Galería Lpendullo. Barichara
2022. Baricharte internacional. Casa de Cantabria. Madrid, España
2023. Variopinto. Varias pintan. Salas Rafael Prada Ardila y Gustavo Gómez Ardila. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga
2023. XIII Muestra de Artes Santa Bárbara. Capilla Jesús del Cementerio. Barichara
2023. Arte con un propósito. Subasta y exposición. Club Campestre. Floridablanca
2023. UAIA: Arte, mujer, respeto. Bogoart. Taller Escuela. Bogotá
2023. IX Ahí están pintadas. El arte de ser mujer. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2023. Espacios Bogoart. Personajes. Escuela Taller. Bogotá
2023. I Salón Barichara Vive Arte. Capilla de Jesús Resucitado. Barichara
2024. XIV Muestra de artes plásticas Barichara vive. Homenaje a Isabel Crooke. Capilla de Jesús Resucitado. Barichara
2024. Colores de Santander. Retratos de nuestra tierra. Itinerante. Instituto técnico Aquileo Parra en Barichara, Casa del Libro Total en San Gil y Casa Navegante en Bucaramanga
2024. X Ahí están pintadas. El arte de ser mujer. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2024. II Salón Barichara Vive Arte. Capilla de Jesús Resucitado. Barichara

Premios y reconocimientos:
2022. Ganador. Convocatoria Calendario Bogo Art 2023. Bogotá


Fuente:
Catálogo: Exposición Equilibrio. Alianza Francesa. Bucaramanga. 2019
https://www.saatchiart.com/hanibettez

RAMÍREZ MELÉNDEZ, José María

Fotógrafo, pintor y dibujante
Probablemente nació en García Rovira y vivió en el siglo XIX. 
Junto con su hija Amalia, tuvieron un taller fotográfico en los últimos años del siglo XIX y la primera década del XX, en Málaga, 
Se han encontrado imágenes fotográficas de estudio realizadas en el taller marcadas “J. M. Ramírez M.”. Otras imágenes suyas, fotograbados, fueron publicadas en 1894 en un libro que conmemoraba el primer aniversario del fallecimiento del general Solón Wilches, copartidario liberal y presidente del Estado Soberano de Santander.
Según otros documentos históricos, fue amigo del general Rafael Uribe Uribe (1859-1914) y combatió en la Guerra de los Mil Días (1899-1902) encabezando las “huestes rovirenses” en la Batalla de Bucaramanga (1899), quizá por esta cercanía con el campo de batalla y la vocación familiar, su hija, hizo uno de los registros fotográficos más conocidos, la célebre foto de La loma de los muertos, de 1901.
De su producción fotográfica, de la que no queda mucha, se conocen un retrato que hizo a Rosalina Wilches de Barón, uno de Solón Wilches Otero, un retrato coloreado del bebé Raúl Espinel Wilches y algunos retratos de boda de 1897.

Exposiciones:
1887.  Exposición Industrial y Agrícola. Bucaramanga

Premios y reconocimientos:
1887.  Medalla de primera clase. Exposición Industrial y Agrícola. Bucaramanga


Fuente:
https://www.semana.com/impresa/arte/articulo/la-primera-fotografa-de-colombia/80054/

RANGEL BOTÍA, Martha Eugenia

Artista plástica
Nació en Bucaramanga
Realizó estudios en el Instituto Colombo Venezolano, en las Unidades Tecnológicas de Santander tomó clases de arte con María del Pilar Gómez, y es auxiliar contable del Servicio Nacional de Aprendizaje.

Exposiciones:
2013. VII Salón de Artes Plásticas. Estudiantes UTS. Pabellón de exposiciones Expotecno UTS. Bucaramanga
2014. II Salón Semillarte. Estudiantes UTS. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2014. Seres alados. Pincelada uteísta. Sala Jorge Mantilla Caballero. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2015. XXXII Salón de Artes Visuales. Muestra itinerante. Pincelada uteísta. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2015. Ausencia de vida. Pincelada uteísta. Unidades Tecnológicas de Santander. Bucaramanga
2015. Pincelada uteísta. Casa de la cultura Piedra del Sol. Floridablanca
2016. Una mirada a la naturaleza. Unidades Tecnológicas de Santander. Bucaramanga
2016. Exposición Cuore di donna. Muestra mundial de las artes. Pincelada uteísta. Museo de esculturas Luis Perlotti. Buenos Aires, Argentina
2016. Feria al parque. Pincelada uteísta. Alcaldía municipal. Bucaramanga
2016. VIII Expocolectiva Plástica Nacional Ciudad Señora. Pincelada uteísta. Auditorio de la Estación del Ferrocarril. Guadalajara de Buga
2016. VIII Baricharte Internacional. Pincelada Uteísta. Antiguo Instituto de Promoción Social. Barichara
2017. Festival Internacional del Poesía Ciudad Señora. Club de Leones. Guadalajara de Buga
2017. Unidos por la paz. Colectiva. Galería de arte Frida Kahlo. Universidad Autónoma de Sinaloa. Culiacán, México
2017. Unidos por la paz. Homenaje a Nicolás Roerich. Pereira
2020. Arthropodas al color de la naturaleza. Exposición colectiva colombo guatemalteca. Universidad de San Carlos. Guatemala
2020. Las expresiones cromáticas en carnaval. Exposición colectiva colombo guatemalteca. Universidad de San Carlos. Guatemala
2020. El pincel de Frida Kahlo. Exposición colectiva colombo guatemalteca. Universidad de San Carlos. Guatemala
2020. Maratón de artes plásticas. Colores del mundo. Unidades Tecnológicas de Santander. Bucaramanga
2020. XVI Salón de Arte Fray Angélico. Colegio Santo Tomás de Aquino. Bogotá

Fuente:
http://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/7472

REY RAMÍREZ, Olga

Pintora
Nació en Bucaramanga el 6 de julio de 1952. 
Hija de Gabriel Rey Barrera y Magdalena Ramírez Gómez. Casada con Pablo Gómez Posse.
Realizó estudios básicos en el colegio La Merced y de Bellas Artes en la Dirección de Cultura Artística de Santander. Además, es egresada de la Facultad de Arte y Decoración de la Corporación Educativa Itae, en 1984, entidad a la que luego se vinculó como docente en las cátedras de color y técnicas de expresión. 
Sus estudios artísticos los complementó con talleres sobre diferentes aspectos teóricos y prácticos de las bellas artes realizados en el Museo de Arte Moderno de Bucaramanga y la casa de la cultura Custodio García Rovira, y otros sobre diseño gráfico, fotografía, y de técnicas de la madera.
En 1978 fue directora de la Galería Arte en Bucaramanga. Se desempeñó como profesora de artes y dibujo técnico en el colegio Vicente Azuero, de 1978 a 1989. Dictó talleres en Bucaramanga, para niños y adultos en el Taller Arte Vivo, de 1992 a 1995; en el Instituto Caldas, en 1995; así como de pintura y arte aplicado en el proyecto lúdico pedagógico y de pintura y artes aplicadas de Compensar, de 2000 a 2001; en la casa de la cultura en el Cerrejón, en la Guajira; y para la Alcaldía de Usaquén, en Cundinamarca, en 2002. Actualmente realiza talleres en su estudio, en Bogotá. 
Su obra es calificada como expresionista por su fuerte exaltación cromática, vigor y extraordinaria iluminación, caracterizada por la pincelada extendida y suelta, la eliminación del claroscuro volumétrico para obtener una yuxtaposición de superficies de color. Su temática se centra en los paisajes, la figura humana, naturalezas muertas y temas religiosos. Una característica de su obra es su tratamiento de la figura humana, con la simplificación de las formas y la carencia de detalles, para dar mayor importancia al color y la mancha mediante pinceladas vigorosas. 
En su producción es también constante el tema de los músicos, con imágenes de conciertos de bandas populares y rockeros. En sus retratos femeninos aborda la vida cotidiana de las mujeres. La naturaleza muerta está formada por bodegones y flores en interiores o ventanas, con brillante desborde del color. En cuanto a la temática religiosa predominan los ángeles y vírgenes, trabajados en retablos de cedros y una técnica mixta con hojilla de oro y patinas. 
En la actualidad vive en Bogotá.

