lunes, 30 de diciembre de 2019

CARRERO BUENO, Mario

Artista plástico
Nació en Bucaramanga el 1 de diciembre de 1951.
Sus padres fueron Enrique Carrero Blanco y Ramona Bueno. Estudio pintura en la Academia de Bellas Artes de Santander de 1968 a 1972, con profesores como Mario Hernández Prada, Humberto Delgado, Martín Quintero Pacheco, Ilva Posse, Blanca de Hernández, Hugo Chacón, Rafael Prada Ardila y José Misael Zárate.
Su obra se centra en la figura humana y la trabaja de una manera natural y figurativa. 

Exposiciones:
1984. Exposición homenaje a la plástica santandereana. XII Banquete de la Caridad. Colectiva. Zapatoca
1993. Figura humana al carboncillo. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
1995. Figura humana al carboncillo. Casa Luis Perú de la Croix. Bucaramanga
1996. Colectiva. Club Miramar. Barrancabermeja
1996. Nueva Acrópolis. Bucaramanga
2005. Colectiva. Gobernación de Santander. Bucaramanga
2018. Homenaje a la creación. Individual. Casa de la cultura Emilio Pradilla González. Barichara
2023. Resonancias. XIII Aniversario GGALA. Colectiva virtual internacional. Galería Gráfica de Arte Latinoamericano. Arteangular.blogspot.com


Fuente:
www.baricharavive.com

CARRILLO ORTEGA, Claudia Leonor

Artista plástica
Nació en Bucaramanga el 26 de febrero de 1973
Ingeniera química de la Universidad Industrial de Santander, egresada en 2001, y Maestra en Bellas Artes graduada en 2005, de la misma Universidad. 
Desde 1990 hace parte del colectivo artístico Por Ahora.

Exposiciones:
2006. La Gran Colombia. Colectiva. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2010. Senos. Colectiva. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2010. Anatomía compartida. Colectivo Por ahora. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2010. Fotográficos y plásticos. Colectivo por Ahora. Centro Colombo Americano. Bucaramanga
2011. I Bienal Internacional de Arte de Bucaramanga Desde Aquí. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2013. II Bienal Internacional de Arte Desde Aquí. Colectivo Por Ahora. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2013. I Exposición Artistas Egresados Programa Bellas Artes UIS. Colectivo Por Ahora. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2023. Variopinto. Varias pintan. Salas Rafael Prada Ardila y Gustavo Gómez Ardila. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga
2025. Sigicia. Proyecto itinerante internacional. Instituto Municipal de Cultura y Turismo en Bucaramanga, Galería Ángela Peralta e Instituto Sinaloense de Cultura. Sinaloa. México


Fuente:
Catálogo: I Exposición de Artistas Egresados. Programa de Bellas Artes UIS. Bucaramanga. 2013

CARRILLO PEDRAZA, Hugo

Pintor
Nació en Bucaramanga el 27 de mayo de 1968.
Realizó algunos estudios de contaduría pública, antes de los de administración de empresas, en la Universidad Autónoma de Bucaramanga, de donde se graduó en 1991; un año después realizó la Especialización en Gerencia en Recursos de Publicidad y Mercadeo en la misma institución. 
En 1993 viajó a Bogotá e inició estudios de sociología en la Universidad Nacional, pero los dejó, para realizar una Maestría en Artes Plásticas en la Universidad de los Andes, en 1994. 
Entre 2004 y 2006 estudió gerencia de la cultura en la Escuela de Estudios Superiores ZHW, Winterthur, y realizó diversos cursos y talleres artísticos en Suiza. 
Se ha desempeñado como curador y jurado en eventos artísticos, y en 1998 fue fundador de la Galería Casa Cuadrada, en Bogotá. Posteriormente fue el director de la seccional de la galería en Suiza.
Su obra hace parte de colecciones en Suiza y Bogotá; ha colaborado con los diseñadores colombianos Lina Cantillo y Ángel Yáñez, con la revista Buenvivir, y con Maloka en el Museo Interactivo para niños.

Exposiciones individuales:
1990. Aleros. Galería Universidad Autónoma. Bucaramanga
1998. Construcción de la identidad social sexual. Galería Casa Cuadrada. Bogotá 
1999. Torsos. Galería Casa Cuadrada. Bogotá
2000. Soñadores. Galería Sala de Espera. Bogotá
2002. Carrusel. Warteck pp. Basilea, Suiza
2003. Corazones de exportación. Galería ArtLounge. Zürich, Suiza
2004. El retrato de la culpa. Galería City. Zürich, Suiza
2005. Tu hábito difícil de dejar. Galería AcerArte. Oviedo, España
2005. Vicios privados, virtudes públicas. Galería La Pared. Bogotá
2006. La red. Klinik im Park-Haus Bellaria. Zürich, Suiza
2007. Tángara. Galería b-146. Zürich, Suiza

Exposiciones colectivas:
1995. XVII Salón Seneca. Galería Uniandes. Bogotá
1995. Grabados. Galería Arcamen. Bogotá
1996. Bog 96. Sótanos de la Jiménez. Bogotá
1996. Casa del Valle del Cauca. Bogotá
1999. Mundos colombianos IV. Galería Pequeño Formato. Frankfurt, Alemania
2000. El Arte pone su parte. Casa de Risaralda. Bogotá
2000. Pequeño formato sobre papel. Galería Espacio Alterno. Bogotá
2000. El arte de dar. Galería Portobelo. Bogotá
2000. I Salón de Arte Erótico. Galería Iberarte. Bogotá
2000. Inauguración. Galería Sala de Espera. Bogotá
2001. II Premio Uniandinos a las artes. Galería Espacio Alterno. Bogotá
2001. Nueve artistas. Galería La Pared. Bogotá
2002. X Exposición Internacional de Arte. Binnigen, Suiza
2002. I Feria Internacional Art Affair. Palacio de Congresos. Zürich, Suiza
2002. Invitado como artista en residencia. Werkraum Warteck pp. Basilea, Suiza
2002. Invitado al Proyecto Arte en construcción. Herrischried, Alemania
2002. Zürich Tejas. Galería ArtLounge. Zürich, Suiza
2002. I Salón de la Diversidad. Galería Casa Cuadrada. Bogotá
2003. I Convocatoria FINCA. Galería Casa Cuadrada. Bogotá
2003. Carrusel. Galería TransArt. Boncourt, Suiza
2003. Galería Kleiner Prinz. Baden-Baden, Alemania
2003. VI International Art Fair MAC21. Marbella, España
2003. V International Art Fair. Zürich, Suiza
2003. X Annual Saint Louis Art Fair. Central Business District of Clayton. Saint Louis, EE.UU.
2004. V Salón de Otoño de Pintura. Real Academia Gallega de Bellas Artes. La Coruña, España
2004. XII International Art Exhibition. Binningen, Suiza
2004. Animarte. Alas por la vida. Plaza de Bolívar. Bogotá
2004. Formato 40 x 40 cm. Galería AcerArte. Oviedo, España
2004. La vita è bella. Galería Casa Cuadrada. Bogotá
2004. Círculo de la Unión Europea. Pabellón Joséphine. Estrasburgo, Francia
2005. No estábamos muertos. Galería Casa Cuadrada. Bogotá
2005. Mixed Pickles. Galería ArtOne. Zürich, Suiza
2006. II Feria Internacional de Arte Artbo. Cámara de Comercio. Bogotá
2006. El Totazo. Galería Casa Cuadrada. Bogotá
2007. Documentan. Galería Casa Cuadrada. Bogotá
2007. III Feria Internacional de Arte Artbo. Cámara de Comercio. Bogotá
2008. XVII Iberoamerican Art Fair FIA. Caracas Venezuela
2008. Pop corn act II. Galería Casa Cuadrada. Bogotá
2009. Scope Basel ArtShow 09. Gallery b-146. Basilea, Suiza
2009. V Feria Internacional de Arte Artbo. Cámara de Comercio. Bogotá
2009. VIII Salón de Arte Diversidad. Galería Casa Cuadrada. Bogotá
2010. Sala Abierta. Artistas contemporáneos de Santander. Centro Cultural del Oriente. Bucaramanga
2011. I International Art Fair Odeon. Galería Casa Cuadrada. Bogotá
2011. XX Feria Iberoamericana de Arte FIA. Galería Casa Cuadrada. Caracas, Venezuela
2011. Roomartfair. Galería Casa Cuadrada. Madrid, España
2011. Bogoarte. Galería Casa Cuadrada. Bogotá
2012. I International Art Fair Justmad MIA. Casa Cuadrada Gallery. Miami, EE.UU.
2012. XXI Iberoamerican Art Fair FIA. Galería Casa Cuadrada. Caracas, Venezuela
2012. III International Art Fair Justmad. Galería Casa Cuadrada. Madrid, España
2012. 24 a la carta. Galería Casa Cuadrada. Bogotá
2012. Feria Internacional de Arte –Arto. Galería Casa Cuadrada. Bogotá
2013. XXII Iberoamerican Art Fair FIA. Galería Casa Cuadrada. Caracas, Venezuela
2013. I Art Lima. Galería Casa Cuadrada. Lima, Perú
2013. Art Fair SUMMA 2013. Naves del matadero. Galería Casa Cuadrada. Madrid, España
2013. Aqua13 Art Miami. Casa Cuadrada Gallery. Miami, EE.UU.
2013. IV International Art Fair Justmad. Galería Casa Cuadrada. Madrid, España
2014. I Art Cartagena. Galería Casa Cuadrada. Cartagena
2014. II Art Lima. Galería Casa Cuadrada. Lima, Perú
2014. V International Art Fair Justmad. Galería Casa Cuadrada. Madrid, España
2014. Art Fair SUMMA. Naves del matadero. Galería Casa Cuadrada. Madrid, España
2015. IV Art Miami Wynwood. Galería Casa Cuadrada. Miami. Florida, EE.UU.
2015. IV Feria de Arte de Lima. Galería Casa Cuadrada. Lima, Perú
2015. III Feria de Arte de Lima, Galería Casa Cuadrada. Lima, Perú
2015. II Art Cartagena. Galería Casa Cuadrada. Cartagena
2016. V Feria de Arte de Lima. Galería Casa Cuadrada. Lima, Perú
2016. Context Art New York. Galería Casa Cuadrada. New York, EE.UU.
2016. Context Art Miami. Galería Casa Cuadrada. Miami. Florida, EE.UU.
2016. Art Medellín. Galería Casa Cuadrada. Medellín
2016. Art Marbella. Galería Casa Cuadrada. Marbella, España
2017. Las circunstancias de lo real. Galería Casa Cuadrada. Bogotá
2017. VI Feria de Arte de Lima. Galería Casa Cuadrada. Lima, Perú
2017. Context Art New York. Galería Casa Cuadrada. New York, EE.UU.
2018. Art walk. Kunstmonat September. Bremgarten, Suiza
2018.  Context Art Miami. Galería Casa Cuadrada. Miami. Florida, EE.UU.
2018. Context Art New York. Galería Casa Cuadrada. New York, EE.UU.
2018. Barcu. Galería Casa Cuadrada. Bogotá


Fuente:
http://galeriacasacuadrada.com/?galleries=hugo-carrillo
www.colarte.com
https://hugocarrillo.com     

CARVAJAL FRANCO HUFSCHMID, Amparo

Pintora
Nació en Bucaramanga el 28 de abril de 1957. 
Realizó estudios en la Pontificia Universidad Javeriana, en Bogotá, de donde egresó en 1977. De 1985 a 1987 estudió en State University of New York at Purchase, y xilografía con Antonio Frasconi. De 1999 a 2000 asistió a la Escuela de Bellas Artes del Museo de Boston.
Su obra se encuentra en colecciones de la Biblioteca Pública Gabriel Turbay y el Museo de Arte Moderno de Bucaramanga, Bank of New Hampshire, Fidelity Investments en Boston, Merrimack College, Wheaton College, Suffolk University, Dartmouth Hitchcock Medical Center, The Columbia Group, Pfizer Inc., Vick Corporate Art y colecciones privadas.
Vive en Alton, New Hampshire.