Exposiciones individuales: 
1987. Hotel Cosmos 100. Bogotá
1991. Alianza Francesa. Bucaramanga
1992. Hotel Tequendama. Bogotá
1992. Occidental de Colombia. Bogotá
1993. Casa de Santander. Bogotá
1994. Alianza Francesa. Bogotá
1995. Centro 93. Bogotá
1996. Casa de la cultura del Cerrejón. La Guajira
1998. Aerorepública. Bucaramanga
1998. Club del Comercio. Bucaramanga
2004. Centro comercial La Quinta. Bucaramanga

Exposiciones colectivas:
1990. I Salón Kiwanis de Artistas Santandereanos. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga
1991. Galería Máximo Flórez. Bucaramanga 
1992. Casa de la cultura Francisco Mantilla de los Ríos. Girón
1992. Galería Actualidad. Bucaramanga
1993. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
1993. Alianza Francesa. Bucaramanga
1993. Galería Gala. Bucaramanga
1995. I Salón de Pequeño Formato. Fusader. Bucaramanga
1996. II Salón de Pequeño Formato. Fusader. Bucaramanga
1997. I Kermesse. Club del Comercio. Bucaramanga
1997. Centro cultural El Solar. Bucaramanga
1998. Abbott Galeries. Washington DC. EE.UU.
1998. Galería Actualidad. Bucaramanga
1999. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2000. Club de Profesionales de Santander. Bucaramanga
2000. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2000. Catedral de la Sagrada Familia. Bucaramanga
2001. Aerorepública. Bucaramanga
2003. I Feria de Artistas de Santander. Cenfer. Girón

Fuente:
Catálogo: Exposición Mujeres que crean, Mujeres que pintan. Fondo Mixto para la Promoción de la Cultura y las Artes de Santander
olgarey.blogspot.com
http://olgareyra.wixsite.com/
ROMERO DÍAZ, Joaquín. Galería Gráfica Santandereana. Bogotá. 1992

ROBLES SILVA, Gustavo

Artista plástico
Nació en San Gil el 12 de mayo de 1966
Egresado de la Escuela Normal de San Gil. Realizó cursos de informática básica y joyería en el Servicio Nacional de Aprendizaje. 

Exposiciones:
2017. Salón Anual de Miniaturas. Corporación artística Caney Guane. San Gil
2019. Exposiciòn de pequeño formato. Colectiva. Corporación artística Caney Guane. San Gil
2020. Subasta. Colectiva. Corporación artística Caney Guane. San Gil
2020. Exposición virtual de artistas plásticos. Latinoamérica unidad. Renacer a un nuevo mundo. Asociación Peruana de Artistas Plásticos La Libertad, Corporación artística Caney Guane de Colombia y Visualizarte de Honduras
2020. Pintura al parque. Colectiva. Valle de San José
2021. XIII Muestra de pequeño formato. Destellos de color. Corporación artística Caney Guane. San Gil
2021. IV Celebración internacional de día de muertos.  XLII Celebración Universitaria del Día de Muertos. Galería de arte Frida Kahlo. Universidad Autónoma de Sinaloa. Culiacán, México
2022. Un minuto mágico de color en San Gil. Exposición colectiva internacional. Galería de arte Frida Kahlo. Universidad Autónoma de Sinaloa. Culiacán, México
2022. XV Baricharte Internacional. Instituto técnico Aquileo Parra. Barichara
2023. Día de la sangileñidad. Colectiva. Centro comercial San Gil Plaza. SanGil
2023. Pintura al parque. Colectiva. Corporación artística Caney Guane. San Gil
2023. Pintura al parque. Colectiva. Corporación artística Caney Guane. Simacota
2023. Sursum versus. XXVIII Festival Internacional Universitario de la Cultura. Universidad Autónoma de Sinaloa. Culiacán, México
2023. XV exposición colectiva en pequeño formato. Evocando al maestro Carlos Triana. Corporación artística Caney Guane. San Gil
2024. La Música. Salón temático de artistas visuales. Colectiva Corporación artística Caney Guane. Centro comercial San Gil Plaza. San Gil
2024. Destellos de color. XVI Muestra de Pequeño Formato. Corporación artística Caney Guane. San Gil
2024. De color Colombia. Galería de arte Instituto Politécnico Nacional. Colectiva. Culiacán. Sinaloa, México
2024. XVII Baricharte Internacional. Instituto técnico Aquileo Parra. Barichara

RODRÍGUEZ ROJAS, Frank Alexander

Realizador audiovisual y documentalista
Nació en Bucaramanga
Estudió comunicación social periodismo en la Universidad Pontificia Bolivariana, de Bucaramanga. En esta misma institución realizó la Maestría en Comunicación Digital de 2011 a 2013, y en la que después se desempeñó como docente.
Posteriormente llevó a cabo diversos estudios de perfeccionamiento en realización de proyectos cinematográficos en la Universidad Autónoma de Bucaramanga, a la cual se vinculó luego como docente en la sección de audiovisuales e investigador. 
Fue elegido para el Consejo Departamental de Cinematografía para el periodo 2021-2023, como representante de las entidades de formación.
Se ha formado en talleres de dirección de actores en Cuba, mientras en Colombia realizó talleres y diplomados en escritura de largometrajes, teoría y práctica del documental, captura directa de sonido, fotografía para cine y gestión de proyectos cinematográficos. Veinte de sus trabajos han sido seleccionados en diferentes festivales, muestras y encuentros de cine documental y financiados por diferentes canales de televisión, ministerios y fondos.
Se sensibilizó con los temas comunitarios, adquiriendo especial interés por la cultura campesina y por la música carranguera. Esta es la razón que lo llevó a captar el ambiente de su tierra a través del lente cinematográfico y que es el tema de uno de sus premiados trabajos documentales. 
El Fondo para el Desarrollo Cinematográfico le otorgó una beca para capacitarse, y luego de eso surgió la idea de Con la Guabina por delante, una propuesta inspirada en las cantadoras de Bolívar.
Fue fotógrafo de los diarios El Espectador y Vanguardia Liberal, de Bucaramanga y freelance en El Tiempo. Es un apasionado explorador y defensor del medio ambiente, la naturaleza y la biodiversidad. Experto en la operación de cámaras y equipos de fotografía, con habilidades y destrezas para los procesos de creación, diseño, selección, edición, tratamiento, mejoramiento y difusión de imágenes.   
Entre sus producciones figuran Aires, Bucaramanga a milímetros, Isabel (2019).

Producción audiovisual:
2007. Video Visión 07. Universidad Pontificia Bolivariana. Bucaramanga
2007. I Festival de Cine de Oriente. II Laboratorio de Paz del Oriente de Antioquia y Las Naciones Unidas. La Ceja
2013. Visión del nómada. Horizontes en fuga. Bucaramanga
2016. Festival de Cine Verde. Competencia Cortometraje. Barichara
2017. XVII Festival Internacional de la Imagen. Nuevas expediciones. Manizales
2018. Laboratorio de Ciudad. Prácticas artísticas con comunidad. Centro Cultural del Oriente. Bucaramanga
2018. XX Muestra Internacional Documental Midbo. Selección nacional. Documental: Ya existía en mi memoria. Bogotá
2018. Festival de la santandereanidad. Proyección de cortometrajes santandereanos. Mujer U´wa. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2019. Muestra Internacional Documental de Bogotá, Midbo. Corporación Colombiana de Documentalistas, Alados y la Universidad Nacional. Documental transmedia Los Colorados. Bogotá
2020. Festival de cine La Tigra. Piedecuesta ruge. Vidas en juego y Tren transoceánico. Edición virtual. www.festivaldelatigra.org
2021. Invisibles. Tu forma multisensorial. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2022. Muestra de cine santandereano. Cortometrajes de ficción Sanfici. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga
2024. Kekar. La resistencia de la caricatura en Colombia. Documental. Auditorio Carlos Gómez Albarracín de la Universidad Autónoma de Bucaramanga y Cinemark en Bucaramanga, Cinematica la Tertulia de Cali, Teatro colegio Coldini en Capitanejo y Boulevard Niza en Bogotá
2024. Camino al Chicamocha. Documental. Ulibro. Neomundo centro de convenciones. Bucaramanga
2024. VIII Festival de La Tigra. Piedecuesta ruge. Franja de Cine. Kekar. La resistencia de la caricatura en Colombia. La Bellecera. Piedecuesta

Premios y reconocimientos:
2007. Primer puesto. Video Visión 07. Categoría video con el documental Vuelve campesino. Universidad Pontificia Bolivariana. Bucaramanga
2007. Ganador Mejor Guion y Mejor Dirección. Categoría Mejor Documental Universitario I Festival de Cine de Oriente. II Laboratorio de Paz del Oriente de Antioquia. La Ceja
2008. Ganador. Convocatoria DocTV Colombia. Comisión Nacional de Televisión. Ministerio de Cultura. Canal TRO. Proyecto Documental: Con la guabina por delante. Bogotá
2008. Ganador Mejor Trabajo de Grado. Concurso Nacional de Televisión Universitaria Premios Césares. Documental Vuelve Campesino. Universidad de Manizales. Manizales
2010. Premio Departamental de Periodismo Luis Enrique Figueroa Rey.  Modalidad Mejor crónica o reportaje para televisión. Gobernación de Santander. Bucaramanga
2010. Proyecto ganador. Taller De la idea a la pantalla. Dirección de Comunicaciones Ministerio de Cultura. Serie documental Aires del Perijá al Yuma. Bucaramanga
2010. Ganador. II Festival de Cine Corto. Modalidad de Cine Documental Bucaramanga a milímetros. Popayán
2010. Ganador. III Festival de Cortos. Categoría Mejor Documental Nacional Bucaramanga a Milímetros. Manizales 
2010. Ganador. Beca de creación artística Bicentenario. Gobernación de Santander. Proyecto Documental: Bucaramanga a milímetros. Bucaramanga
2011. Mención. Premio de periodismo. Revista Semana-Petrobras. Documental: Bucaramanga a milímetros. Bogotá
2012. Ganador. Beca de investigación en cine y audiovisual en Colombia. Convocatoria Estímulos. Ministerio de Cultura. Bogotá
2013. Premio municipal de cultura. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2014. Selección oficial. Festival Internacional de Cine y Televisión. Premios India Catalina. Serie documental Rikaruwa, guardianes del planeta azul. Cartagena
2018. Ganador. Beca de creación para desarrollo de guion de ficción. Programa de estímulos Bucaramanga cree en tu talento. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2018. Ganador. Beca Fondo para el Desarrollo Cinematográfico. Categoría de relato regional con el proyecto Corte de Franela. Bogotá
2022. Ganador. Convocatoria Motivarte. Gobernación de Santander. Bucaramanga
2023. Ganador. Cortometraje documental. Convocatoria Bucaramanga cree en tu talento. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2024. Premio. Modalidad Producción documental: El retrato de Amalia. Convocatoria Abre Cámara. MinTic. Bogotá