Exposiciones individuales:
1987. Pressworks. Seattle, EE.UU.
1988. Impresiones. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga
1993. Woodcuts. McGowan Fine Art. New Hampshire, EE.UU.
1994. Grabados. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
1995. Woodcuts. McGowan Fine Art. New Hampshire, EE.UU.
1996. Arboreal series. AVA Gallery. New Hampshire, EE.UU.
2000. Imágenes de la tierra oscura. McCoy Gallery. Merrimack College. Massachusetts, EE.UU.
2001. Trabajos en papel. Millbrook Gallery. New Hampshire, EE.UU.
2001. Trabajos recientes. AVA Gallery. New Hampshire, EE.UU.
2005. Reeves Contemporary. New York, EE.UU.
2005. Trabajos en papel. Koussevitzky Art Gallery. Pittsfield. Maryland, EE. UU.
2005. WAA Gallery. CT, EE. UU.
2006. Intermedio. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2006. Trabajos sobre papel. Dartmouth College. Hopkins Center. New Hampshire, EE.UU.
2007. Icon Contemporary Art. Brunswick. ME, EE.UU.
2008. Trabajos recientes. AVA Gallery. New Hampshire, EE.UU.
2008. Dartmouth College. Hopkins Center. New Hampshire, EE.UU.
2008. CCB Gallery. Bogotá
2010. Alonso Garcés Galería. Bogotá
2011. Spheris Gallery. Hannover. New Hampshire, EE.UU.
2012. Alonso Garcés Galería. Bogotá
2013. Aidrion Duckwoerth Art Museum. Meriden. New Hampshire, EE.UU.
2014. Karl Drerup Art Gallery. Plymouth State University. New Hampshire, EE.UU.
2014. Alonso Garcés Galería. Bogotá
2014. Cámara de Comercio. Bucaramanga
2014. Variantes. Centro Colombo Americano. Bucaramanga
2018. Punto de encuentro. Una rosa es una rosa. Escuela Taller. Barichara

Exposiciones colectivas:
1989. Nuevos artistas de los santanderes. Itinerante: Área Cultural Banco de la República de Cúcuta, Museo de Arte Moderno de Bucaramanga, Centro Colombo Americano de Medellín, Museo de La Merced en Cali y Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá
1991. Eros. Icon Contemporary Art. ME, EE. UU.
1992. Artistas santandereanos. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
1993. Icon Contemporary Art. ME, EE. UU.
1994. One of one. McGowan Fine Art. New Hampshire, EE.UU.
1995. ¡Figure that! NH Institute of Art. New Hampshire, EE.UU.
1996. Arboreal series. AVA Gallery. New Hampshire, EE.UU.
1996. Promise peace. Itinerante. Japan American Society in Nichinan, and Portsmouth. New Hampshire, EE.UU.
1997. Winter exhibition. The Brick Store Museum. ME, EE.UU.
1997. Colby Sawyer College. New Hampshire, EE.UU.
1997. NHAA exhibition. Currier Museum of Art. New Hampshire, EE.UU.
1998. New England new talent. Fitchburg Art Museum. Massachusetts, EE.UU. 
1998. Icon Contemporary Art. New Hampshire, EE.UU.
1999. Contemporary printmakers. New England College. New Hampshire, EE.UU.
1999. Art Bienal. New Hampshire Institute of Art. New Hampshire, EE.UU.
2000. First impressions. G. Marshall Store Gallery. ME, EE.UU.
2000. Shades of black & white. AVA Gallery. New Hampshire, EE.UU.
2001. NHAA exhibition. Currier Gallery of Art. New Hampshire, EE.UU.
2002. Studio art exhibition Program. Dartmouth College. New Hampshire, EE.UU.
2002. Shades of black & white. AVA Gallery. New Hampshire, EE.UU.
2003. Regional selections. Hood Museum of Art. New Hampshire, EE.UU.
2003. on the wall. Reeves Contemporary. New York, EE.UU.
2003. The Firehouse Gallery. ME, EE.UU.
2003. Accord V. Old York Historical Society. G. Marshall Store Gallery. ME, EE.UU.
2004. River Tree Center for the Arts. ME, EE.UU.
2004. G. Marshall Store Gallery. ME, EE.UU.
2005. Picture planes. Saint Anselm College. New Hampshire, EE.UU.
2005. Derryfield School Gallery. New Hampshire, EE.UU.
2005. Colombian art in Boston. Consulado de Colombia. Maryland, EE.UU.
2005. St. Gaudens National Historic Site. Art Gallery. New Hampshire, EE.UU.
2005. Fantastic flight. Gallery Imperato. Baltimore. MD, EE.UU.
2006. Portfolio 2006. Two Rivers Printmaking Studio. EE.UU.
2006. Dreitzer Gallery. Brandeis University. Massachusetts, EE.UU.
2007. Wheaton College. Massachusetts, EE.UU.
2008. Barn Gallery, Ogunquit. ME, EE.UU. 
2008. Prints of the year. Franklin Pearce Law Center. New Hampshire, EE.UU.
2008. Kimball-Jenkins School of Art. EE.UU.
2008. Two Rivers Printmaking Studio. Vermont, EE.UU.
2008. Faculty Show & Portfolio 2008, EE.UU.
2009. St. Marks School. Massachusetts, EE.UU.
2009. Trajectory. Karl Drerup Art Gallery, Plymouth State University. New Hampshire, EE.UU.
2010. Two rivers printmaking studio. Big Town Gallery. Rochester. Vermont, EE.UU.
2011. Seven days. AVA Gallery and Art Center. Lebanon. New Hampshire, EE.UU.
2011. Visual language. G. Marshall Store Gallery. ME, EE.UU.
2011. Printed painted pressed. C2 Fine Arts. Saint Petersburg. Florida, EE.UU.
2013. Karl Drerup Art Gallery. Plymouth State University. New Hampshire, EE.UU.
2013. Printmakers at the Discover Portsmouth Center. EE.UU.
2015. Exposición BNC Art Collection 1995-2015. Centro Colombo Americano. Bucaramanga
2015. De la colección a la exposición. Museo de Arte Moderno e Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2016. VIII Baricharte Internacional. Antiguo Instituto de Promoción Social. Barichara
2022. Transgresores y transgredidos. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2023. Monocromo. Galería Casa Abierta. Barichara

Premios y reconocimientos:
1997. Premio del Jurado. Summer Exhibition. AVA Gallery. New Hampshire, EE.UU.
1999. Premio del Jurado. NH Biennial. Currier Gallery of Art. EE.UU.
1999. NH Biennial. Boston University Art Gallery. EE.UU.
2000. NHAA. Lassonde Exhibition. AVA Gallery. New Hampshire, EE.UU.
2001. Currier Gallery of Art Award. EE.UU.
2002. Premio del Jurado. Summer Exhibition. AVA Gallery. New Hampshire, EE.UU.
2013. Premio del Jurado. Printmakers at the Discover Portsmouth Center. EE.UU.


Fuente:
Catálogo: Nuevos artistas de los santanderes, 1989-90
www.acarvajalhufschmid.com
http://www.mcgowanfineart.com/portfolio-items/hufschmid/

CARVAJAL MENDOZA, Flor

Escultora
Nació en San Andrés el 28 de enero de 1969.
Artista autodidacta. Desde los trece años se sintió atraída por las expresiones artísticas, como el teatro y la declamación. En 1989 mientras hacía la decoración navideña en su casa un hecho fortuito la atrajo al arte en miniatura. Ese mismo año realizó su primera obra, un pesebre, tema que fue su principal inspiración en los siguientes años. 
En 1999 se interesa por la microescultura. Ha creado obras tan pequeñas que caben dentro del ojo de una aguja, sobre la cabeza de un alfiler, sobre la punta de una pestaña humana, en un grano de arroz, y para observarlas se requiere el uso de lentes de aumento o lupas. Es tal vez una de las pocas mujeres, o tal vez la única, en el mundo que se dedica a este arte.
También se ha desempeñado como directora del taller infantil vacacional de artes plásticas El Jardín, en Santa Marta, en 1990; directora de teatro de la sede del Servicio Nacional de Aprendizaje en Barranquilla, en 1999; y a través de medios como el periódico El Tiempo promocionó la fabricación de pesebres en materiales de reciclaje en Barranquilla y Villavicencio.
Es, además, gestora del Museo Itinerante de Arte en Miniatura Flor Carvajal, desde 2011, en Villavicencio, con el que hace divulgación de su trabajo por diversas ciudades de Colombia, exponiendo colecciones de miniaturas, microminiaturas y reciclajes, y abarcando otras temáticas no solamente navideñas y religiosas.
La artista trabaja con una lupa y una aguja, y en los primeros trabajos utilizaba el icopor y materiales de reciclaje, aunque para la microescultura utiliza resina sintética y óleo.

Exposiciones individuales:
2000. Pesebres y obras religiosas. Centro comercial Vivero. Bucaramanga
2001. Pesebres y obras religiosas. Fundación para el Desarrollo de Santander Fundesan. Bucaramanga
2001. Pesebres y obras religiosas. Centro comercial Cabecera V. Bucaramanga
2002. Pesebres y obras religiosas. Centro comercial Boulevard Niza. Bogotá
2002. Pesebres y obras religiosas. Universidad UDCA. Bogotá
2002. Pesebres y obras religiosas. Hacienda Santa Bárbara. Bogotá
2003. Pesebres y obras religiosas. Hotel La Fontana. Bogotá
2003. Obras en miniatura. Centro comercial El Vivero. Bucaramanga
2004. Arte en miniatura. Casa de la cultura. Girardot
2004. Arte en miniatura. Alcaldía Municipal. Facatativá
2005. Pesebres. Centro comercial Granahorrar. Bogotá
2005. Obras en miniatura. Centro comercial El Tunal. Bogotá
2005. Pesebres. Hacienda Santa Bárbara. Bogotá
2010. Pesebres. Centro comercial Llanocentro. Villavicencio
2015. Arte miniatura. Centro comercial Ventura Plaza. Cúcuta
2015. Arte religioso. Centro comercial Delacuesta. Piedecuesta
2015. Arte en miniatura. Centro comercial Buenavista. Santa Marta
2016. Expopesebres. Calima Centro comercial. Armenia
2016. Arte microdiminuto. Centro comercial Buenavista. Barranquilla
2016. Arte religioso. Mayorca Mega Plaza. Medellín
2017. Microesculturas. Centro comercial El Portal. Cali
2018. Las esculturas más pequeñas del mundo. Gran Plaza. Ipiales
2018. Exposición navideña. Unicentro. Tunja
2018. Exposición navideña. Centro comercial Plaza Las Américas. Bogotá
2018. Exposición navideña. Centro comercial Viva. Villavicencio
2018. Exposición navideña. Ibarra, Ecuador
2018. Exposición navideña. Centro comercial La Casona. Chiquinquirá
2018. Miniaturas. Centro comercial Paseo Shoping. Manta, Ecuador
2018. Museo Flor Carvajal. Centro comercial Paseo Shoping. Río Quevedo, Ecuador
2018. Dibujos animados. Galerías. Bogotá
2018. Mitos y leyendas. Centro comercial Nova Plaza. Facatativá
2018. Microesculturas. Rio Centro El Dorado. Daule, Ecuador
2018. Microesculturas. Centro comercial City Mall. Guayaquil, Ecuador
2019. Las esculturas más pequeñas del mundo. Centro comercial Jardín Plaza. Cúcuta
2019. Exposición de miniaturas. Centro comercial Niza. Bogotá
2019. Las esculturas más pequeñas del mundo. Centro comercial Jardín Plaza. Cali
2019. Colombianidad. Centro comercial Micentro. Funza
2019. Colombianidad. Centro comercial Iserra. Bogotá
2019. Dibujos animados. Centro comercial Victoria. Pereira
2019. Dibujos animados. Centro comercial La Herradura. Tuluá
2019. Exposición religiosa. Centro comercial San Nicolás. Rionegro
2019. Exposición religiosa. Centro comercial Metrópolis. Bogotá
2019. Tema Caribe. Centro comercial Buenavista. Montería
2019. Dibujos animados. Centro comercial Bocagrande. Cartagena
2019. Carnaval. Centro comercial Buenvista. Barranquilla
2019. Halloween. Centro comercial Cedritos. Bogotá
2019. Navidad. Centro comercial El Puente. San Gil
2019. Navidad. Centro comercial Arrecife. Santa Marta
2019. Navidad. Centro comercial Nuestro Atlántico. Soledad
2019. Navidad. Centro comercial Jardín Plaza. Cúcuta
2019. Navidad. Centro comercial Megamall. Bucaramanga
2020. Miniaturas. Multicentro La Plazuela. Cartagena
2021. En el ojo de una aguja. The Mini Time Machine Museum. Tucson. Arizona, EE.UU.
2022. Las esculturas más pequeñas del mundo. Centro comercial De la Cuesta. Piedecuesta
2022. Arte en miniatura. Mayales, plaza comercial. Valledupar
2022. Museo de miniaturas. Centro comercial Fundadores. Manizales
2022. Museo de miniaturas. Centro comercial Buenavista. Santa Marta