Fuente:
http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001520101

RUIZ DUEÑAS, Martha Isabel

Pintora
Nació en Bogotá
Desde temprana edad surgió su interés por el dibujo. En 1978 finalizó sus estudios de arquitectura en la Universidad Piloto de Colombia, y en desarrollo de sus estudios profesionales inició los de acuarela, una técnica que siempre le atrajo.
De 1978 a 1981 fue directora de arte del área de Mercadotecnia de Coca Cola, y desde 1982 ha sido la gerente de Editora Ryl Diseño. Hizo parte del taller del maestro chino Song Xinru. 
Es una pintora figurativa, con una mezcla de la ilustración realista, que trabaja básicamente la acuarela, aunque también ha explorado la gráfica impresa y la ilustración. Sus temas están inspirados en la naturaleza.
Fundó Jizca Taller de Arte, en 2016, en Barichara donde esta residenciada, y en donde dicta talleres sobre acuarela.

Exposiciones: 
2015. Textos visuales. Poética de la cotidianidad. Casa de la cultura Emilio Pradilla González. Barichara
2016. VIII Baricharte Internacional. Antiguo Instituto de Promoción Social. Barichara
2017. Gala de acuarelistas Agua, Luz, Color. Casa Galería de los Pueblos del Común. San Gil
2017. Alegría. Exposición individual de acuarelas. Casa de la cultura Emilio Pradilla González. Barichara
2017. Origen y esencia. Reflejos del alma. Exposición de artistas femeninas. Centro comercial El Puente. Plazoleta Guanentá. San Gil
2018. II Encuentro Nacional de Acuarelistas. Casa Museo MUJAG. Charalá
2018. VI Trienal de la Acuarela. Museo Bolivariano de arte contemporáneo. Santa Marta
2018. Sutilezas del color y el agua. Colectiva. Fundación Escuela Taller. Barichara
2018. Exposición individual. Casa de la cultura Emilio Pradilla González. Barichara
2019. X Muestra de Artes. Capilla de Santa Bárbara. Barichara
2020. XI Muestra de Artes. Capilla de Santa Bárbara. Barichara
2020. Acuarela. Virtual. Galería 88 y Arte Magia y Color. Barichara
2021. XII Muestra de Artes. Capilla de Santa Bárbara. Barichara
2022. VIII Ahí está pintadas. El arte de ser mujer. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2023. XIII Muestra de Artes Santa Bárbara. Capilla Jesús del Cementerio. Barichara
2023. Encuentro nacional de acuarelistas. La música del color. Ibagué
2023. IX Ahí están pintadas. El arte de ser mujer. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2023. I Salón Barichara Vive Arte. Colectiva. Capilla de Jesús Resucitado. Barichara
2024. XIV Muestra de artes plásticas Barichara vive. Homenaje a Isabel Crooke. Capilla de Jesús Resucitado. Barichara
2024. IV Gala de Acuarelistas. Fundación Escuela Taller. Barichara
2024. Encuentro Nacional de Acuarelistas. Los colores de la música. Protolima. Ibagué
2024. VIII Trienal de Acuarela. Encuentro Latinoamericano de Acuarelistas. Museo Bolivariano de Arte Contemporáneo. Santa Marta
2024. II Salón Barichara Vive Arte. Colectiva. Capilla de Jesús Resucitado. Barichara

Premios y reconocimientos:
2024. Primer premio. Encuentro Nacional de Acuarelistas. Los colores de la música. Ibagué


Fuente:
https://martharuiz-acuarelista.com/about-us-2/
https://co.linkedin.com/in/martha-isabel-ruiz-due%C3%B1as-2aa01023

SERRANO BERNAL, Laura Lucía

Artista plástica y visual
Nació en Bucaramanga
Nieta del caricaturista Lizandro Serrano, por lo que desde niña estuvo vinculada a la imagen. Artista plástica, egresada de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, de Bogotá. Ha sido docente investigadora del Programa de Artes Audiovisuales de la Universidad Autónoma de Bucaramanga y del Programa de Bellas Artes de la Universidad Industrial de Santander. Es MA en Ilustración y Comunicación Visual de la Universidad de Hertfordshire, en Hatfield, Inglaterra.
En 2019 creó un programa de arte incluyente para un mejor conocimiento de la fauna, el cual en 2020 fue seleccionado por Colciencias, y se mejoró con el fin lograr reproducir el conocimiento a través de la comunidad en talleres de creación artística y exposiciones inclusivas; ese mismo año, se vincularon al proyecto la Universidad de Sherbooke, Canadá, la Universidad Javeriana de Cali y el Instituto para niños Ciegos y Sordos del Valle del Cauca, y construyeron un nuevo proyecto con el nombre de “Narrativa realidad virtual y discapacidad sensorial”, con el cual ganaron una nueva convocatoria, esta vez en Canadá, del Fondo de Investigación de Quebec-Sociedad y Cultura.
En este último proyecto, el arte, la medicina, la pedagogía y las nuevas tecnologías se unen para explorar diferentes posibilidades de estimular sensaciones en niños con diferentes discapacidades.
Su obra ha participado en exhibiciones culturales y académicas en ámbitos regionales, nacionales e internacionales. Su línea de investigación-creación es en el campo del arte para la transformación social y la inclusión en proyectos multidisciplinares.

Exposiciones:
2013. Nos vemos en el centro. Veintidós artistas de Santander. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2014. In situ Laboratorio. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga 
2014. Imagen Regional VIII. Banco de la República. Bucaramanga 
2019. XVIII Festival Internacional de la Imagen. Universidad de Caldas. Manizales
2020. Imagen regional 9. Interior-exterior. Intercambios artísticos en pandemia. Virtual. Banco de la República. Bucaramanga
2020. Festival Internacional de la Imagen. Media Art Room. Colectiva virtual. Media Art Room.
https://pdcimagenfest.com/Y6NHAGe/media-art-room
2020. XIX Festival Internacional de la Imagen. Universidad de Caldas. Manizales
2021. Invisibles.Tu forma multisensorial. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2021. Imagen regional 9. Exposición regional Imágenes del territorio. Territorios de la imagen. Banco de la República. Bucaramanga
2022. Páramo. Individual. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2022. Invisibles. Tu fauna multisensorial. Estación de Tren Café Madrid. Bucaramanga
2023. Conexiones naturales. Individual. Salas Gustavo Gómez Ardila y Rafael Prada Ardila. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga

Premios y reconocimientos:
2014. Ganadora. Modalidad Residencias artísticas nacionales. Programa Nacional de Estímulos. Ministerio de Cultura. Bogotá
2021. Ganadora. Modalidad artes visuales. Convocatoria Bucaramanga cree en tu talento. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2022. Ganadora. Modalidad artes plásticas. Proyecto Páramo. Convocatoria Bucaramanga cree en tu talento. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2023. Ganador. Modalidad Artes plásticas y visuales. Convocatoria Arte en circulación. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga



Fuente:
https://www.unab.edu.co/publicaciones/arte-la-inclusi%C3%B3n
https://www.periodico15.com/la-experiencia-de-crear-ilustraciones-tactiles-para-personas-con-discapacidad-visual/