Exposiciones colectivas:
1999. Pesebres reutilizables. Centro comercial El Vivero. Bucaramanga
2003. Expopesebres. Cenfer. Girón
2004. Expopesebres. Cenfer. Girón
2004. Ruta del pesebre. Instituto Distrital de Cultura y Turismo. Bogotá
2009. El arte de dar vida. Corcumvi. Villavicencio
2009. Parque Los Libertadores. Villavicencio
2009. Galería Guayupe. Biblioteca Germán Arciniegas. Villavicencio


Fuente: 
http://luzarteycreacion.artelista.com/
https://www.facebook.com/pg/miniaturasdeflor/about/?ref=page_internal
http://www.cronicadelquindio.com/noticia-completa-titulo-flor_carvajal_y_las_esculturas_ms_pequeas_del_mundo-seccion-la_salida-nota-106272.htm

CARVAJAL MORALES, Luis Carlos

Pintor y escultor
Nació en Girón el 29 de mayo de 1977
Conocido como Lukas Carvajal. 
Su interés en lo artístico surgió en su infancia. Representa la identidad a través de su obra al trabajar con hojas de capacho (mazorca), emprendimiento denominado Maíz-Arte, y ayudando a rescatar las tradiciones y costumbres de la región.
Esta vinculado a la Alcaldía de Girón donde desarrolla actividades artísticas con diferentes grupos poblacionales a través de las escuelas de formación de pintura y proyectos como Pinceladas del alma.
Especialista en pintura al caballete.

Exposiciones individuales:
2019. Face pop art. Casa de la cultura Francisco Mantilla de los Ríos. Girón
2024. Ruta patrimonial artística. XIV Salas Abiertas/Visitarte. Casa de la cultura Francisco Mantilla de los Ríos. Girón

Exposiciones colectivas:
2009. Bosques y abstracción geométrica. Artistas gironeses. Casa de la cultura Francisco Mantilla de los Ríos. Girón 
2010. Artistas gironeses. Museo de Arte Contemporáneo y Postmodernista. Escuela de Artes, Administración, Finanzas y Salud. Piedecuesta
2010. Atmósferas y abstracciones. Artistas gironeses. Museo de Arte Contemporáneo y Postmodernista. Escuela de Artes, Administración, Finanzas y Salud. Piedecuesta
2011. Tiempo Azul. Casa de la cultura Francisco Mantilla de los Ríos. Girón
2013. II Salón de Arte Contemporáneo. Hotel San Juan. Girón
2013. Posada navideña. Casa de la cultura Francisco Mantilla de los Ríos. Girón
2013. Pintando la casa. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2014. Exposición de artistas plásticos. Centro histórico. Girón
2014. Muestra de artistas gironeses. Parque Principal. Girón
2015. Lienzos y artistas. Testimonio gironés. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2016. Bocetos de paz. Casa de la cultura Francisco Mantilla de los Ríos. Girón
2017. Pueblo Patrimonio. Centro Cultural del Oriente. Bucaramanga
2018. Mural. Semana por la Paz. Girón
2020. II Salón de Artes y Oficios. Galería Cuatro Colectivo Artístico. Girón
2020. Renacer artístico en tiempos de Covid. Casa de la cultura Francisco Mantilla de los Ríos. Girón
2020. Posada navideña. Muestra de pesebres. Casa de la cultura Francisco Mantilla de los Ríos. Girón
2021. III Salón de Artes y Oficios San Juan de Girón. Cuatro Colectivo Artístico. Girón
2022. I Encuentro Iberoamericano de Artes Plásticas Javier Navarta. Virtual. Fundación Museo de Arte Contemporáneo Antonio Segovia Lovillo. Axarquía de Vélez. Málaga, España
2022. VII Salón BAT de arte popular. Colombia y el medio ambiente. Regional santanderes. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2022. VII Salón BAT de arte popular. Colombia y el medio ambiente. Salón nacional. Bogotá
2022. Memorias. Somos patrimonio vivo. Expoartesanal. Casa de la cultura Francisco Mantilla de los Ríos. Girón
2022. I Expocolectiva de artes plásticas Gironarte. Consejo Municipal. Girón
2022. IV Salón de Artes y Oficios. Cuatro Colectivo Artístico. Girón
2023. Expoartesanías. Corferias. Bogotá
2023. La noche de los mejores. Cuatro Colectivo Artístico. Girón
2023. Solidarte. Internacional. Cuatro Colectivo Artístico. Girón
2023. Salas Abiertas diez años volando juntos. Circuito colonial. Casa de la cultura Francisco Mantilla de los Ríos. Girón
2023. Gran Salón BAT de arte popular. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2023. Exposición y muestra artesanal. Hotel Boutique Macaregua. Girón
2023. Galería de arte pública. Intervención de espacio. El malecón de Villamil. Girón
2024. Expoartesano. Tienda de Arte Popular. Pabellón Amarillo. Plaza Mayor. Medellín
2024. Expoprovincias. Hecho en Santander. Zapatoca
2024. Expoprovincias. Hecho en Santander. Festiver. Mercado verde. Barichara
2024. La naturaleza inspira el arte. Galería de Arte Orgánico. Barichara
2024. Expoartesanías. Casa de la cultura Francisco Mantilla de los Ríos. Girón
2024. II Encuentro Departamental de Gestores Culturales. Club del Comercio. Bucaramanga
2024. Día de la santandereanidad. Muestra artesanal. Teatro Santander. Bucaramanga
2024. VI Salón de Artes y Oficios. Galería Cuatro Colectivo Artístico. Girón
2024. Exposición y muestra artesanal. Hotel Boutique Macaregua. Girón
2024. Homenaje al Día del Artesano. Universitaria de Santander. Floridablanca

Premios y reconocimientos:
2022. Ganador. VII Salón BAT de arte popular. Colombia y el medio ambiente. Regional santanderes. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga


CARVAJAL SANDÚA, Héctor

Artista visual
Nació en Girón el 9 de junio de 1975.
Hijo de Héctor Carvajal Mantilla.
En 2009 obtuvo el título de Técnico en Bellas Artes de la Escuela de Artes, Administración, Finanzas y Salud.
Docente del taller de pintura que se dicta en la casa de la cultura Francisco Mantilla de los Ríos. Junto con sus alumnos realiza intervenciones de murales en espacios públicos como el mural en el Parque El Gallineral, de Girón. 
En 2011 fue el autor del afiche del XXIII Reinado Departamental del Turismo que se realiza en su ciudad natal.
Trabaja el acrílico sobre lienzo y el carboncillo, con temas como el retrato y paisajes de género costumbrista. Su estilo es expresionista con tendencia a surrealismo.

Exposiciones individuales:
2018. Mundos transitorios. Casa de la cultura Francisco Mantilla de los Ríos. Girón
2018. Girón realismo mágico. Museo en las calles. Parque de Las Nieves. Girón

Exposiciones colectivas:
2006. Líquido. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2006. Momentos plásticos. Casa de la cultura Francisco Mantilla de los Ríos. Girón
2007. Casa de la cultura Francisco Mantilla de los Ríos. Girón
2009. Bosques y abstracción geométrica. Artistas gironeses. Casa de la cultura Francisco Mantilla de los Ríos. Girón 
2010. Artistas gironeses. Museo de Arte Contemporáneo y Postmodernista. Escuela de Artes, Administración, Finanzas y Salud. Piedecuesta
2010. Atmósferas y abstracciones. Artistas gironeses. Museo de Arte Contemporáneo y Postmodernista. Escuela de Artes, Administración, Finanzas y Salud. Piedecuesta
2011. Tiempo azul. Casa de la cultura Francisco Mantilla de los Ríos. Girón 
2014. Exposición de artistas plásticos. Centro histórico. Girón
2015. Lienzos y artistas. Testimonio gironés. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2016. Bocetos de paz. Casa de la cultura Francisco Mantilla de los Ríos. Girón
2016. Girón en colores. Casa de la cultura Francisco Mantilla de los Ríos. Girón
2017. Programa quiero mi ciudad. Mural. Parque Gallineral. Girón

Premios y reconocimientos:
2006. Orden Eliécer Fonseca Peñaloza al Ciudadano Meritorio. Concejo Municipal. Girón


CASTELLANOS GARCÍA, Angélica

Artista audiovisual, escritora y dibujante
Nació Bucaramanga el 28 de abril de 1990.
Egresada de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Ha sido codirectora del proyecto cultural Alter Vox Media y fue productora de la revista La Chueca.
Fotografías e ilustraciones suyas han sido publicadas en medios nacionales como Rayaduro, las revistas Coma, La Chueca, Demencia, fanzine Tres Perros, entre otras.
Su ilustración “Santander sin excusa” fue la portada del libro CinExcusa Matanza, publicado por Sic Editorial en 2017. Su más reciente publicación, 2021, se titula Algo cayó del cielo.
Conocida con el seudónimo de Chica Vinagre. 

Exposiciones:
2016. Paz almada. Centro Cultural del Oriente. Bucaramanga
2017. III Ahí están pintadas. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2017. Parque arte semana cultural. Food Trucks. Iguazú.
2017. I Salón del Café Sueños de estética. Centro Cultural del Oriente. Bucaramanga
2018. Próxima Parada. Exposición colectiva en Chorreras. Casa Matamba Cubunaue. Bucaramanga
2019. II Encuentro fotográfico de Santander. Santander desde adentro. Estudio Gozque. Itinerante: Parque Santander, Estación Metrolínea Provenza, Centro Cultural del Oriente, y Neomundo centro de convenciones. Bucaramanga

Premios y reconocimientos:
2016. ganadora de la III Convocatoria para Servicios Innovadores con el uso de TIC en Bibliotecas Públicas
2015. Mención. Modalidad cuento corto. Revista Nocturnario, de México. Feria Internacional de Libro. Bogotá
2017. Finalista. Modalidad guion. VII FICD. México 


Fuente:
https://altervoxmedia.com/nosotros/

CASTELLANOS ORDOÑEZ, Guido Alberto

Pintor
Nació en Floridablanca el 20 de diciembre de 1960, falleció en Medellín el 4 de marzo de 2021.
Se inició en la pintura en 1976. Estudió en la Academia de Bellas Artes de Bucaramanga con los maestros Carlos Serrano, Segundo Agelvis y Mario Hernández Prada. 
Es un artista abstracto que utiliza como técnica el óleo sobre tela.

Exposiciones individuales:
1985. Obras maestras. Cali
1987. Club Campestre El Laguito. Piedecuesta
1989. Club Aeronáutico de Colombia. Bogotá
1989. Ahorramas. Bucaramanga
1990. Templo del arte. Bucaramanga
2012. Casa de la cultura Emilio Pradilla González. Barichara

Exposiciones colectivas:
1988. Guido Arte. Bucaramanga
1988. Salón Metropolitano de Artes Plásticas. Casa de la cultura. Piedecuesta
1988. Templo del arte. Bucaramanga
1988. Obras maestras. Cali
1990. Club Aeronáutico de Colombia. Bogotá
2006. Líquido. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2010. II Festival de Arte y Artesanía del Carnaval. Instituto Distrital de Cultura. Puerto Colombia
2011. Inauguración sala de exposiciones. Fundación Artemisia. Bucaramanga
2011. Pintores. Galería Spazzola. Bucaramanga
2013. Pintando la casa. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2019. El centro con las salas abiertas IX. Ojos abiertos, oídos despiertos. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2019. Infoxicación. Realidad virtual natural. Alianza francesa. Bucaramanga


Fuente:
www.colarte.com
ROMERO DÍAZ, Joaquín. Galería Gráfica Santandereana. Bogotá. 1992

CASTILLO FORERO, Andrés José

Pintor y grabador
Nació en Bucaramanga el 31 de diciembre de 1961.
Aunque es originario de Santander ha desarrollado su carrera artística en el departamento de Córdoba. 
Bachiller del colegio la Salle en 1976. Inició estudios de Medicina en la Universidad Industrial de Santander, pero los abandonó para seguir su interés por el arte que lo atraía desde pequeño. Realizó estudios en la Escuela de Bellas Artes de Cartagena de 1983 a 1986, donde obtuvo el certificado de idoneidad en artes plásticas. Tres años después viajó a España, a realizar estudios de restauración en obras de arte y pedagogía artística en la Universidad Complutense de Madrid de 1989 a 1990. 
Adicionalmente fue discípulo de Humberto Giangrandi y Fabián Rendón, quienes lo introdujeron en el mundo del grabado sobre metal y linóleo, respectivamente. Estudió dibujo, pintura y color con Martha Millán, Martha Rojas, Jaime Iregui, Luis Luna y Carlos Salazar, y asistió a talleres organizados por el Banco de la República, de 1994 a 2003. Más recientemente se ha interesado por la producción audiovisual y el dibujo digital.
Se ha desempeñado como diseñador asistente de Artesanías de Colombia, de 1986 a 1987; fue fundador, coordinador académico y docente de la Escuela de Bellas Artes y Humanidades de Córdoba, de 1986 a 1998; fundador y director de la Academia de Arte Castillo & Garzón, en Montería, de 1998 a 2017; además de dictar talleres extracurriculares en la Universidad de Córdoba, de 1991 a 2001; catedrático de dibujo básico para arquitectos en la Universidad del Sinú, de 2009 a 2012; en los dos años siguientes fue coordinador del Centro Cultural 27.6 de Montería; y después de 2015 ha sido diseñador para los convenios de Artesanías de Colombia con la Universidad del Sinú y la Cámara de Comercio de Montería.
Su obra escultórica, Las vacas, fue instalada en el parque principal de Montería.
Su temática es la figura humana.

Exposiciones individuales:
1992. Linóleos. Sala Rafael Prada Ardila. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga
1992. Linóleos. Sala Nueva Acrópolis. Bucaramanga 
2002. Entre el cielo y la tierra. Montería
2017. Pinturas digitales. Galería 29. Montería

Exposiciones colectivas:
1984. Salón Pierre Daguet. Cartagena
1989. Cien años Escuela Bellas Artes. Cartagena
1993. I Salón de Artistas de Córdoba. Banco de la República. Montería
1994. IV Salón de Artistas Costeños. Banco de la República. Barranquilla
1994. Sapporo Internacional Print Bienal. Sapporo, Japón
1995. VII Salón Regional de Artistas. Museo de Arte Moderno. Cartagena
1997. Imagen Regional II. Biblioteca Luis Ángel Arango. Banco de la República. Bogotá 
1997. VIII Salón Regional de Artistas. Museo de Arte Contemporáneo. Santa Marta
1998. II Encuentro Cultural. Biblioteca Central. Universidad de Córdoba. Montería 
2000. Nuevos nombres. Zona Caribe. Itinerante. Banco de la República
2000. I Salón de Arte Visual. Valledupar
2002. XI Salón Regional de Artistas. Sincelejo
2005. XII Salón Regional de Artistas. Valledupar
2006. Fabularios. Museo de Arte Moderno. Cartagena
2007. Fabularios II. Centro Cultural Cayena. Universidad del Norte. Barranquilla
2010. Estrategias de pertenencia. Emplazamiento, lugar y paisaje. Rio Sinú. Montería
2010 a 2017. Expositor permanente. Orland Saw Gallery. Miami. Florida, EE.UU.
2021. Salón Visual Bacánika. Bogotá
2024. Artistas de los años noventa. Ronda del Sinú. Montería
2024. Aniversario pintoresco. Cumpleaños de la ciudad. Alcaldía. Montería 

Premios y reconocimientos:
1984. Mención. Salón Pierre Daguet. Cartagena
1994. Mención. Sapporo International Print Bienale. Sapporo, Japón
1997. Ganador. Beca de Creación. Modalidad Pintura. Colcultura. Bogotá
1999. Distinguido en el departamento de Córdoba como personaje del siglo
2006. War games. Colección permanente Museo de Arte Moderno. Cartagena
2010. Ganador. Concurso Monumento a la Ganadería. Montería
2019. Ganador. Modalidad cortometrajes Ini. Becas Ministerio de Cultura. Bogotá


Fuente:
Catálogo: Linóleos. Bucaramanga. Marzo 1991
Catálogo: 40 Salón Nacional de Artistas, Panamericana Formas e Impresos S.A., 2006
https://www.colombiain.co/wp-content/uploads/2017/12/Curr%C3%ADculo-Andr%C3%A9s-Castillo.pdf
https://larazon.co/opinion/solo-los-que-puedentienen-un-castillo/?fbclid=IwY2xjawFkAqhleHRuA2FlbQIxMQABHbSC9zDjzIr0rlAsVXFT_Id5eetatYY31h6i81ElNfti3ZlrneVEqOjkUw_aem_1Phs-KJ03wnGu60vePfJLw

CASTILLO SERRANO, Daniel

Escultor
Nació en Bucaramanga el 15 de diciembre de 1960.
Realizó algunos estudios de ingeniería en la Universidad Industrial de Santander donde surgió su interés por el trabajo con vidrio. Luego viajó a Caracas y realizó actividades de aprendizaje de vitrales y descubrió la bella y etérea naturaleza del vidrio el cual es el punto de partida para el desarrollo de su creatividad. Su interés por la vitrofusión lo llevó a Canadá donde vivió de 2005 a 2012 y mejoró las técnicas de trabajo con vidrio.
De 2004 a 2006 fue profesor en la Facultad de Diseño Arquitectónico de la Universidad Manuela Beltrán-Corporación Educativa Itae en Bucaramanga.
Sus conocimientos de construcción de vitrales lo guiaron de manera natural al proceso del encuentro con la vitrofusión y el casting de vidrio. Consolidó esta predilección por el vidrio termoformado para convertirlo en su profesión.
Extrayendo de su experiencia en construcción de espacios arquitectónicos con vidrio y mezclando su vivencia de los últimos años con las estaciones del paisaje canadiense con sus raíces colombianas, procura la creación de un arte en vidrio que abarca desde una simple pieza funcional hasta esculturas de enorme proporción, paredes, ventanas, puertas, lámparas e instalaciones.
Ha recibido varios Grants por parte de Canadá Council for the Arts a través del Concejo para las Artes de London. Ha sido conferencista en Canadá, invitado por el Museo de London, London Cross Cultural Centre, University Western Ontario, Glassfax Canadá y London City Symposium. 
Su trabajo ha sido destacado en las publicaciones como The best of worlwide glass artists, en 2013, y Living artists of today contemporary art, editado en 2012.
Sus obras se exhiben en colecciones privadas y escenarios públicos y religiosos de Bucaramanga, Piedecuesta, Valledupar, Ocaña y Cartagena, así como otros de Venezuela, Canadá, España e Italia, y hacen parte de la colección de McMichael Canadian Art Collection Autumn Show. 
Actualmente, trabaja en sus estudios de Canadá y Colombia.

Exposiciones individuales:
2008. Marten Arts Gallery. Bayfield. Ontario, Canadá
2013. Obra en vidrio. Sala Rafael Prada Ardila. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga
2013. Fusader. Bucaramanga
2017. Los colores de la luz y el fuego. Fusader. Bucaramanga
2022. Relatos de fuego. Alianza Francesa. Bucaramanga
2023. Fuego y arena. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga

Exposiciones colectivas:
1994. Arte y función. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
1995. Arte y función. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
1996. Leon Toppel. Puerto La Cruz, Venezuela
1998. Club Náutico Acuarela. Mesa de los Santos. Los Santos
1999. Viplaca. Puerto Ordaz. Venezuela
2001 a 2004. FIMMA. Bucaramanga
2002 a 2004. Expoartesanías. Bogotá
2004. Legarte Galería. Bogotá
2004. Centro Cultural del Oriente. Bucaramanga
2005. Taylors Galería. South Carolina, EE.UU.
2008. Art at the castle. Casa Loma. Toronto. Ontario, Canadá
2008. London Downtown Business Association, London, Ontario, Canadá
2008. New Canadians. The Art Projects Gallery London. Ontario, Canadá
2008. Art mart. Museum London. London. Ontario. Canadá. 
2008. Fire and water. Marten Arts Gallery. Bayfield. Ontario, Canadá. 
2008. Central Library. London. Ontario, Canadá
2008. London Downtown Business Association, London. Ontario, Canadá
2008 a 2011. London Artists’ Studio Tour. London. Ontario, Canadá
2009 a 2010. Modern Arts Gallery London. Ontario, Canadá
2009. Los colores de latinoamerica. Art Projects Gallery. London. Ontario, Canadá
2009. The Distillery District Christmas Show, Toronto, Canadá
2010. McMichael Canadian Art sale. Autumn show. Kleinburg. Ontario, Canadá
2010. Art’s Contemporains Gallery. Montreal. Quebec, Canadá
2010. New Canadians. The Art Projects Gallery. London. Ontario, Canadá 
2011. Art Musea exhibition. Museum London. Ontario, Canadá
2012. Artworks Gallery. London. Ontario, Canadá
2012. Los colores de Latinoamérica. The Art Projects Gallery. London. Ontario, Canadá
2013. The story of the creative. New York, EE.UU.
2014. Almas viajeras en Bucaramanga. Museo de Arte Moderno, Instituto Municipal de Cultura y Sala Macaregua Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2016. V Salón de Pequeño Formato. Fusader. Bucaramanga
2016. Colección Básica MAMB. Clínica Foscal Internacional. Floridablanca
2016. El centro con las salas abiertas VI. Fuego y Arena. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2020. Traveling and souls in quarentine. Online exhibition. Becarts. Atlanta. Georgia. EE.UU.
2022.  I Bienal Internacional de Arte en Vidrio de Iberoamérica. San José. Costa Rica
2023. Latin American visible and noteworthy artist. II Exhibition on line. Berroa Circle for de Arts. Hispanoamericanos traveling souls. Albernathy Art Center. Atlanta. Georgia, EE.UU.
2024. Línea del tiempo. De su colección. Museo de Arte Moderno y Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2024. Muestra artística. Lunagó Art galería restaurante. Bucaramanga

Premios y reconocimientos:
2006. Nominado. Premio Medalla Maestría Artesanal. Artesanías de Colombia. Bucaramanga
2008. Ganador. Competencia de arte público. Memorial Wall for the Holocaust. Canadá
2008. Diseño y elaboración. Pillar Diversity Awards
2009. Ganador. Competencia. Mural en homenaje a las víctimas del Holocausto. Canadá
2010. Ganador. Latinamerican Leadership Award Excellence in the Arts. Canadá 
2010. Ganador. Concurso Nacional de Arte Público Bantig House National Historic Site. Canadá
2010. Seleccionado. McMichael Canadian Art Gallery. Cincuenta artistas canadienses. Toronto
2010. Recipiente de Grant. Concejo para las artes. London, Canadá
2011. Ganador. Competencia de arte público. Charley Fox Memorial Public Sculpture. Canadá
2011. Premio liderazgo latino. Excelencia en artes. Canadá
2011. Nominado. Premio Internacional Traza Artesanal. Bogotá
2017. Ganador. Proyecto Vitrales Catedral Santo Heccehomo. Valledupar



Fuente:
www.colarte.com
Archivo periodístico. Dirección Cultural. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga

CASTRO DÍAZ, Lucy Margarita

Artista plástica y visual
Nació en Girón
Egresada del colegio Roberto García Peña, de Girón, en 2001 y graduada de Maestra en Bellas Artes de la Universidad Industrial de Santander en 2011.
Investigadora en las áreas del color y la presentación del objeto pictórico. Explora las tendencias del arte contemporáneo.