SERRANO RUEDA, Eduardo

Curador, crítico y gestor de arte
Nació en Zapatoca en 1939.
Es historiador, antropólogo, museólogo, curador, crítico y gestor de arte colombiano.
Estudió Antropología en las Universidades de los Andes y en la de Nueva York. Al regresar al país, a finales de 1969, fue nombrado director de la Galería Belarca (1970–1974), posición desde la que dio un fuerte impulso a las artes gráficas y en particular a la serigrafía como medio artístico. 
Al mismo tiempo, se inició también como crítico de arte.
De 1974 a 1994, se desempeñó como curador del Museo de Arte Moderno de Bogotá, la primera vez que existía tal cargo en un museo colombiano. En desarrollo de su función además de organizar exposiciones, escribió los textos introductorios a la mayoría de ellas, e inició en 1977 el Boletín del Museo de Arte Moderno, impulsó nuevas generaciones de artistas con la apertura a nuevos conceptos en materia plástica y la generación de espacios como el Salón Independiente de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, en 1972, institución de la que fue profesor de historia del arte y apreciación artística; la exposición Nombres Nuevos (1972) y, con el fin de estimular la labor de artistas menores de treinta años, el Salón Atenas (1975-1984), certamen que recibió el nombre por el apoyo de la empresa Atenas Publicidad. En 1974 organiza la exposición Arte y Política; en 1975, Paisaje 1900-1975; y desde 1988, con el apoyo de la Alcaldía Mayor de la ciudad, organiza la Bienal de Bogotá.
Como curador, además del Museo de Arte Moderno de Bogotá, en 1983 lo fue de la IV Bienal de Medellín, y después de 1994 de numerosas muestras individuales y colectivas presentadas en museos como el de Antioquia, La Tertulia de Cali, los de Arte Moderno de Barranquilla, Ibagué, y Pereira, y de entidades como la Cámara de Comercio y la Alianza ColomboFrancesa. En 2010 hizo la curaduría para el Museo de Arte Moderno de Bogotá de la video exposición del Bicentenario: Artes visuales en Colombia desde 1810, y, en 2017, lo fue para el relanzamiento del Museo, para el cual presentó la muestra De la línea al espacio.
Su labor de curaduría se extendió también a muestras de arte colombiano es escenarios internacionales como: 32 artistas colombianos de hoy (1974), en la Fundación Mendoza en Caracas; Arte colombiano a través de los siglos (1976), en el Petit Palais de París; América Latina: Geometría sensible (1978), en el Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro; Cien años de arte colombiano (1986), en el Instituto Italolatinoamericano de Roma y en el Palacio Imperial de Río de Janeiro; Colombia en tres dimensiones, en museos y centros culturales de Buenos Aires, Santiago de Chile, Lima, Quito y Río de Janeiro; Arte colombiano: Gran exposición cultural (1990), en el Museo de Arte Fuji de Tokio; y Voces de Ultramar (1993), en el Centro Atlántico de Arte Moderno en Las Palmas de Gran Canaria y en la Casa de América en Madrid.
A las anteriores se suman las Bienales de Sao Paulo, Venecia, Mercosur, Lima y Buenos Aires, así como de la muestra Arte Colombiano Contemporáneo organizada para el Pabellón de las Artes en Expo-Sevilla 1992; la muestra Visiones Abstractas organizada para la sala de exposiciones de Expo-Hanover en 2002, y fue asesor para la muestra artistas latinoamericanos del Siglo XX en el Museo de Arte Moderno de Nueva York, en el Museo Georges Pompidou de París y en el Museo Ludwig de Colonia. Como consecuencia de esta prolífica labor en pro del arte colombiano en el exterior fue designado Director Asuntos Culturales de la Cancillería en 1999.
Por otro lado, su labor investigativa de la historia del arte nacional se destaca en trabajos como: Cien años de arte colombiano (1986); Andrés de Santa María, pintor colombiano de resonancia universal (1988); Roberto Páramo, paisaje, bodegón, ciudad (1989); y el Bodegón en Colombia. Todas publicadas, junto a otros libros como: Un lustro visual (1976); Retratos de Hernán Díaz (1993); Once maestros de la pintura andina (1997); y Arte contemporáneo colombiano (1999). Este último libro recibió el Primer Premio a la Crítica de Arte en un certamen organizado por la Fundación Gilberto Alzate Avendaño. La investigación sobre la Historia de la fotografía en Colombia publicada en dos tomos, el primero, que cubre el período 1840-1950, por el Museo de Arte Moderno en 1983, y el segundo, que cubre el período 1950-2000, por el Museo Nacional en 2007.  También se han publicado monografías suyas de varios artistas, así como numerosos textos en libros con otros autores y en espacios audiovisuales como la investigación sobre el arte del período colonial que trasmitió Señal Colombia en 1998 y 1999.
Fudamental para la divulgación del arte en Colombia y de los artistas nacionales ha sido su labor de difusión en diferentes medios, entre ellos el programa de televisión El taller del artista, presentado por Audiovisuales de 1997 a 1999, y del cual era además el presentador. Cabe destacar su labor como crítico de arte en El Espectador, El Tiempo y la revista Semana (1994-1999).
Adicionalmente, Serrano se ha desempeñado como curador de la Casa de Nariño, 1990 –1994; presidente de la Asociación Colombiana de Museos, 1989-1990; miembro de las juntas directivas de Colcultura como delegado del presidente de la República, 1990-1994; de la Fundación Fullbrigh, 1999-2005; de la Fundación Gilberto Alzate Avendaño, 2000- 2009; y de los comités curatoriales de la Cámara de Comercio de Bogotá, 2004-2011; y de la Alianza Colombo-Francesa, 2004-2011.
En la actualidad se desempeña como curador independiente y asesor de diferentes entidades culturales entre ellas el Museo de Arte Moderno de Bogotá, la Fundación BAT y La Fundación Cayena de la Universidad del Norte.


Fuente:
http://esferapublica.org/nfblog/colombia-cuenta-con-destacados-curadores-fuera-y-dentro-del-pais/
http://eduardoserranocritico.com/biografia/

SILVESTRE PICO, María Fernanda

Realizadora audiovisual, ilustradora y fotógrafa
Nació en el Socorro en 1992
Egresada del colegio Panamericano. Estudió realización audiovisual en la Universidad Autónoma de Bucaramanga, de la cual se graduó en 2013, aunque desde 2010 estuvo vinculada en la dirección artística de varios cortometrajes.
En 2015 obtuvo la beca Artistas Jóvenes Talentos del Icetex y decidió estudiar maquillaje para moda, fotografía, teatro, televisión y cine en el Make Up Atelier, en París. Asistió al master class de Leonard Engelman, Mark Coulier y Michael Key en la Academia Make Up Forever.
A su regreso a Bucaramanga, y ante las escasas oportunidades para su desempeño, se radicó en Bogotá y se inició como maquilladora de efectos especiales en la serie Sitiados, de Fox Premiun. 
Ha trabajado como directora de arte y coordinadora de maquillaje en varias producciones para cine y televisión como las series Comptes à Rebours, María Magdalena y La reina de indias. Así como en varios cortometrajes con los cuales participó en festivales nacionales e internacionales, y logró premios, entre ellos El paseo, Mi primer amor, y Lienzo de la tierra.
Además, realizó el diseño de maquillaje para los largometrajes La noche de la bestia, dirigido por Mauricio Leyva Cock, en 2017, y Los días de la ballena, dirigido por Catalina Arroyave y estrenada en 2019.
Actualmente trabaja como maquilladora de efectos especiales en series y en empresas reconocidas como Fox Premium, Amazon, HBO, Disney+ y Netflix.

Exposiciones:
2012. X Concurso Nacional de Televisión Universitaria. Facultad de Comunicación Social y Periodismo. Universidad de Manizales. Manizales
2013. El centro con las salas abiertas. Acciones artísticas. Bucaramanga
2014. Entre ciudades. Cámara de Comercio de Bucaramanga y Museo de Norte de Santander en Cúcuta
2014. Lienzo de la tierra. Ciclo exposiciones de arte. Cámara de Comercio. Bucaramanga
2014. En el centro con las salas abiertas. Acciones artísticas. Cámara de Comercio. Bucaramanga
2019. XXX Premios Hormiga. Programa de Artes Audiovisuales. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga

Premios y reconocimientos:
2012. Ganadora. Premio Césares. Mejor video experimental: Asfixia. X Concurso Nacional de Televisión Universitaria. Facultad de Comunicación Social y Periodismo. Universidad de Manizales. Manizales
2013. Ganadora. Modalidad Documental. Programa de Estímulos a la Creación Artística. Gobernación de Santander. Bucaramanga
2021. Nominada. Mejor maquillaje por Los días de la ballena. IX Premios Macondo. Academia Colombiana de Artes y Ciencias Cinematográficas. Bogotá



Fuente:
Catálogo: Exposición Lienzo de la tierra. Cámara de Comercio. Bucaramanga. 2014
https://revistadiners.com.co/moda/88009_fantasia-y-creatividad-8-artistas-colombianas-del-maquillaje
https://www.colorincolorado.com.co/profile/Maria/
https://www.unab.edu.co/sites/default/files/archivos/publicacion_noticias/PERFIL%20PROFESORA%20MARIA%20FERNANDA%20SILVESTRE.pdf