Exposiciones individuales:
2011. Espejismos y realidades. Sala de exposiciones. Universidad Pontificia Bolivariana. Floridablanca

Exposiciones colectivas:
2006. Vía a Girón. Cámara de Comercio. Girón
2006. Siembras personales. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2007. Mujeres artistas. Casa de la cultura Francisco Mantilla de los Ríos. Girón
2010. Más de lo que los ojos pueden ver. Proyectos de Grado. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2010. XII Salón de Arte Novel. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2011. Proyecto Tesis. Museo de Arte Contemporáneo Minuto de Dios. Bogotá
2011. Premio Arte Joven. Embajada de España y Colsanitas. Galería Nueveochenta. Bogotá
2011. I Bienal Internacional de Arte de Bucaramanga Desde Aquí. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2011. Los frutos del consumo. Fotomontaje. Plaza Cívica Luis Carlos Galán, Parque de las Cigarras y Parque de Los Niños. Bucaramanga
2012. Imagen Regional VII. Banco de la República. Bucaramanga
2013. I Exposición de Artistas Egresados Bellas Artes UIS. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga

Premios y reconocimientos:
2005. Orden Eliécer Fonseca Peñaloza. Grado Ciudadano Meritorio. Girón


Fuente:
http://reespejos.blogspot.com.co/
Catálogo: I Exposición de Artistas Egresados. Programa de Bellas Artes UIS. Bucaramanga. 2013
https://co.linkedin.com/in/lucy-margarita-castro-diaz-4a477b52

CASTRO MARTÍNEZ, Bernardo

Pintor
Nació en Piedecuesta.
Trabaja en la Escuela Normal Superior de su ciudad natal. 

Exposiciones:
2008. Destellos y colores de los pinceles piedecuestanos. Colectiva. Semana Santa. Academia de Historia. Piedecuesta
2008. Solo ángeles. Colectiva. Academia de Historia. Piedecuesta
2008. Exposición del agua. Colectiva. Academia de Historia. Piedecuesta
2009. Muestra artística. Semana Santa. Colectiva. Alcaldía Municipal. Piedecuesta
2010. Semana Santa de luz y color. Colectiva. Academia de Historia. Piedecuesta
2010. Telas de colores. Colectiva. Muestra pictórica del bicentenario. Academia de Historia. Piedecuesta
2010. Muestra de artistas. Fundacultura. Casa colonial K-ñitas. Piedecuesta
2011. Arte religioso en la Semana Mayor. Colectiva. Academia de Historia. Piedecuesta
2012. Pinceles piedecuestanos llenan de color la semana mayor. Colectiva. Palacio Municipal. Academia de Historia. Piedecuesta
2012. XVII Aniversario Academia de Historia. Pinceles Piedecuestanos. Colectiva. Iglesia del Perpetuo Socorro. Piedecuesta
2012. El arte rinde homenaje a la sabiduría. 236 años de Piedecuesta. Colectiva. Academia de Historia. Piedecuesta
2012. Sólo advocación de la Virgen y flores. Colectiva. Academia de Historia. Piedecuesta
2013. Trece pinceles plásticos. Fundacultura. Casa colonial K-ñitas. Piedecuesta
2013. Celebración del mes de la virgen y la madre. Colectiva. Iglesia del Perpetuo Socorro. Piedecuesta
2014. Pinceles piedecuestanos. Aniversario 238. Colectiva. Iglesia del Perpetuo Socorro. Piedecuesta
2014. Homenaje diecinueve años Academia de Historia. Colectiva. Iglesia del Perpetuo Socorro. Piedecuesta
2016. Exposición de arte. Sesenta y tres años Escuela Normal Superior. Colectiva. Academia de Historia. Piedecuesta
2016. Pinceles piedecuestanos pintan de color la semana mayor. Colectiva. Palacio municipal. Academia de Historia. Piedecuesta
2017. XXI Exposición de arte religioso y flores. Semana Santa. Colectiva. Palacio Municipal. Piedecuesta
2017. Exposición de arte. Sesenta y cuatro años Escuela Normal Superior. Biblioteca del colegio. Piedecuesta
2018. Sexagésimoquinto aniversario de la Escuela Normal Superior. Colectiva. Academia de Historia. Piedecuesta
2019. Pinceladas visten de color otro aniversario. Colectiva. Escuela Normal Superior. Piedecuesta
2020. Ángeles, flores y aves. Exposición virtual de arte. Colectiva. Academia de Historia. Piedecuesta
2020. Piedecuesta hecha arte y color en su aniversario. Colectiva virtual. Academia de Historia. Piedecuesta
2020. Pinceles santandereanos visten de color la semana mayor. Academia de Historia. Piedecuesta
2021. Muestra colectiva de arte. Celebración 245 aniversario de Piedecuesta. Iglesia San Francisco Javier. Piedecuesta
2021. Sexagésimo octavo aniversario de la Escuela Normal Superior. Academia de Historia. Piedecuesta 
2022. Los pinceles y la música celebran efemérides. Colectiva. Iglesia del Perpetuo Socorro. Piedecuesta
2022. Sexagésimo noveno aniversario de la Escuela Normal Superior. Academia de Historia. Piedecuesta
2023. Exposición colectiva. 247 años de Piedecuesta. Academia de Historia. Piedecuesta
2023. Ángeles, flores y aves. Colectiva. Iglesia del Perpetuo Socorro. Piedecuesta
2024. El arte y la música celebran efemérides. Colectiva. Iglesia del Perpetuo Socorro. Piedecuesta


Fuente:
https://www.carmenceciliadiaz.com/muestra-de-arte-escuela-normal
http://www.vanguardia.com/santander/piedecuesta
http://www.academiadehistoriadepiedecuesta.com
http://www.vanguardia.com/area-metropolitana/piedecuesta/350725
http://www.vanguardia.com/santander/piedecuesta/201998

CASTRO GRANADOS, Gloria Esperanza

Artista plástica
Nació en Bucaramanga
Bacterióloga de la Universidad Industrial de Santander.
Realizó cursos de pintura y dibujo con Dina Astashian y Vilma Castellanos, y estudió en el Programa de Bellas Artes de su alma mater. 

Exposiciones individuales:
2010. Nuevos espacios pictóricos 4. Alianza Francesa. Bucaramanga

Exposiciones colectivas:
2006. Casa de la cultura. Piedecuesta
2011. Los frutos del consumo. Fotomontaje. Plaza Cívica Luis Carlos Galán, Parque de las Cigarras y Parque de Los Niños. Bucaramanga
2011. I Bienal Internacional de Arte de Bucaramanga Desde Aquí. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2010. XII Salón de Arte Novel. Proyecto Comunitario. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga

CASTRO OLIVEROS, Domingo

Pintor
Nació en San Gil el 18 de noviembre de 1972.
Desde muy pequeño se sintió atraído por el dibujo. Define su estilo como abstracto impresionista mediante trazos fuertes, líneas gráficas y el color para expresar la fuerza, el movimiento de lo real o su propia imaginaria geografía. 
Su interés por divulgar la producción artística de su ciudad natal lo animó a ser el creador y director de exposiciones locales, nacionales e internacionales desde 2009, como Artistas Creativos en la Casa de la cultura de San Gil, Huella Guanentina en Bogotá, las primeras versiones de los salones Paficic Rubiales Energy y Flamingos Oil, en el Meta, y Latin Expression Art y Latin Expression Art Baricharte en Miami.
Maneja varias técnicas como el acrílico, óleo, acuarela y talla en madera, entre otras.

Exposiciones individuales:
1991. Primera exposición. Barichara
1996. Caja Social. Santa Marta
2002. Casa de la cultura Luis Roncancio. San Gil
2005. Embajada de Colombia. Suiza
2005. Salón de conferencias. Corporación Autónoma de Santander. San Gil
2010. Gallery Sthenhausen Art & Design. Stuart. Florida, EE.UU.
2018. Reflejos del alma. Centro del Lenguaje y la Cultura. Sacramento. California, EE.UU.

Exposiciones colectivas:
1992. Casa de la cultura. San Gil
1993. II Salón de Arte Domingo Moreno Otero. Provincia de Guanentá. Barichara
1994. II Salón Departamental de Arte Domingo Moreno Otero. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga
1995. III Salón Departamental de Arte Domingo Moreno Otero. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga
1996. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga
1999. Inauguración. Casa de la cultura. Valle de San José
1999. Hotel Bella Isla. San Gil
1999. Salón de provincias. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga
2000. Club Campestre. San Gil
2002. Artistas santandereanos. Ayuntamiento de Gordoncillo. León, España
2003. Exposición itinerante. Charalá, San Gil y Barichara
2005. Consulado General de Colombia. Suiza
2005. Salón de conferencias. Corporación Autónoma de Santander. Bucaramanga
2006. I Salón de Artistas Santandereanos. Mogotes
2006. Casa de la cultura Luis Roncancio. San Gil
2007. Casa de la cultura Emilio Pradilla González. Barichara 
2007. Casa de la cultura Luis Roncancio. San Gil
2008. I Salón de Arte Contemporáneo y Pintura Abstracta. Neomundo Centro de Convenciones. Bucaramanga
2008. V Salón de Arte en Miniatura José Antonio López. Casa de la cultura Luis Roncancio. San Gil
2009. III Muestra de Artistas Plásticos. Casa de la cultura Luis Roncancio. San Gil
2009. Casa de la cultura Luis Roncancio. San Gil
2009. Salón de artistas Juan de Dios Arias. Mogotes
2010. Exposición y subasta internacional Arte Crea. Bogotá
2010. El grabado en el bicentenario. Centro Cultural Paco Urondo. Museo Nacional del Grabado. Argentina
2010. Huella guanentina. Casa de Santander. Bogotá
2010. I Salón Arte Crea. Bogotá
2011. Biennal Miami. Museum of the American. Miami. Florida, EE.UU.
2011. Casa de la cultura Emilio Pradilla González. Barichara
2011. Museo de arte San Juan de Nepomuceno. Universidad del Magdalena. Santa Marta
2011. II Salón Arte Crea. Bogotá
2012. Homenaje a Enrique Grau. James King. Miami. Florida, EE.UU.
2012. Consulado General de Colombia. Miami. Florida, EE.UU.
2012. Art Space. Miami. Florida, EE.UU.
2012. Expocolombia. Centro de convenciones. Aeropuerto Internacional. Miami. Florida, EE.UU.
2012. Expo New York 2012. Dante Caterers. New York, EE.UU.
2012. Cámara de Comercio. Morris country. New York, EE.UU.
2012. Hispanoamericanos. Traveling Souls. Abernathy Art Center, Annette Howell Turner Center for the Arts. Bank America Plaza y Jaqueline Casey Hudgens Center for the Arts. Atlanta. Georgia, EE.UU.
2012. Global expression. Consulado General de Colombia. New York, EE.UU.
2012. Artistas santandereanos. Consulado General de Colombia. Atlanta. Georgia, EE.UU.
2012. I Salón Nacional de Arte. Boyacá
2012. III exposición y subasta. El arte crea galería. Bogotá
2012. IV Salón Regional de Artistas. Boyacá
2012. IV Baricharte. Muestra de artes plásticas. Instituto Técnico Aquileo Parra. Barichara
2013. IV Salón de Arte Religioso. Museo de Arte. Universidad de Magdalena. Santa Marta
2013. El bosque pintado. Itinerante. Museo Nacional. Fundación Verde Vivo. Bogotá
2013. Exposición pequeño formato. Centro Cultural Hispanohablantes. Ámsterdam, Holanda
2013. Galería Osceola 32. Florida, EE.UU.
2013. Biblioteca pública bicentenario Antonia Santos. Sede UIS. Socorro
2013. Festival Banner. Lyon, Francia.
2013. Embajadores de Paz. Tunja
2013. I Exposición y Subasta. Barichara
2014. Homenaje a Gabriel García Márquez. Orlando. Florida, EE.UU.
2014. Líneas, color y escultura. Biblioteca pública bicentenario Antonia Santos. Sede UIS. Socorro
2014. Almas viajeras en Bucaramanga. Museo de Arte Moderno, Instituto Municipal de Cultura y Sala Macaregua Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2014. Embajadores de paz. Orlando. Florida, EE.UU.
2014. Raíces hispanas. West Palm Beach. Florida, EE.UU.
2014. XXIII y XXIV Festival d´art banner. Lyon, Francia
2014. Spirituality. Galería Júpiter 905. Atlanta. Georgia, EE.UU.
2014. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga
2014. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2014. Exposición en pequeño formato. Galería Academia Trazos. Florida, EE.UU.
2014. Salón de artistas. Soata
2014. I Exposición Internacional. Barichara
2015. VI Salón Internacional de Arte Religioso. Museo de Arte. Universidad de Magdalena. Santa Marta
2015. Homenaje a Gabriel García Márquez. Biblioteca Principal. Orlando. Florida, EE.UU.
2015. Homenaje al Quijote de la Mancha. Central Library. Orlando. Florida, EE.UU.
2015. VII Baricharte Internacional. Instituto Técnico Aquileo Parra. Barichara
2015. Salón de Artistas. Soata
2015. Casa de la cultura. Envigado
2015. Embajadores del arte. Casa de la cultura Porfirio Barba Jacob. Angostura
2015. Somos paz, somos arte, somos Colombia. Museo Casa Grau. Bogotá
2015. XI Salón Fra Angélico. Colegio Santo Tomás de Aquino. Bogotá
2015. Paz & peace. Consulado General de Colombia. Miami. Florida, EE.UU.
2016. Artistas de la región. Galería Arte Imperio. San Gil
2016. Atlanta. Georgia, EE.UU.
2016. V Feria de Servicios para colombianos. Fair & Expo Center. Miami. Florida, EE.UU.
2016. Latin Expresión Art. Art Emporium Gallery. Miami. Florida, EE.UU.
2016. Latin Expresión Art. Casa de la cultura. San Gil
2016. VIII Baricharte Internacional. Antiguo Instituto de Promoción Social. Barichara
2016. VIII Baricharte en Miami. Art Emporium Gallery. Miami. Florida, EE.UU.
2016. Exposición. Artrium Gallery. Distrito Wynwood. Miami. Florida, EE.UU.
2016. Inauguración. Centro Cultural Manahai. Barichara
2016. Reflejos del alma. Art Emporium Gallery. Miami. Florida, EE.UU.
2017. I Salón Nacional de Arte. Centro Comercial El Puente. Plazoleta Guanentá. San Gil
2017. Exponaturaleza Mujer. Biblioteca José Fernández Madrid. Universidad de Cartagena. Cartagena
2017. Salón Anual de Miniaturas. Corporación Corporación artística Caney Guane. San Gil
2017. IX Baricharte Internacional. Instituto Técnico Aquileo Parra. Barichara
2018. Festival Internacional de Caricatura. Bucaramanga
2019. Almas viajeras. Abernathy Arts Center. Atlanta. Georgia, EE.UU.
2019. Gran Opening Exhibition. Stackton. California, EE.UU.
2020. Art Gallery. Miami. Florida, EE.UU.
2023. Explore arte. Latinx ceramics. RStreet. Sacramento. California. EE.UU.
2023. Expobaricharte. Art Emporium Gallery. Miami. Florida, EE.UU.
2024. XIV Muestra de artes plásticas Barichara vive. Homenaje a Isabel Crooke. Capilla de Jesús Resucitado. Barichara

Premios y reconocimientos:
2010. Mención. Museo Nómade. Buenos Aires, Argentina
2011. Mención. Bienal Internacional. Museo de las Américas. Florida, EE.UU.
2011. Mención. Excelentes logros artísticos en representación de la provincia nacional e internacional. Universidad de Investigación y Desarrollo. Bucaramanga.
2011. Reconocimiento. Trayectoria artística dejando en alto el nombre de la Perla del Fonce nacional e internacionalmente. Secretaría de Cultura y Turismo. San Gil
2013. Mención. IV Salón Internacional de Arte Religioso. Universidad de Magdalena. Santa Marta
2020. Exaltación. Casa de la cultura Luis Roncancio. San Gil


Fuente:
http://www.castroartista.com/
Información suministrada directamente por el artista

CELIS, Tito Julio

Fotógrafo 
Nació en Puente Nacional en 1905 y falleció en Bogotá en 1989.
Fotógrafo autodidacta, especializado en postales. De origen campesino, conoció casualmente a un turista de nacionalidad rusa que fotografiaba la zona rural de su pueblo natal y se sintió atraído hacia la fotografía. Muy pronto se convirtió en fotógrafo y se especializó en postales con las que recorrió el país documentando el proceso de modernización de las ciudades colombianas.
Sin ser un reportero gráfico, registró importantes sucesos de la historia. Vivía media cuadra abajo de la Plaza de Bolívar, y eso le facilitó registrar con su cámara los hechos del 9 y 10 de abril de 1948, especialmente la forma como la turba incendió los vehículos y edificios públicos, saqueó el comercio y tomó venganza por la muerte de Jorge Eliécer Gaitán. Al conmemorarse 60 años del magnicidio del político liberal, la revista Semana publicó un fotorreportaje de Tito Celis titulado 9 caras del 9 de abril, con fotografías inéditas.
Junto a Manuel H. y a Sady González, se le considera uno de los iniciadores de la reportería gráfica en Colombia.
Dejó en herencia más de cien mil negativos en la que se recogen momentos como el 9 de abril, la inauguración del Aeropuerto El Dorado, la construcción del santuario de Monserrate, la vuelta ciclística a Colombia, entre otros, los cuales están bajo la custodia de uno de sus hijos.

Exposiciones individuales:
2002. Bogotá 1922-1970. Comcel. Parque Central Bavaria. Bogotá
2006. El 9 de abril en la mirada de Tito Celis. Ojo Rojo /Fábrica Visual. Bogotá
2009. Nueve caras del nueve de abril. Revista Semana. Bogotá

Exposiciones colectivas:
2013. Subasta 20/20. Fundación Volver. Click Clack Hotel. Bogotá



Fuente:
www.colarte.com

CELIS DÍAZ, Carlos Andrés

Fotógrafo, pintor y dibujante
Nació en Bucaramanga el 21 de abril de 1982.
Su nombre artístico es Castel Díaz. Se graduó como Maestro en Bellas Artes de la Universidad Industrial de Santander, en 2006. Ese mismo año viajó a Buenos Aires, Argentina, y se especializó en fotografía publicitaria y fotografía de moda en la Escuela Fotodesign de Aldo Bressi, de la que se graduó en 2008. En ese mismo país publica su trabajo fotográfico en la revista Catalogue, en otras del exterior como M:/P Magazine de París, W25 Magazine de New York, CHEW Magazine de Sur África, y, de Barcelona, Hairissue e Itfashion. 
De 2008 a 2016 fue director de arte del estudio fotográfico Ale Bascuas y docente de fotografía de entidades como el Instituto Superior Mariano Moreno y el estudio fotográfico Eizer, en Buenos Aires; en Bogotá, de la Universidad Minuto de Dios, de fotografía de moda en la Universidad Jorge Tadeo Lozano, de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, del Taller 5; y, en Bucaramanga, de la Universidad de Santander y de la Universidad Manuela Beltrán. De 2013 a 2014 fundó y dirigió Castel Magazine como una revista de culto a la moda avant garde y fue fotógrafo invitado a Colombia Next Top Model II por Caracol Televisión.
Actualmente está radicado en Bogotá y trabaja como fotógrafo de moda representado por la Agencia Séptima Photo y Republika Management, así como La Cero Galería y Casa Cuadrada donde hay exposición permanente de su obra.
Su trabajo ha sido mencionado por la crítica especializada de publicaciones extranjeras dedicadas a la moda y el arte, entre ellas Trendland y Latinamerican Post, de New York. Su obra fusiona influencias del cine, la pintura, la moda y la fotografía y últimamente experimenta con el video, esto ha hecho que su producción tenga un sello experimental muy vigente en el mundo de la moda contemporánea.

Exposiciones individuales:
2006. Cámara de Comercio. Bucaramanga
2012. A look inside. Cero Galería. Bogotá

Exposiciones colectivas:
2001. III Salón de Arte Novel. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2002. IV Salón de Arte Novel. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2003. V Salón de Arte Novel. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2004. Itinerante. Residencia artística en Villa de Leyva, Fundación Anna en Bogotá y espacios de Bucaramanga, Medellín y Tunja
2005. Asuntos Personales. Proyecto de Grado. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2009. Galería Tanto Deseo. Buenos Aires, Argentina
2009. V Feria Internacional de Arte Artbo. Cámara de Comercio. Bogotá
2010. ¿Y de la modernidad que quedó? Ramírez Sánchez Galería. Bucaramanga
2011. Hitos históricos de Santander. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2012. Issue #4. Especial de editorial de moda. Bogotá
2012. Yo creo. Séptima Photo. Photographer Agency. Bogotá
2012. Slideluck potshow. Casa sin Fin. Bogotá
2012. Issue #3. Minimal Galería. Bogotá
2012. Castel Díaz y Camila Santos. Cero Galería. Bogotá
2012. Galería Casa Cuadrada. Intervención de vitrina. Bogotá
2012. Imagen Regional VII. Banco de la República. Bucaramanga
2012. Imagen Regional VII. Itinerancia nacional. Banco de la República. Bogotá
2014. Arte a las 7 en la 127. Centro Cultural y Educativo Español Reyes Católicos. Bogotá
2016. XIV Salón Nacional del Arte y Diversidad. Galería Casa Cuadrada. Bogotá

Premios y reconocimientos:
2013. Ganador. Slide luck exposición fotográfica. Bogotá


Fuente:
www.casteldiaz.com .
http://www.dimode.co/
http://cerogaleria.blogspot.com.co/2012/06/castel-diaz-sala-de-coleccionistas.html

CELIS MARTÍNEZ, Freddy Alexander

Artista plástico
Nació en Bucaramanga en 1982
Realizó estudios en la Universidad Industrial de Santander, de Filosofía, y en el Programa de Bellas Artes.
Entre 2015 y 2016 estudió el Máster en Creación Literaria en la Universitat Pompeu Fabra, en Barcelona.
Hace parte del Colectivo de la Caza y de los grupos artísticos Analítica y Dicas.