SOLANO VELANDIA, Mariela

Pintora
Nació en Piedecuesta el 25 de noviembre de 2000

Exposiciones colectivas:
2008. Exposición del agua. Academia de Historia. Piedecuesta
2010. Telas de colores. Muestra pictórica del bicentenario. Academia de Historia. Piedecuesta
2011. Arte religioso en la Semana Mayor. Academia de Historia. Piedecuesta
2013. Celebración del mes de la virgen y la madre. Iglesia del Perpetuo Socorro. Piedecuesta
2013. Pinceles piedecuestanos. Aniversario de Piedecuesta. Academia de Historia. Piedecuesta
2014. Pinceles piedecuestanos. Aniversario 238. Iglesia del Perpetuo Socorro. Piedecuesta
2014. Homenaje diecinueve años Academia de Historia. Iglesia del Perpetuo Socorro. Piedecuesta
2016. Exposición de arte. Sesenta y tres años Escuela Normal Superior. Academia de Historia. Piedecuesta
2016. Pinceles piedecuestanos pintan de color la semana mayor. Palacio municipal. Academia de Historia. Piedecuesta
2017. Exposición de arte. Sesenta y cuatro años Escuela Normal Superior. Biblioteca del colegio. Piedecuesta
2018. Aquellos diciembres. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2022. Los pinceles y la música celebran efemérides. Iglesia del Perpetuo Socorro. Piedecuesta
2022. Sexagésimo noveno aniversario de la Escuela Normal Superior. Academia de Historia. Piedecuesta
2023. Exposición 247 años de Piedecuesta. Academia de Historia. Piedecuesta
2023. Los colores y la abundancia de Navidad. Iglesia del Perpetuo Socorro. Piedecuesta
2024. El arte y la música celebran efemérides. Iglesia del Perpetuo Socorro. Piedecuesta



Fuente:
https://www.carmenceciliadiaz.com/muestra-de-arte-escuela-normal
http://www.vanguardia.com/santander/piedecuesta
http://www.academiadehistoriadepiedecuesta.com
http://www.vanguardia.com/area-metropolitana/piedecuesta/350725
ropolitana/piedecuesta/350725

TARAZONA MORENO, Jorge

Pintor y orfebre
Nació en Málaga el 8 de noviembre de 1956
Conocido con el seudónimo de Jorge Gold.
Artista autodidacta. Su interés por la pintura surgió a temprana edad. La familia se trasladó a Bucaramanga cuando él era muy pequeño, por lo que su vida ha transcurrido en la capital santandereana y en Floridablanca.
Ingeniero mecánico egresado de la Universidad Industrial de Santander. Realizó una especialización en metales y aislamientos térmicos con cerámica en la Universidad de Miami, en Estados Unidos. Su actividad profesional y su decisión por expresarse artísticamente lo llevó a trabajar la fundición de metales preciosos y aleaciones con cobre y otros metales y en su obra artística incluye la fundición con oro.
Ha realizado exposiciones en espacios como el Museo de Arte Moderno de Bucaramanga, el Museo Nacional de Qatar, en Doha; el Museo de Dubái, en los Emiratos Árabes Unidos.

Exposiciones:
2020. Muestra itinerante internacional. Reverón Gallery en Caracas, en Venezuela; Galería de Arte Contemporáneo en Mérida; Galería Guayaquil en Ecuador, y Tlaquepaque Arte Guadalajara en México


Fuente:
PRADA HERNÁNDEZ, Carlos. Caminos recorridos. SYC Editorial. Bucaramanga. 2020
https://redyaccion.wordpress.com/2020/06/16/jorge-tarazona-moreno-el-nuevo-midas-para-el-mundo-por-manuel-tiberio-bermudez/
https://galeriaartevivo.es/artista/jorge-tarazona-moreno/338

TARAZONA OLIVEROS, Gregorio

Pintor
Nació en Málaga y falleció en la misma ciudad el 12 de enero de 2021.
Realizó los estudios básicos en el colegio nacional Custodio García Rovira, de su ciudad natal, y los superiores en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja.
Era considerado un pintor abstracto.

Exposiciones:
2013. VIII Salón de Artes Plásticas Domingo Moreno Otero. Alcaldía Municipal. Concepción
2014. XXXI Salón de Artes Visuales Ciudad de Málaga. Casa del Libro Total y Sala Jorge Mantilla Caballero Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2017. I Expo de Artes Plásticas y Visuales Provincia de García Rovira. Itinerante. Málaga, Bogotá y Bucaramanga
2020. II Exposición Itinerante de Artistas Plásticos García Rovira. Corporación Casa del Arte. Málaga

URIBE MAFFIOLD, Eduardo

Artista visual
Nació en Bucaramanga
Realizó estudios en la Universidad de Investigación y Desarrollo, Maestro en artes plásticas de Universidad Industrial de Santander de donde se graduó en 2021, y estudiante de Comunicación Digital y Medios Interactivos y de Literatura en la Universidad Autónoma de Bucaramanga.

Exposiciones:
2018. Cabildo indígena. Muestra en espacios al aire libre. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga
2019. ¿Qué es lo que hace que los hogares de hoy sean tan diferentes, tan atractivos? Conjunto Gaira. Cañaveral. Floridablanca 
2019. Resiliencia. Colectivo 2019. Sala Jorge Iván Arango. Centro Cultural del Oriente. Bucaramanga
2020. XXII Salón de Arte Novel. Presencias remotas. Creación en la distancia. Virtual
2021. X Salón de Artes Visuales Mire. Casa cultural Kussi Huayra. Piedecuesta
2021. Exposición de trabajos de grado. Programa de Artes Plásticas UIS. Colectiva. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2021. Arte y patrimonio. Salas abiertas. Colectiva. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga

Premios y reconocimientos:
2020. Mención. XXII Salón de Arte Novel UIS. Presencias remotas. Creación en la distancia. Virtual. Bucaramanga

VÁSQUEZ ROJAS, Arlen Siu

Artista visual y plástica
Nació en Bucaramanga el 5 de diciembre de 1987
Artista visual egresada de la Pontificia Universidad Javeriana y artista plástica de la Universidad Nacional. Además, estudió teatro en el centro de actuación Casa Teatro Nacional.
Participó en el programa en Artes Globalizadas y Medios del Ambiente del Validadero Artístico.
Es considerada como una artista abstracta.

Exposiciones individuales:
2016. Black Saturday. Valenzuela Klenner Galería. Bogotá
2022. Pintura, no pintura. Casa Riegner. Bogotá
2023. La cabra tira pal monte. SGR Galería. Bogotá

Exposiciones colectivas:
2007. Mujeres arriba. Galería Colombiana de Diseño. Bogotá
2008. Festival Urbano FU08. Cartel Urbano. Hotel Nueva Granada. Bogotá
2009. Salón de Arte Joven. Club el Nogal. Bogotá
2010. Viaje fantástico. Promenade Gallery. Valona, Albania
2010. Salón Alterno Javeriano. El Eje Centro Cultural. Bogotá
2010. Muestra rellena. Universidad Nacional. Bogotá
2011. La otra. Feria del Arte Contemporáneo.Hotel Continental.Bogotá
2011. Gran Enciclopedia Acémila. Exposición y workshop. Academia Superior de Artes. Bogotá
2011. Residencia indiferencia. Arte contemporáneo. Curatoría forense. Argentina y Chile
2012. Manimal. The Warehouse Gallery. Bogotá
2012. Laboratorio: Posiciones de emergencia. Parqueadero Museo. Banco de la República. Bogotá
2013. Laboratorio: Reparar. Universidad Nacional. Bogotá
2013. Laboratorio: Entropías temporales. Plataforma Bogotá. Bogotá
2013. Residencia: Tecnología primitiva. Arte contemporáneo. Sutamarchán
2015. Sin maquillaje. La Decanatura. Bogotá
2015. Tecnología primitiva. El Parche Artist Residency. Bogotá
2016. IV Circuito del Arte San Diego. Museo de Arte Moderno. Bogotá
2016. El muro. Feria de arte. Prototipo Laboratorio de Procesos. Bogotá
2017. Duty free. Espacio para la cultura. Bogotá
2017. Destrucción pictórica. Valenzuela Klenner Galería. Bogotá
2017. Granitos de Paz. Subasta. Gun Club. Bogotá
2017. Elogio a las piedras que somos. El Validadero Artístico. Bogotá
2017. Festival Internacional de Video Arte Proyector. El Matadero. Madrid, España
2018. Cmd Project. Muestra internacional. Maxxi Museo de Arte y Arquitectura del siglo XXI. Roma
2018. Project room. Museo de Invierno. Siena, Italia
2018. Entierros. Casa Kilele. Bogotá
2018. Dominaciones y empatías. SGR Galería. Bogotá
2018. XVI Salón Regional de Artistas. Zona Centro. Villa de Leyva
2018. Caminando fuera del salón de clases. Espacio independiente. Bogotá
2018. En el Amazonas. Subasta artística. Tábula. Bogotá
2018. Camaradería. 101 Espacio. Bogotá
2019. Subasta artística. Espacio Odeón. Bogotá
2019. Bienal Internacional de Fotografía. Lucca, Italia
2019. Taller vivo. Casa Cicuta. Bogotá
2020. Muestra textil en Colombia. Centro de artesanos Women Together y Fundación Guazuma. Cartagena
2021. Nuevos nombres de artistas nacionales en la colección. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2021. Mutualismos. Corredores artísticos para la reactivación. Nodo Cultural. Idartes. Bogotá
2022. Nuevos nombres de artistas nacionales en la colección. Casa de la cultura Horacio Rodríguez Plata. Socorro
2022. Arte vivo. Rituales, saberes y tejidos. Corferias. Bogotá
2023. Sembrar la duda. Indicios sobre las representaciones indígenas en Colombia. Museo de arte Miguel Urrutia. Banco de la República. Bogotá
2024. XX Feria Internacional de Arte Artbo. SGR Galería. Bogotá
2024. Mantos. SGR Galería. Bogota



Fuente:
https://atendidoporsuspropietarios.s3.us-east-2.amazonaws.com/cv_arlen_siu_vasquez_2020_a111567f37.pdf

VENEGAS AHUMADA, Irasema Luz

Pintora
Nació en Barranquilla el 6 de julio de 1957
Arquitecta de la Universidad del Atlántico egresada en 1984. Especialista en Intervención de la Construcción de la Universidad Santo Tomás, graduada en 2010. Estudió la Maestría en Tecnología Docente en la Universidad Autónoma de Bucaramanga, en convenio con el TEC de Ciudad de México, los que finalizó en 2012.
Maestra de Bellas Artes de la Universidad Industrial de Santander, graduada en 2004. Realizó talleres de óleo con espátula con Manuel Quintero Pacheco y en los cursos de extensión de la UIS, de 1987 a 1989, 
De 2007 a 2010 se desempeñó como docente de las universidades Antonio Nariño, en Bucaramanga, y de La Paz, en Barrancabermeja; así como de la Universidad Industrial de Santander, desde 2012, y de la Santo Tomás, desde 1990, hasta la actualidad.

Exposiciones individuales:
1988. Paisajes. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
1989. Paisajes. La Galería. San Antonio. Táchira, Venezuela
2004. Asentamientos urbanos. Hotel Chicamocha. Bucaramanga

Exposiciones colectivas:
1990. Santander nueva expresión plástica. Biblioteca pública municipal Gabriel Turbay. Bucaramanga
1990. Quince años Facultad de Arquitectura. Salón Fray Angélico. Universidad Santo Tomás.  Bucaramanga
1991. Colombia es Linda. Ecopetrol 40 Años. Club Miramar. Barrancabermeja
1992. V Salón Regional de Artistas Zona II. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
1996. I Pintatón. Club Náutico Acuarela. Mesa de los Santos
1998. Expoarte. UIS 50 años. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga
2000. Veinticinco años Facultad de Arquitectura. Universidad Santo Tomás. Bucaramanga
2001. III Salón de Arte Novel. Programa de Bellas Artes. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2002. IV. Salón de Arte de Novel. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2002. Espacios alternos. Casa de la Cultura. Piedecuesta
2002. Espacios alternos. Barbarella. Bucaramanga
2002. I Salón de la Palma. Diálogos de las regiones Palmeras. Itinerante. Fedepalma. Bogotá
2002. I Salón de Artes Plásticas. Universidad Santo Tomás. Floridablanca
2003. Muestra de Grabado Xilográfico. Casa de la cultura Piedra del Sol. Floridablanca
2003. Convocatoria Día Internacional de la Mujer. Lisis Trata. Casa de la cultura Piedra del Sol. Floridablanca
2003. V Salón de Arte de Novel. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2003. Valija Memoria Viajera. Espacios alternos. Itinerante. Bucaramanga, Cúcuta, y San Cristóbal en Venezuela
2004. Síntesis contesis. Nuevos maestros. Proyectos de grado. Centro Cultural del Oriente. Bucaramanga
2004. La ciudad: Reflexión continúa de una realidad incesante. Espacios alternos. Cámara de Comercio. Girón
2004. La ciudad. Deflexión a una realidad incesante. Café Arte Kussi Huayra. Piedecuesta
2004. Síntesis contesis. II Promoción de Maestros en Bellas Artes UIS 2004. XVI Congreso Nacional de Egresados  Aseduis. Casona la Perla. Bucaramanga
2004. Holos. Proyecto de concertación. Ciudad colectiva. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2005. Sueños, voces y colores de mujer. Conmemoración al día internacionalde la mujer. Casa de la cultura Piedra del Sol. sala de exposiciones El Caracolí.Floridablanca
2006. El arte una inversión que va en alza. Artistas Santandereanos. Sede Convergencia Ciudadana. Bucaramanga
2006. Juego. Colectivo Síntesis. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Sala Jorge Mantilla Caballero. Bucaramanga
2008. Voces y sueños de mujer. Aniversario del Instituto Universitario de la Paz, Unipaz. Barrancabermeja
2022. Homenaje a Santander. Universidad Pontificia Bolivariana. Piedecuesta

Premios y reconocimientos:
1991. Mención. Colombia es linda. Ecopetrol 40 años. Club Miramar. Barrancabermeja


Fuente:
https://www.linkedin.com/in/irasema-luz-venegas-ahumada-46a55652/?originalSubdomain=co
http://www.gallery-worldwide.com/artist/Irasema_Venegas.html
https://facultadarquitectura.ustabuca.edu.co/images/Documentos%20Arquitectura/Hojas_Vida_Docentes/Hoja_Vida_Irasema_Luz_Venegas.pdf

VILLAMIZAR GÉLVEZ DE TARAZONA, María del Carmen

Pintora y escritora
Nació en Arboledas, Norte de Santander, en 1932 y murió en Bucaramanga en 1911.
Perteneció al taller de Luis Roncancio en 1978, y de 1990 a 1997 realizó cursos con artistas como Julio César Osorio, Horacio Santamaría, Efraín Saldaña, Cristóbal Fonseca, Cecilia Martínez y Pablo Hernández.
Era una pintora esencialmente primitivista que trabajó el tema religioso.

Exposiciones individuales:
1992. Alumnos. Comfenalco. Bucaramanga
1994. Alumnos. Comfenalco. Bucaramanga
1995. Instituto de Cultura de Santander. Casa Luis Perú de la Croix. Bucaramanga
2008. Creemos. Galería Mario Hernández Prada. Bucaramanga

Exposiciones colectivas:
1999. IV Salón Domingo Moreno Otero. Salón central de provincia. Bucaramanga
2000. Pinceladas. 109 años de la Policía Nacional. Bucaramanga
2000. Homenaje al señor gobernador. Casa de la cultura. Los Santos
2000. I Bienal de Arte Canino y Felino. Realston Purina Colombiana. Bogotá
2002. Doce reconocidos maestros. Occidental Petroleum. Bogotá
2003. I Feria de Artistas de Santander. Cenfer. Girón
2004. I Salón BAT de arte popular. Museo Nacional. Bogotá
2007. I Salón Nacional de Pintura Arte y Periodismo. Museo de Arte Moderno y Hotel Dann Carlton. Bucaramanga


Fuente:
PRADA HERNÁNDEZ, Carlos. Caminos recorridos. SYC Editorial. Bucaramanga. 2020

VILLAMIZAR QUIÑÓNEZ, Anaís

Pintora
Nació en Chitagá el 15 de abril de 1969
Hace parte de la escuela Superarte.

Exposiciones:
2018. Encuentro de Arte Incluyente. Las diferencias nos unen. Centro cultural El Solar. Bucaramanga
2018. I Exposición Virtual internacional. Celebración Día Internacional del Arte. Galería Gráfica de Arte Latinoamericano GGALA. Arteangular.blogspot.com
2019. El centro con las salas abiertas IX. Ojos abiertos, oídos despiertos. Colectiva. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2019. II Encuentro de Arte Incluyente. Las diferencias nos unen. Centro cultural El Solar. Bucaramanga
2019. Pintando con el corazón. Fundación Superarte. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2020. Sale pa pintura. Festival Internacional de la Cultura en Santander Ficus. Salón de Artes Visuales Virtual. Ministerio de Cultura e Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2021. Exposición Internacional Colectiva itinerante. Galería Arte de Guayaquil, Ecuador; Tlaquepaque Arte en Guadalajara, México; Galería Armando Reverón en Caracas y Galería de Arte Contemporáneo en Táchira, Venezuela
2023. Exposición colectivo Superarte. Restaurante Aborígenes. Los Santos
2024. Yo soy artista. IX Encuentro internacional de artistas. Colectiva. Instituto de cultura de Bolívar y Fundación Sucrea. Cartagena


Fuente: 
https://www.facebook.com/ana.villamizar.3344

viernes, 3 de enero de 2020

ABREO GÓMEZ, Saúl Andrés

Pintor
Nació en Bucaramanga el 6 de septiembre de 1979.
Maestro en Bellas Artes. De 2007 a 2012 fue docente en el departamento de Amazonas.
Con Casa Bretón, en noviembre de 2010, participó en el encuentro de gestores organizado por la Universidad del Bío-Bío, en Concepción, Chile. 
En 2023 obtuvo el Magíster en Innovación Educativa otorgado por Universidad Icesi. 

Exposiciones:
2006. XI Salón Regional de Artistas. Colectivo Cuarta Falange. Biblioteca pública Julio Pérez Ferrero y Torre del Reloj. Cúcuta
2010. Salón Heterogéneos. Colectiva. Universidad del Bío-Bío. Concepción, Chile
2013. I Exposición de Artistas Egresados Bellas Artes UIS. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2013. En el sol. Colectiva. Corporación Socio Cultural Soarte. Círculo Colombiano de Artistas. Floridablanca


Fuente:
Catálogo: I Exposición de Artistas Egresados. Programa de Bellas Artes UIS. Bucaramanga. 2013

ABRIL BERNAL, Gonzalo

Pintor

Nació en Bucaramanga el 15 de agosto de 1971.