Exposiciones:
2012. XIV Salón de Arte Novel. Sede UIS Bucarica Bucaramanga, Biblioteca Alejandro Galvis Galvis Sede UIS Barrancabermeja y Sede UIS Socorro
2013. Entre la realidad y la fantasía. Colectiva. Centro Cultural del Oriente. Programa de Bellas Artes UIS. Bucaramanga
2014. In situ Laboratorio. Colectiva. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2015. Proyectos de grado. Colectiva. Bellas Artes UIS. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2016. VII Salón Metropolitano de Artes Visuales Mire. Casa de la cultura Piedra del Sol. Floridablanca
2016. IV Festival Internacional del Performance. Acciones al margen. Escenarios de mujer. Grupo Analítica. Casa cultural Kussi Huayra. Piedecuesta
2017. Convocatoria Bucaramanga Cree en tu talento. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2017. IV Bienal Internacional de Arte Desde Aquí. Edición Semillero. Sala Macaregua Sede UIS Bucarica, Galería Tótem, Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2018. Cuba Amorfa. Itinerante colectiva. La Habana, Varadero, Matanzas, Pinar del Rio, Cuba
2018. II Salón de Artes Visuales de Local. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2019. IX Salón de Artes Visuales Mire. Colectivo de la Caza. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2019. VII Festival Internacional del Performance. Acciones al margen. Plazoleta Camilo Torres UIS. Bucaramanga
2019. II Salón de Artes Visuales de Local. Colectivo de la Caza. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2019. IX Salón de Artes Visuales Mire en circulación. Asociación cultural Apparte. Tunja
2019. Yo también fui girl scout. Individual. Casa del Libro Total. Becas Bicentenario. Bucaramanga
2020. V Bienal Internacional de Arte Desde Aquí. Virtual. Bucaramanga
2020. Ensayos de ornitología colombiana. El sueño del águila imperial. Individual. Casa Navegante. Bucaramanga
2020. XVII Salón Regional de Artistas y Salón de Artistas Virtuales. Zona Oriente. Ministerio de Cultura. Bucaramanga
2020. La plaga. Grupo Dicas. Colectiva. Casa Navegante. Bucaramanga
2021. Derivas bidimensionales. Grupo Dicas. Galería Casa Digital. Bucaramanga
2021. Salón de Artes Visuales Todos los artistas. Un espacio. Grupo Dicas. Colectiva. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2021. El gabinete de las aves excéntricas. Programa departamental de estímulos Motivarte. Galería Cuatro Colectivo Artístico. Girón
2021. X Salón de Artes Visuales Mire. Grupo Dicas. Casa cultural Kussi Huayra. Piedecuesta
2022. XI Salón Departamental de Artes Visuales Mire. Casa cultural Kussi Huayra. Piedecuesta
2023. XI Festival Internacional del Performance. Acciones al margen. Grupo Dicas. Bucaramanga
2023. Andinotrópica. Grupo Dicas. Colectiva. Casa Galán. Bucaramanga
2023. Gabinete regional. Colectiva. Centro Cultural del Oriente. Bucaramanga

Premios y reconocimientos:
2016. Ganador. Modalidad escultura. VII Salón Metropolitano de Artes Visuales Mire. Casa de la cultura Piedra del Sol. Floridablanca
2017. Ganador. Modalidad escultura. Convocatoria Bucaramanga Cree en tu talento. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2019. Ganador. Becas Bicentenario. Modalidad escultura. Gobernación de Santander. Bucaramanga
2020. Ganador. XVII Salón Regional de Artistas y Salón de Artistas Virtuales. Zona Oriente. Proyecto: Yo también fui una girl scout. Ministerio de Cultura. Bucaramanga
2021. Ganador modalidad escultura. Programa departamental de estímulos Motivarte. Gobernación de
Santander. Bucaramanga

Fuente:
Catálogo: Exposición Bucaramanga cree en tu talento. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga. 2017

CENTENO ARENAS, José Alejandro

Artista plástico y periodista
Nació en Bucaramanga el 22 de agosto de 1960.
En 1996 egresó del colegio Cooperativo de Profesores y, es Comunicador Social Periodista, de la Universidad Autónoma de Bucaramanga.
Como periodista estuvo vinculado a la cadena radial Súper.
Sus intereses artísticos lo han llevado también a la literatura, y ha hecho parte de algunas antologías del taller de escritura creativa Relata, de la Universidad Industrial de Santander.
Se ha desempeñado como docente en el área de semiótica y diseño gráfico.
Dirigió la Fundación Nueva Generación Semillas de Paz, en Bucaramanga, entidad sin ánimo de lucro que trabaja en el sector de los derechos humanos, habitantes calle, proyectos culturales y sociales con énfasis en periodismo comunitario.
Hace parte del colectivo Reciclarte vida.

Exposiciones individuales:
2016. Cuando emprendo un largo viaje. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga

Exposiciones colectivas:
2012. El paseante inquieto. Taller de arte laboratorio de investigación. Casa de la cultura Francisco Mantilla de los Ríos. Girón
2013. El paseante inquieto. Galería Cuatro Colectivo Artístico. Girón
2013. Reciclart Vida. Centro cultural El Solar. Bucaramanga
2015. El centro con las salas abiertas V. Cuarenta años. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2016. Senderos paralelos. Centro Cultural del Oriente. Bucaramanga
2017. Camisola. Centro Cultural del Oriente. Bucaramanga
2018. Naturaleza en vía de extinción. Centro Cultural del Oriente. Bucaramanga
2022. VII Salón BAT de arte popular. Regional santanderes. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga

CENTENO MIRANDA, Edinson

Artista plástico
Nació en El Banco, Magdalena, el 12 de diciembre de 1960.
Artista autodidacta. Desde muy pequeño su familia se residenció en Barrancabermeja. 
La temática de sus obras hace referencia a la violencia, el desplazamiento y problemas sociales en general. 
En pintura utiliza acrílicos sobre lienzo, sobre madera o cartón y, en escultura, materiales de desecho, como metal, madera, plástico, y fibras y promueve el uso de la arcilla bermeja que es característica de su ciudad.
Su obra puede apreciarse en varios murales en el puerto petrolero.

Exposiciones:
2013. Espacio armónico. Colectiva. Práctica artística regional. Biblioteca Alejandro Galvis Galvis. Sede UIS. Barrancabermeja
2015. Barrancabermeja in colors. Casa de la cultura. Barrancabermeja
2019. IX Salón de Artes Visuales Mire. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2019. IX Salón de Artes Visuales Mire en circulación. Asociación cultural Apparte. Tunja
2020. Desesperación. Individual. Casa del Libro Total. Barrancabermeja
2020. V Bienal Internacional de Arte Desde Aquí. Virtual. Bucaramanga
2020. Expresión artística en espacios públicos. Colectiva. Barrios Versalles y Primero de mayo. Barrancabermeja
2021. Intervenciones urbanas. Terminal fluvial Yuma. Galería Urbana por la Paz. Barrancabermeja
2021. Siete nichos. Exposición colectiva de artes visuales. Casa cultural Kussi Huayra. Piedecuesta
2021. Naviera. Colectiva. Galería Tótem. Bucaramanga
2021. Acción simbólica. Homenaje a la vida de Jaime Peña. Peregrino de la memoria. Colectivo 16 de mayo. Barrio el Campín. Barrancabermeja
2022. XLVI Salón Nacional de Artistas. Acción detonante. Caudal adentro. Inaudito Magdalena. Neiva, Barrancabermeja, Mompox, Barranquilla, Ibagué, Mariquita, Honda, Bogotá
2022. Idea facto. Colectiva. Casa cultural Kussi Huayra. Piedecuesta
2022. Acción visual in situ. Jardines cromáticos. Parque La Libertad. Piedecuesta
2022. Rizoma Santander. Idea, itinerancia de las artes. Casa de la cultura Kussi Huayra. Piedecuesta
2023. Volvimos a la plaza. Individual. Parque la Libertad. Piedecuesta
2023. Miradas andino trópicas. Muestra visual colectiva. Primera estación. Casa cultural Kussi Huayra. Piedecuesta
2023. Andinotrópica. Colectiva. Casa Galán. Bucaramanga


Fuente:
http://edinsonart.blogspot.com/

CERÓN OJEDA, Germán Alonso

Pintor
Nació en Málaga el 27 de febrero de 1950. Murió en Cúcuta en septiembre de 2015
A los siete años de edad, la familia viajó a Cúcuta y desde entonces vivió en dicha ciudad. Realizó sus estudios de primaria, pero no finalizó el bachillerato. Se inició en la pintura a los doce años y al poco tiempo empezó a hacer tallas en madera en el taller de su papá.
Realizó estudios en el Instituto de Cultura y Bellas Artes de Norte de Santander, en Cúcuta, y talleres con Marcos León Mariño. En Norte de Santander es considerado un símbolo de las artes, no solo porque dedicó mucho de sus esfuerzos en promocionarlas, sino que fue formador de nuevas generaciones en el taller que abrió en 1989.
Fue un pintor paisajista en el que el detalle ayuda a la visión integral de la obra, que utilizaba como técnicas el óleo sobre lienzo, el acrílico, carboncillo y la tinta.
Su hijo Rolando Cerón Pérez es también pintor.

Exposiciones individuales:
1965. Quinta de Bolívar. Bogotá
1982. Tamá. San Cristóbal, Venezuela
1993. Retrospectiva. Museo de Arte e Historia. Cúcuta
2014. Retrospectiva Alonso Cerón. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2014. Retrospectiva Alonso Cerón. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2015. Toda una vida como pintor. Secretaría de Cultura. Torre del Reloj. Cúcuta
2015. Paisajista. Complejo histórico. Ocaña
2016. Cerón, inolvidable pintor. Homenaje póstumo. Galería Teatro Zulima. Cúcuta

Exposiciones colectivas:
1981. Salón Planetario Distrital. Bogotá
1981. I Salón de Pintura Nortesantandereana. Cúcuta
1983. I Salón Bicentenario del Libertador. San Cristóbal, Venezuela
1983. Pintores bolivarianos. Embajada de Grecia. Caracas, Venezuela
1984. I Salón de Artes Visuales Ciudad de Cúcuta. Centro Cultural Municipal. Cúcuta.
1984. Consulado de Colombia. Mérida, Venezuela
1984. Cámara de Comercio. Tobar, Venezuela
1984. IV Salón Regional de Artes Visuales. Zona nororiental. Casa de la cultura. Pamplona
1984. Exposición homenaje a la plástica santandereana. XII Banquete de la Caridad. Zapatoca
1985. II Salón Regional de Artes Plásticas. Casa de la cultura Simón González Reyes. Málaga
1985. Consulado General de Venezuela. Cúcuta
1985. Salón de Artes Visuales. Homenaje a Rómulo Gallegos. San Cristóbal, Venezuela
1985. I Exposición de Arte Cucuteño. Cámara de Comercio. Cúcuta
1985. 175 años de la independencia. Pamplona
1986. Tres pintores, tres estilos. Casa de la Cultura. Florencia, Caquetá
1986. Homenaje a Marco León Mariño. Consulado General de Venezuela. Cúcuta
1986. I Salón de Artes Visuales. Cámara de Comercio. Cúcuta
1987. Galería Azul. Puerto La Cruz, Venezuela
1992. Veintidós colombianos. Círculo Militar. San Cristóbal, Venezuela
1992. Pintores santandereanos. Centro de convenciones. Cartagena
1992. Universidad Francisco de Paula Santander. Cúcuta
1992. I Salón Grupo Salvador Moreno. Cámara de Comercio. Cúcuta
1994. XI Salón Regional de Artes Plásticas. Casa de la cultura Simón González Reyes. Málaga
1994. II Salón Departamental de Arte Domingo Moreno Otero. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga
1994. II Salón Grupo Salvador Moreno. Cámara de Comercio. Cúcuta 
1994. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
1994. Palacio de la Gobernación. Cúcuta
1997. III Salón de Artes Visuales. Cámara de Comercio. Cúcuta
1999. XVI Salón Regional de Artes Plásticas. Casa de la cultura Simón González Reyes. Málaga
1999. II Salón Medellín de Artes Plásticas. Cúcuta
1999. I Salón de Artes Plásticas. La Memoria. Centro Cultural Municipal. Cúcuta
1999. IV Salón Departamental de Arte Domingo Moreno Otero. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2000. Una mirada al arte regional. Santander y Norte de Santander. Banco de la República. Cúcuta
2000. XVII Salón Regional de Artes Plásticas. Casa de la cultura Simón González Reyes. Málaga 2000. Grupo Salvador Moreno. Museo Grancolombiano. Villa del Rosario
2014. Sincretismo al pincel. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2014. XXXI Salón de Artes Visuales Ciudad de Málaga. Casa del Libro Total y Sala Jorge Mantilla Caballero Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2015. Cuarenta años, cuarenta artistas. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2015. Arte santandereano en Bogotá. Casa de Santander. Bogotá
2017. Cerón 67. Biblioteca pública Julio Pérez Ferrero. Cúcuta
2024. Intersecciones y convites en la montaña. Siete nichos. Kussi Huayra en Piedecuesta y Apparte Asociación Cultural en Tunja. Ganador beca de circulación. Mincultura. Bogotá
2024. XLI Salón de Artes Plásticas y Visuales. Universidad Abierta y a Distancia. Málaga

Premios y reconocimientos:
1963. Primer premio en pintura. Salón San José. Cúcuta
1963. Segundo premio en dibujo. Salón San José. Cúcuta
1983. Premio único. I Salón bicentenario del Libertador. San Cristóbal, Venezuela
1984. Segundo premio. I Salón de Artes Visuales. Centro Cultural Municipal. Cúcuta
1997. Primer premio. III Salón de Artes Visuales. Cámara de Comercio. Cúcuta
1999. Segundo premio. II Salón Medellín de Artes Plásticas. Cúcuta


Fuente:
Catálogo: Una mirada al arte regional. Banco de la República. Junio 2000
http://www.laopinion.com.co/cultura/ceron-mago-con-el-pincel-96315

CÉSPEDES ACERO DE VALENCIA, Clelia

Pintora
Nació en los Santos en 1920 y falleció en Zapatoca el 8 de mayo de 2017.
Hija de Eusebio Céspedes y Estefanía Acero. Desde muy pequeña tuvo inquietud por la pintura y en especial por el paisaje. 
De 1941 a 1947 realizó estudios en la Escuela de Bellas Artes de Bucaramanga con los maestros Óscar Rodríguez Naranjo, Carlos Gómez Castro, Luis Antonio Céspedes y Rafael Prada Ardila y, gracias a una beca de la Gobernación de Santander, en 1948 inició estudios de Bellas Artes en la Universidad Nacional. 
A pesar de su promisorio inicio, debido a las dificultades familiares, la artista estuvo ausente de las salas durante casi medio siglo. 
Para algunos críticos, la obra paisajística de la artista recoge la tradición regional de artistas como Óscar Rodríguez Naranjo y Ricardo Borrero Álvarez, considerado como el más grande paisajista de Colombia.
En 1996 retomó sus inquietudes de paisajista natural, con ya casi ochenta años de edad.