Realizó estudios en la Escuela de Artes, Administración, Finanzas y Salud, en Bucaramanga. Entre 2005 y 2006 participó en seminarios sobre cubismo y curaduría en el Museo de Bellas Artes de Caracas. En Colombia asistió al laboratorio de análisis para restauración y conservación de obras de arte y realizó talleres de curaduría.

Es considerado un artista figurativo que utiliza una técnica mixta. La crítica destaca su manejo de las herramientas, los pigmentos y las técnicas.


Exposiciones individuales:

2003. Magia y textura. Hotel Dann Carlton. Bucaramanga

2004. Galería LPG. Caracas, Venezuela

2005. Restaurante Colombia International. Manhattan, New York, EE.UU.

2006. Universidad Nacional Abierta. Caracas, Venezuela


Exposiciones colectivas:

1995. Se busca un mecenas. Casino de Oficiales. Batallón Ricaurte. Bucaramanga

1995. I Muestra de arte religioso. Catedral de la Sagrada Familia. Bucaramanga

1995. El arte religioso en Santander. Casa de la cultura Horacio Rodríguez Plata. Socorro

1996. I Exposición de arte religioso. Encuentros figurativos. Casa de la cultura Emilio Pradilla González. Barichara

1996. Prisma VI. Bidimensión y sueño. Galería Actualidad. Bucaramanga

1996. Inauguración. Casa de la cultura Mandioca. El Playón

1997. Arte religioso. Parroquia de Acapulco. Girón

2001. Pinceladas de esperanza. 110 años Policía Nacional. Casino de Oficiales. Bucaramanga

2001. Casa de la cultura Luis Roncancio. San Gil

2001. Feria internacional. Casa de la cultura Emilio Pradilla González. Barichara

2001. Bazarte. Secretaría de Cultura. Gobernación de Santander. Bucaramanga

2001. Colombia arte internacional. Lanzamiento de libro. Bogotá

2002. I Exposición de artistas santandereanos. Centro Turístico Mi Colombia Querida. Los Santos

2002. Homenaje a los periodistas. Colegio Nacional de Periodistas. Girón

2002. Galería OXI Colombia. Bogotá

2002. Salón Regional de Artistas. Barichara

2002. Club de Ejecutivos. Cali

2003. Artistas santandereanos. Sala Signos y Leyes. Congreso de la República. Bogotá

2003. Arte y fe. Cincuenta años Casa del Clero. Arquidiócesis. Bucaramanga 

2004. Arte y artistas santandereanos de Colombia para el mundo. Cultura sin fronteras. San Gil en Colombia, y en España en Casa Aguilar y Museo de Borja en Zaragoza, sala de exposiciones Diario de León en León, sala de exposiciones del Ayuntamiento Antiguo de León y Plaza San Marcelo

2005. Casa de la cultura Emilio Pradilla González. Barichara

2005. Trescientos años de historia. Artistas santandereanos. Capilla Santa Bárbara. Barichara

2005. Semana Santa. Capilla Santa Bárbara. Barichara.

2006. Artistas internacionales. Gallery Jadite. New York, EE.UU.

2006. Sala Barna. Grupo Batik Art. Barcelona, España

2006. Galería Jadite. Córdoba, Argentina

2006. Galería Dimaca. Caracas, Venezuela 

2006. Galería D museo. Caracas, Venezuela

2006. Galería Marco Polo. Caracas, Venezuela

2013. II Salón de Arte Contemporáneo. Hotel San Juan. Girón



Fuente:

www.artelista.com

http://abrilbernalg.blogspot.com.co

www.artistasdelatierra.com

http://www.cayomecenas.com/



ABRIL BERNAL, Jaime Orlando

Pintor
Nació en Bucaramanga el 5 de abril de 1968.
Hijo de Alejandro Abril Silva y de Socorro Bernal Rojas. Hizo el bachillerato en el colegio Cooperativo Comfenalco, donde en la clase de historia del arte reconoció su interés por la pintura. 
Realizó estudios de dibujo, color y composición con Miguel Alberto Torres, en su escuela de pintura realista, y en el 2000 inició estudios de arte contemporáneo en la Escuela de Artes, Administración, Finanzas y Salud, de Bucaramanga, y de color en el taller de Hernando González.
Es considerado como un artista neofigurativo e hiperrealista, de tendencia naturalista, y también como surrealista y abstracto en pintura y centrado en la figura humana, y de tendencia constructivista en la escultura. Es también reconocido por sus bodegones y retratos.

Exposiciones individuales:
1988. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
1989. Hotel Meliá Chicamocha. Bucaramanga
1996. Naturalismo pictórico. Hotel La Triada. Bucaramanga
1999. Rescatando valores. Sala Rafael Prada Ardila. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga
2004. Jaime Abril. Galería Goyas. Bogotá 
2008. Intenciones. Fundación Santillana. Bogotá
2009. The Wall Gallery. Bogotá
2016. El observador observado. Galería Léopold Sédar Senghor. Alianza Francesa. Bucaramanga
2018. Serie cúmulos. Sala EPM. Medellín
2019. El observador observado. Múltiple galería de arte. Distrito San Felipe Bogoart. Bogotá
2021. El observador observado. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2022. Verticalidad de un búcaro. Alianza Francesa. Bucaramanga
2023. El antes y el ahora. La Quinta centro comercial. Bucaramanga
2024. Rastros de ciudad. Semana cívico cultural. Parque Sociedad de Mejoras Públicas. Bucaramanga