Exposiciones individuales:
2007. Del olvido y la memoria. Paisajes. Casa Cultural Mexicana. Bucaramanga
2008. Paisajes. Galería Léopold Sédar Senghor. Alianza Francesa. Bucaramanga
2009. El paisaje a través del ojo del artista. Galería Ramírez Sánchez. Bucaramanga

Exposiciones colectivas:
1951. I Salón de Arte Femenino. Ministerio de Educación. Museo Nacional. Bogotá
1970. Artistas santandereanos. Club Militar. Bogotá
1977. Muestra de artistas. Bucaramanga

Premios y reconocimientos:
1951. Segundo Premio. I Salón de Arte Femenino. Bogotá


Fuente:
Catálogo: Exposición Paisajes. Homenaje vida y obra de Clelia Céspedes Acero. Alianza Francesa. Bucaramanga. 2008

CÉSPEDES Mantilla, Luis Antonio

Pintor y caricaturista
Nació en Piedecuesta en 1897 y murió en la misma ciudad en 1976.
Inició sus estudios de pintura y dibujo en Bucaramanga en la Escuela de Artes y Oficios, y los continuó en Bogotá. Hizo también algunos estudios de dibujo por correspondencia, con una academia de Buenos Aires. 
Posteriormente regresó a la capital de Santander para desempeñar el cargo de jefe de la sección de pintura de la fábrica Villamizar Hermanos, y representó al gremio de pintores de Santander frente al Directorio Obrero del Departamento. 
En 1924 realizó su primera exposición de pintura que le abrió las puertas para ser recomendado para una beca en la Universidad de París. Después de fallidos intentos por viajar, se vinculó a la revista Tierra Nativa, donde publicó ilustraciones y caricaturas. La revista había sido fundada en 1926 como una publicaciòn gráfica semanal, por J. M. Salazar Álvarez, y circuló por todo el país y el exterior. 
En 1942 fue profesor de dibujo decorativo en la Academia de Bellas Artes de Bucaramanga. Trabajó además la pintura y la caricatura, y en 1946 publicó un libro de versos titulado Primicias de abril. 
Mirando globalmente su obra como caricaturista, el tipo de trabajo en que se destaca durante toda su vida es el de carácter publicitario. 
En 1941 diseño el escudo de la ciudad de Piedecuesta.

Exposiciones individuales:
1924. Primera muestra individual. Bucaramanga

Exposiciones colectivas:
1942. Exposición de alumnos y maestros. Academia de Bellas Artes. Bucaramanga


Fuente:
GONZÁLEZ, Beatriz. Caricatura en Bucaramanga. Biblioteca Luis Ángel Arango. Blaa virtual


CÉSPEDES RAMÍREZ, Rainier

Pintor
Nació en Bucaramanga el 25 de agosto de 1960.
Egresado del instituto tecnológico salesiano Eloy Valenzuela, de Bucaramanga. 
Autor del libro ilustrado En la tierra del maíz, que hace parte de su proyecto personal de fomentar un mayor conocimiento de este producto americano y de la vida campesina en general.
Activista ecológico.

Exposiciones:
2010. Heroínas del bicentenario. Colectiva. Biblioteca pública Gabriel Turbay. Bucaramanga
2011. Mujeres libertarias. Homenaje al día de la mujer. Colectiva. Casa del Libro Total. Bucaramanga
2015. Performance. Parque Santander Metromuseo. Bucaramanga
2018. Festival Internacional de Caricatura El agua tiene memoria. Centro cultural El Solar. Bucaramanga
2018. Visión del Nómada. Colectiva. Teatro coliseo Peralta. Bucaramanga
2018. Artistas santandereanos. Día de la santandereanidad. Gobernación de Santander. Bucaramanga
2024. Fucha Aba. Por un grano de maíz. Colectiva. Casa cultural El Solar. Bucaramanga

Premios y reconocimientos:
2024. Ganador. Convocatoria Cultura con berraquera. Modalidad Estímulos a la integralidad. Patrimonio. Gobernación de Santander. Bucaramanga



CHACÓN SOTO, Carlos

Reportero fotográfico
Nació en el Socorro el 2 de agosto de 1914. Murió en Bucaramanga el 22 de enero de 1992.
Uno de los más populares reporteros gráficos de Santander. Laboró en los principales diarios del Departamento y del país, entre ellos El Tiempo.
Se hizo famoso con las fotografías exclusivas del cuerpo sin vida del cura guerrillero Camilo Torres Restrepo, muerto en San Vicente de Chucurí en 1966. El propio Chaconcito, como se le conocía en el medio, se jactaba de haber sido el fotógrafo personal del general Gustavo Rojas Pinilla, así como novillero y pionero de la fumigación aérea en el país.
En sus últimos años estuvo retirado de su profesión. Su obra fue recopilada en una revista que editó la Contraloría Departamental.

Exposiciones:
2005. ¿Se acabó el rollo? Historia de la fotografía en Colombia 1950-2000. Colectiva. Museo Nacional. Bogotá


Fuente:
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-18736


CHAJÍN ORTIZ, Lorena

Artista plástica
Nació en Bucaramanga
Estudió diseño de modas en las Unidades Tecnológicas de Santander y, en 2019, se graduó del Programa de Artes Plásticas en la Universidad Industrial de Santander. En 2018 inició estudios de artes en la Universidad Nacional Autónoma de México.
Ha sido docente en Universitaria de Investigación y Desarrollo. 
Su interés por el arte la ha llevado también a la música, y a dirigir el Festival Coral Gustavo Gómez Ardila que se realiza en Zapatoca.

Exposiciones:
2016. Aproximaciones y encuentros. Individual. Madeja de Gente. Bucaramanga
2016. III Bienal de Arte Macpo. Museo de Arte Contemporáneo y Modernista. Hotel San Juan. Girón
2017. Relatividad Espacial. Colectivo Trama y Urdidumbre. Casa de la cultura Custodio García Rovira. Bucaramanga
2017. Cuerpos diversos. Facultad de Ciencias Humanas. UIS. Bucaramanga
2017. Para lo noche ojos de gato. Colectiva. Programa Artes Plásticas. UIS. Bucaramanga
2017. Autorretrato idealizado. Individual. Centro comercial Caracolí. Floridablanca
2018. Co-incidencia. Colectiva. Casa Matamba Cubunaue. Bucaramanga
2018. IV Encuentro de Escultura Sonora. Laboratorio de Escultura. UNAM. Ciudad de México, México
2018. Chorreras. Colectiva. Casa Matamba Cubunaue. Bucaramanga
2018. Próxima Parada. Exposición colectiva en Chorreras. Casa Matamba Cubunaue. Bucaramanga
2019. Piezas sonoro visuales interactivas. Colectiva. Galería Autónoma FAD. Ciudad de México., México
2019. Memorias estéticas. Proyectos de grado Artes Plásticas. Sala Macaregua. Sede UIS Bucarica. Bucaramanga
2019. V Ahí están pintadas. Las heroínas. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2020. Ahí están pintadas. Las heroínas. Sala Agataes. Universidad de Santander. Bucaramanga
2020. Salón de Artes Visuales. Todos los artistas un espacio. Colectiva. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2022. XI Salón Departamental de Artes Visuales Mire. Casa cultural Kussi Huayra. Piedecuesta
2023. Paisaje biométrico. Colectiva. Alianza Francesa. Bucaramanga
2023. Como que me suena. Una exploración al paisaje sonoro en los barrios tradicionales de Bucaramanga. Biblioteca Activa. Universidad Cooperativa de Colombia. Bucaramanga
2024. VI Bienal internacional de arte Desde Aquí. Colectiva. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2024. Como que me suena. Ruidos que fragmentan el paisaje. Individual. Biblioteca Activa. Universidad Cooperativa de Colombia. Bucaramanga
2024. Mujeres bandera. Colectiva. Sala de exposiciones EMA. Centro Cultural del Oriente. Bucaramanga

Premios y reconocimientos:
2022. Ganadora. Becas para la reactivación del sector artístico. Modalidad Tecnología e innovación. Como que me suena. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2023. Ganadora. Modalidad Artes plásticas y visuales. Convocatoria Arte en circulación. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2023. Ganadora. Modalidad Artes Plásticas y Visuales. Beca de creación, producción y exhibición de obra. Proyecto: Paisaje biométrico. Convocatoria Bucaramanga cree en tu talento. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2023. Ganadora. Beca para la exhibición y circulación de artes plásticas y visuales en Bucaramanga. Convocatoria arte en circulación. Proyecto: Como que me suena. Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga


Fuente:
https://www.facebook.com/lorena.chajino

CHAPARRO, Silvia

Artista plástica y productora audiovisual
Nació en Bogotá
En 2006 se graduó de Medios y Comunicación en la Universidad Pontificia Bolivariana. En 2010, realizó una Especialización en Comunicación, en Buenos Aires, y de 2018 a 2020 adelantó la Maestría en Investigación en Artes y Creación en la Universidad Complutense de Madrid. 
Ha sido gestora y co-directora de galerías de arte en Colombia, directora del Centro de Producción Audiovisual de la Universidad Pontificia Bolivariana, directora de imagen de la Revista Cremma, y productora audiovisual para diversas compañías, y ha trabajado en la producción de diferentes exposiciones y eventos artísticos.
Como artista su obra ha sido expuesta en Israel, Estados Unidos, Madrid, Barcelona y Colombia.

Exposiciones individuales:
2018. As within so without. Fotografía digital. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga

Exposiciones colectivas:
2011. Los frutos del consumo. Fotomontaje. Plaza Cívica Luis Carlos Galán, Parque de las Cigarras y Parque de Los Niños. Bucaramanga
2015. I Ahí están pintadas. El arte de ser mujer. Museo de Arte Moderno. Bucaramanga
2016. Acción en papel. Espacio poderoso. Bucaramanga
2017. A lo mejor hacemos las cosas mal en el lugar correcto. Espacio Poderoso. Bucaramanga
2017. Art Chicó 3. Feria del Arte Contemporáneo Iberoamericano. Centro comercial Atlantis. Bogotá
2017. I Salón de Artes Visuales de Local. Museo de Arte Moderno e Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Bucaramanga
2018. Fotografías. Espacio 101. Bogotá
2018. Collages. Espacio 101. Bogotá
2019. Variantes ficcionales sobre una sola solución. Museo de Arte Moderno. Bogotá
2019. Es una canción de amor. homenaje al artista Uri Katzenstein. Israel
2019. De memoria. Intervenir en la vida de otro. Centro cultural Pérez de la Riva. Madrid, España
2019. Creciente. Cincuenta años de la llegada a la luna. Centro deportivo y cultural El Lisadero. Madrid, España
2024. Fotogramas. III Hybrid Art Fair. 101 Estudio. Madrid. España


Fuente:
https://www.facebook.com/silviachaparro
https://es.linkedin.com/in/silvia-chaparro-377424129
https://www.artist360madrid.com/quienes-somos