Exposiciones colectivas:
1988. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
1990. III Encuentro Artístico Departamental. Casa de la cultura Emilio Pradilla González. Barichara
1992. V Encuentro Artístico Departamental. Casa de la cultura Emilio Pradilla González. Barichara
1991. Sala Rafael Prada Ardila. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga
1994. Galería los Navas. Bogotá
1995. Encuentros tradicionales II. Mexican Cultural Industrial. Frida Kahlo´s Gallery. Washington DC., EE.UU.
1995. National Arboretum. 48 the Orchid Show National Capital Orchid Society Inc. Washington DC., EE.UU.
1995. Arte clásico santandereano. Galería Actualidad. Bucaramanga
1995. Se busca un mecenas. Casino de Oficiales. Batallón Ricaurte. Bucaramanga
1995. I Muestra de arte religioso. Catedral de la Sagrada Familia. Bucaramanga
1996. ¡Creations! Classicism and Surrealism by Abril -Benitez. Ibáñez. Gallery A-2. Martin Luther King Memorial Library, Moscoso Gallery, y National Arboretum Orchid Society Show.  Washington DC., EE.UU.
1996. Prisma VI. Bidimensión y sueño. Galería Actualidad. Bucaramanga
1997. Embajada de Colombia. Washington DC., EE.UU.
1997. Día de la Infantería. Batallón Sucre. Chiquinquirá
1998. Homenaje a los caídos en combate. Día de la Infantería. Batallón Sucre. Chiquinquirá
1998. VII Bienal de Arte Sacro. Paláis de Glace. Buenos Aires, Argentina
1999. Inauguración Sala Fe y Cultura. Catedral de la Sagrada Familia. Bucaramanga
1999. Fe y cultura. 108 años de la Policía Nacional. Policía Santander. Bucaramanga
1999. Artistas santandereanos. Universidad Cooperativa de Colombia. Bucaramanga
1999. Libro Arte: Próceres de la Independencia en poesía. Casa Luis Perú de la Croix. Bucaramanga
1999. IV Salón Departamental de Arte Domingo Moreno Otero. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2001. Ángeles colgantes I. Centro comercial Cañaveral. Floridablanca
2002. Ángeles colgantes II. Centro comercial Cañaveral. Floridablanca
2002. Club de Ejecutivos. Cali 
2003. Colectivo artístico santandereano. Itinerante. Barichara, Cabrera, Ocamonte y Valle de San José
2003. Casa de la cultura colombiana. Toronto, Canadá
2003. Artistas santandereanos. Sala Signos y Leyes. Congreso de la República. Bogotá
2003. Aniversario de la Policía Nacional. Comando Regional Santander. Bucaramanga
2003. Arte y fe. Cincuenta años Casa del Clero. Arquidiócesis. Bucaramanga 
2003. Hotel Dann Carlton. Bucaramanga
2004. Arte y artistas santandereanos de Colombia para el mundo. Cultura sin fronteras. San Gil en Colombia, y en España en Casa Aguilar y Museo de Borja en Zaragoza, sala de exposiciones Diario de León en León, sala de exposiciones del Ayuntamiento Antiguo de León y Plaza San Marcelo
2005. Itinerante. Art Miami en Estados Unidos; Art Caracas en Venezuela; Art Santafé en Nuevo México, Estados Unidos; Galería Francisco Nader en Santo Domingo, República Dominicana
2005. Arte latinoamericano. Galería Francisco Nader. Santo Domingo. República Dominicana
2007. Arte latinoamericano. Trigésimo quinto aniversario. Galería Francisco Nader. Santo Domingo, República Dominicana 
2008. Arte Contemporáneo Latinoamericano. Flamingo Road Gallery. Bogotá
2008. Shanghai Art Fair. Galería Francisco Nader. Santo Domingo, República Dominicana
2008. Art Fusion Galleries. Miami Design District. Florida, EE.UU.
2008. Shanghai Art Fair. China
2009. X Premio Salento Porta d´oriente. Leonardo Da Vinci. Asociación Cultural de Arte. Bríndisi, Italia
2009. Arte pop Colombia. Galería de Arte Actual. Bogotá
2009. I Feria Internacional de Arte. Santo Domingo. República Dominicana 
2009. Arte latinoamericano. Galería Francisco Nader. Santo Domingo, República Dominicana
2009. Risto Sensi 85. Bogotá
2010. Arte religioso. Salón de Damas. Club del Comercio. Bucaramanga
2011. I Subasta de Arte. Fundación Colombianitos. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2012. III Exposición de Artes Plásticas. Capilla Santa Bárbara. Barichara
2012. Testimonio artístico colombiano. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2012. IV Baricharte. Muestra de artes plásticas. Instituto técnico Aquileo Parra. Barichara
2013. Testimonio artístico santandereano. 2012-2013. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2013. Viarte. Feria del Arte. Medellín
2014. Exposición colectiva transcultural. Colombians pel mon. Itinerante. Almacelles, Alpicat, Lleyda. Cataluña, España
2014. Desde el arte para la paz. Mural. Galería La Escalera. Bogotá
2015. VII Baricharte Internacional. Instituto técnico Aquileo Parra. Barichara
2015. Club Rotario. Chicó. Bogotá
2015. Siete hispanoamericanos. Consulado General de Colombia. Atlanta. EE.UU.
2016. I Feria de Arte de Bucaramanga. Centro Cultural del Oriente. Bucaramanga
2016. III Bienal de Arte Macpo. Museo de Arte Contemporáneo y Modernista. Hotel San Juan. Girón
2017. Bucaramanga Open Feria de Arte. Galería Tótem. Bucaramanga
2017. I Salón Nacional de Arte. Centro comercial El Puente. Plazoleta Guanentá. San Gil
2017. IX Baricharte Internacional. Instituto técnico Aquileo Parra. Barichara
2018. Calendario artístico. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2018. Huellas trashumantes. Comisionado Dominicano de Cultura. New York, EE.UU.
2018. Expo colectivo pequeño formato. Pintart. Bucaramanga
2018. X Baricharte Internacional. Instituto técnico Aquileo Parra. Barichara
2018. ColombianArt. Sala EPM. Medellín
2018. Pin - Art. Bucaramanga
2019. Fe y cultura. Semana Mayor. Barichara
2019. Artke Thing Experiencial. Galería Zona L. Bogotá
2019. Intencional. Galería Zona L. Bogotá
2019. In concreto. Galería Zona L. Bogotá
2020. XI Muestra de Artes. Capilla de Santa Bárbara. Barichara
2020. Traveling and souls in quarentine. Online exhibition. Becarts. Atlanta. Georgia. EE.UU.
2021. Dos artistas santandereanos en simultánea. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2021. Salón de Artes Visuales Todos los artistas. Un espacio. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2021. Muestra Latinoamericana de Arte. Palacio del Arte. Medellín
2022. Dinámicas. Muestra internacional. Galería Tótem. Bucaramanga
2023. XIX Feria Internacional de Arte Artbo. Figurativa contemporánea. Circuito de arte. The Wall Gallery. Distrito San Felipe. Bogotá
2023. Espacios Bogoart. Personajes. Escuela Taller. Bogotá
2023. Grandes maestros en la Macarena. Club el Rodeo Llano Grande. Medellín
2024. Línea del tiempo. De su colección. Museo de Arte Moderno y Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2024. Grandes maestros del arte. Montero´s Gallery. Medellín
2024. Grandes maestros de la Macarena. Club El Rodeo. Llanogrande. Medellín
2024. Fragmentos sagrados. Casa Luis Perú de Lacroix. Bucaramanga
2024. Pinceladas de vida. Día internacional de cáncer de mama. Lunagó Art galería. Bucaramanga
2024. Desnudo. Performance artística pintura en vivo. Restaurante Cónclave. Bucaramanga
2024. Pop Art. The Wall Gallery Nómada. Bogotá
2024. XVII Baricharte Internacional. Instituto técnico Aquileo Parra. Barichara

Premios y reconocimientos:
1988. Mención. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
1990. Mención. Casa de la cultura Emilio Pradilla González. Barichara
1996. Segundo puesto. National Arboretum Orchid Society Show.  Washington DC., EE.UU.
2009. Ganador. Estatuilla Leonardo Da Vinci. Vero Volto. X Premio Salento Porta d´oriente. Bríndisi. Italia
2014. Primer puesto. Categoría pintura. Premio Grau a las Artes. Cartagena
2021. Reconocimiento a su trayectoria nacional e internacional. Muestra Latinoamericana de Arte. Palacio del Arte. Medellín
2022. Ganador. Convocatoria Calendario Bogo Art 2023. Bogotá

Fuente:
Catálogo: Goyas. Galería de Arte. 2004
www.jaimeabril.com
http://www.cayomecenas.com/
https://www.artelibre.net/autor/5619


ACEVEDO ACEVEDO, Martín David

Artista plástico
Nació en Bucaramanga
Estudió en la Universidad Autónoma de Bucaramanga.

Exposiciones:
2009. Proyecto Tesis. Proyectos de grado. Colectiva. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2011. Ver, sentir y expresar. Colectivo Novena Metáfora. Museo de arte San Juan de Nepomuceno de la Universidad del Magdalena en Santa Marta y Pinacoteca de La Aduana en Barranquilla
2011. Hitos históricos de Santander. Colectiva. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2012. IX Muestra Bidimensional. Colectivo Novena Metáfora. Biblioteca pública bicentenario Antonia Santos. Sede UIS. Socorro

Premios y reconocimientos:
2011. Ganador. II Salón de Arte Religioso. Museo de arte San Juan de Nepomuceno. Universidad del Magdalena. Santa Marta

ACEVEDO CAMARGO, Álvaro Iván

Artista plástico
Nació en Bucaramanga el 8 de octubre en 1980.
Inició su aprendizaje pictórico con Carlos Ortiz Hernández en 1992, y continuó con Jaime Ortiz Hernández en 1995, Clelia Céspedes Acero en 1996, y en 2006 con Jorge Mantilla Caballero.
En 2009 prosigue estudios de escultura en la Escuela de Artes, Administración, Finanzas y Salud, en Piedecuesta, con Rafael Díaz Chacón, Juan Gregorio Ramírez y Carlos Prada Hernández. 

Exposiciones:
2001. Colectiva. Casa de la cultura. Charalá
2002. Colectiva. Casa de la cultura Francisco Mantilla de los Ríos. Girón
2004. Colectiva. II Feria de Artistas del Oriente Colombiano. Cenfer. Girón
2004. Arte Seguro. 113 años Policía Nacional. Casino de Oficiales. Bucaramanga
2007. Cuatro nuevos artistas. Casa de la cultura Francisco Mantilla de los Ríos. Girón
2007. Mansión del Fraile. Girón
2007. I Fotografía digital manipulada. Casa de la cultura Francisco Mantilla de los Ríos. Girón
2008. Encuentro pictórico y expedición visual Jordán Sube. Bucaramanga
2009. Creativa de Girón. Parque Nacional del Chicamocha. Aratoca
2009. Veinte artistas actuales. Museo de Arte Contemporáneo y Postmodernista. Escuela de Artes, Administración, Finanzas y Salud. Piedecuesta
2009. Croma visual. Casa de la cultura Francisco Mantilla de los Ríos. Girón
2009. Bosques y abstracción geométrica. Artistas gironeses. Casa de la cultura Francisco Mantilla de los Ríos. Girón
2010. Atmósferas y abstracciones. Artistas gironeses. Museo de Arte Contemporáneo y Postmodernista. Escuela de Artes, Administración, Finanzas y Salud. Piedecuesta
2010. Artistas gironeses. Museo de Arte Contemporáneo y Postmodernista. Escuela de Artes, Administración, Finanzas y Salud. Piedecuesta
2011. Hitos históricos de Santander. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2013. II Salón de Arte Contemporáneo. Colectiva. Hotel San Juan. Girón
2016. Sumas y restas. Galería Cuatro Colectivo Artístico. Girón
2016. III Bienal de Arte Macpo. Museo de Arte Contemporáneo y Modernista. Hotel San Juan. Girón
2018. Exposición de arte. Galería Cuatro Colectivo Artístico. Girón
2019. El centro con las salas abiertas IX. Ojos abiertos, oídos despiertos. Colectiva. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2022. Intersecciones. Intercambios internacionales Colombia-España. Colectiva. Centro de arte San Pedro de Villamayor en Cataluña y Museo de Arte Moderno en Bucaramanga

Fuente:
http://arteypintoresdesantander.blogspot.com.co/